El mar profundo argentino: nueva frontera estratégica para el desarrollo sustentable
DOI:
https://doi.org/10.47193/mafis.3842025011006Palabras clave:
Biodiversidad, Calentamiento, Acidificación, Diplomacia científica, Enfoque ecosistémico de gestión ambientalResumen
Los ecosistemas del mar profundo argentino y su biodiversidad son sensibles a los efectos de la variación climática como el calentamiento, la pérdida de oxígeno y la acidificación oceánica. Esta vulnerabilidad se debe a características particulares como la presencia de especies longevas, con tasas de crecimiento y de reproducción muy lentas, que dependen de hábitats de configuraciones complejas. Como consecuencia, muchos ecosistemas del mar profundo afectados por perturbaciones tienen baja probabilidad de recuperarse, y si lo hicieran, requerirían cientos o miles de años. Este trabajo sintetiza los resultados de un Taller de Especialistas que permitió revisar el estado actual de conocimiento científico y de su aplicación a la gestión del mar profundo argentino, desde un enfoque ecosistémico que contemple la variación climática. El mar profundo de la Argentina abarca profundidades de entre 200 y 6.000 m, lo que representa más del 70% del territorio marítimo nacional, con una superficie aproximada de 4,6 millones de km2. En el fondo marino argentino, la complejidad geomorfológica y oceanográfica indica un alto potencial para sostener una enorme biodiversidad asociada al fondo. Sin embargo, el conocimiento sobre sus ecosistemas y las políticas de gestión ambiental de este vasto territorio argentino han sido limitados y fragmentados, especialmente en lo que respecta a la incorporación de la variable climática. Diseñar políticas efectivas que protejan su biodiversidad y los múltiples beneficios que aporta a la sociedad implica: i) un asesoramiento técnico robusto, para lo cual, es esencial fortalecer el conocimiento científico sobre los ecosistemas del mar profundo argentino y su interacción con la variación climática; y ii) una articulación y colaboración sostenida entre todos los sectores involucrados.
Descargas
Referencias
Bravo ME, Brandt MI, van der Grient JM, Dahlgren TG, Esquete P, Gollner S, Jones DO, Levin LA, McClain CR, Narayanaswamy BE, et al. 2023. Insights from the management of offshore energy resources: toward an ecosystem-services based management approach for deep-ocean industries. Front Mar Sci. (9): 994632. DOI: https://doi.org/10.3389/fmars.2022.994632
Bravo ME, Principi S, Levin LA, Ormazabal JP, Ferronato C, Palma F, Isola J, Tassone A. 2024. Discovery of deep-sea cold seeps from Argentina host singular trophic linkages and biodiversity. Deep-Sea Res I. 211 (2024): 104361. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dsr.2024.104361
[CBD] Convención sobre la Diversidad Biológica. 2009. Scientific criteria for identifying ecologically or biologically significant marine areas (EBSAs) and guidance for designing representative networks of marine protected areas. Anexo I de la Decisión IX/20 de la Conferencia de las Partes. Montreal: CBD. https://www.cbd.int.
[CBD] Convención sobre la Diversidad Biológica. 2024. Ecologically or biologically significant marine areas (EBSAs) [consultado diciembre 2024]. Montreal: CBD. https://www.cbd.int/ebsa/.
[COPLA] Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental. 2017. El margen continental argentino entre los 35° y 55° de latitud Sur en el contexto del Artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Buenos Aires: COPLA. 528 p.
Davis NN, Badger J, Hahmann AN, Hansen BO, Mortensen NG, Kelly M, Larsén XG, Olsen BJ, Floors R, Lizcano G, et al. 2023. The global wind atlas: a high-resolution dataset of climatologies and associated web-based application. Bull Am Meteorolog Soc. 104 (8): E1507-E1525. DOI: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-21-0075.1
Delgado AL, Hernández‐Carrasco I, Combes V, Font‐Muñoz J, Pratolongo PD, Basterretxea G. 2023. Patterns and trends in chlorophyll‐a concentration and phytoplankton phenology in the biogeographical regions of southwestern Atlantic. J Geophys Res C Oceans. 128 (9): e2023JC019865. DOI: https://doi.org/10.1029/2023JC019865
Doney SC, Ruckelshaus M, Emmett Duffy J, Barry JP, Chan F, English CA, Galindo HM, Grabmeier JM, Hollowed AB, Knowlton N, et al. 2012. Climate change impacts on marine ecosystems. Annu Rev Mar Sci. 4 (1): 11-37. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-marine-041911-111611
[FAO] Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2009. Management of deep-sea fisheries in the high seas. Rome: FAO.
[FAO] Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2024. Vulnerable marine ecosystems (VMEs) database. [consultado octubre 2024]. Rome: FAO. https://www.fao.org/in-action/vulnerable-marine-ecosystems/vme-database/en/vme.html.
Franco BC, Defeo O, Piola O, Barreiro AR, Yang M, Ortega H, Gianelli LI, Castello JP, Vera C, Buratti C, et al. 2020. Climate change impacts on the atmospheric circulation, ocean, and fisheries in the southwest south Atlantic Ocean: a review. Clim Change. 162 (4): 2359-2377. DOI: https://doi.org/10.1007/s10584-020-02783-6
Gianelli I, Orlando L, Cardoso LG, Carranza A, Celentano E, Correa P, de la Rosa A, Doño F, Haimovici M, Horta S. 2023. Sensitivity of fishery resources to climate change in the warm-temperate Southwest Atlantic Ocean. Reg Environ Change. 23 (2): 49. DOI: https://doi.org/10.1007/s10113-023-02049-8
Johnson GC. 2022. Antarctic bottom water warming and circulation slowdown in the Argentine Basin from analyses of deep argo and historical shipboard temperature data. Geophys Res Lett. 49 (18): e2022GL100526. DOI: https://doi.org/10.1029/2022GL100526
Levin LA, Le Bris N. 2015. The deep ocean under climate change. Science. 350 (6262): 766-768. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aad0126
Lothian S. 2023. The BBNJ agreement: through the prism of deep-sea vulnerable marine ecosystems. Ocean Develop Int Law. 54 (4) 58 469-499. DOI: https://doi.org/10.1080/00908320.2023.2296400
Martinetto P, Kahl C, Alemany D, Botto F. 2024. Patagonian shelf-break front: the ecosystem services hot-spot of the south west Atlantic Ocean. En: Acha EM, Iribarne OO, Piola A, editores. The Patagonian shelfbreak front: ecology, fisheries, wildlife conservation. Cham: Springer Nature. p. 211-227. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-71190-9_9

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Emilia Bravo, Lisa A. Levin, Viviana Alder, Graziella Bozzano, Alejandro D. Buren, Juan Cruz Carbajal, Paola Davila, Brenda L. Doti, Federico D. Esteban, Pedro Flombaum, Diego A. Giberto, Juliana Giménez, Micaela Giorgini, Valeria A. Guinder, Federico M. Ibarbalz, Lucía C. Kahl, María Eugenia Lattuca, Daniel Lauretta, Gustavo A. Lovrich, Mariano I. Martínez, Adriana Menoret, Guido Pastorino, Martha P. Rincón-Díaz, Laura A. Ruiz-Etcheverry, Sebastián E. Sabatini, Ricardo Sahade, Ornella Silvestri, Marcos Tatián, Valeria Teso, Diego G. Urteaga, Eleonora Verón, Sandra M. Vivequin, Chih Lin Wei

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores de los artículos publicados en Marine and Fishery Sciences conservan los derechos de autor de sus artículos, a excepción de las imágenes de terceros y otros materiales añadidos por Marine and Fishery Sciences, que están sujetos a los derechos de autor de sus respectivos propietarios. Por lo tanto, los autores son libres de difundir y volver a publicar sus artículos, sujeto a los requisitos de los propietarios de derechos de autor de terceros y sujeto a que la publicación original sea completamente citada. Los visitantes también pueden descargar y reenviar artículos sujetos a los requisitos de citas. La capacidad de copiar, descargar, reenviar o distribuir cualquier material siempre está sujeta a los avisos de derechos de autor que se muestran. Los avisos de copyright deben mostrarse de manera prominente y no pueden borrarse, eliminarse u ocultarse, total o parcialmente. El autoalmacenamiento en servidores y repositorios de preimpresión está permitido para todas las versiones.
Esta revista ofrece a los autores una política de acceso abierto. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal dentro de la licencia Creative Commons 4.0 (BY-NC-SA), sin solicitar permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto.