MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
https://doi.org/10.47193/mafis.3522022010507
RESUMEN. Piura es una región del norte de Perú que destaca por su pesca artesanal, su industria
procesadora y exportadora de productos para consumo humano directo (CHD) y su gastronomía
marina. Usando información primaria y secundaria, se caracterizó la cadena de valor de la actividad
pesquera regional durante el 2014 y se estimaron indicadores de producción, valor agregado (VA) y
empleo. El desembarque de Piura fue de 732.000 t y generó USD 1.771 millones en ingresos, USD
700 millones de valor agregado y 49.000 empleos. Las capturas fueron destinadas principalmente a:
(1) la elaboración industrial y exportación de productos de CHD, preferentemente suministrados por
la pesca artesanal (82% del desembarque, 59% del VA y 46% del empleo) y (2) el suministro de
recursos frescos para el consumo doméstico (13% del desembarque, 37% del VA y 52% del
empleo). Esta región no sigue el patrón nacional, caracterizado por una gran extracción industrial
de anchoveta para la producción y exportación de harina y aceite de pescado (CHI). Finalmente,
dado que está extensamente documentado que la pesca artesanal aún tiene una amplia agenda de
pendientes para lograr la sostenibilidad y que hay que prever escenarios climáticos futuros que pue-
dan impactar la productividad pesquera, se recomienda desarrollar una gobernanza más sólida y par-
ticipativa que ayude a prevenir posibles colapsos y fomente la competitividad de las actividades
económicas aquí descritas.
Palabras clave: Cadena de valor, análisis económico, gobernanza pesquera, pesca artesanal.
Challenging the tradition of a fishmeal producing country: an economic overview of the fish-
ing activity in Piura, Peru
ABSTRACT. Piura is a region in Northern Peru that stands out for its artisanal fisheries, export-
oriented processing industry focusing on products for direct human consumption (DHC), and
marine gastronomy. Primary and secondary information was used to characterize the Piura region’s
fisheries sector value chain during 2014. This resulted in the estimation of indicators for production,
value added (VA) and employment. Piura reported landings of 732,000 t of fish and invertebrates
generating USD 1,771 million of income, USD 700 million of VA and 49,000 jobs. The main supply
chains of Piura’s landings were: (1) industrial production and export of DHC products mainly
sourced from artisanal fisheries (82% landings, 59% of VA, and 46% of employment); and (2) sup-
ply of fresh seafood for domestic consumption (13% landings, 36% of VA, and 52% of employ-
ment). The national pattern for Peru is not followed by this region whose main characteristics are:
the massive industrial extraction of anchoveta for fishmeal and fish oil production (IHC). Finally,
263
*Correspondence:
rgozzer@redes.pe
Received: 1 March 2022
Accepted: 12 April 2022
ISSN 2683-7595 (print)
ISSN 2683-7951 (online)
https://ojs.inidep.edu.ar
Journal of the Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero
(INIDEP)
This work is licensed under a Creative
Commons Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International License
Marine and
Fishery Sciences
MAFIS
ORIGINAL RESEARCH
Desafiando la tradición de país harinero: una mirada económica de la
actividad pesquera de Piura, Perú
RENATO GOZZER-WUEST1, *, JUAN CARLOS SUEIRO2, JORGE GRILLO-NÚÑEZ1, SANTIAGO DELAPUENTE3,
MARIO CORREA, TANIA MENDO4yJAIME MENDO5
1REDES - Sostenibilidad Pesquera, Calle Porta Nº 130, Of. 608, C.P. 15074 Lima, Perú. 2OCEANA Perú, Lima, Perú. 3Institute for the Oceans and
Fisheries, The University of British Columbia, Vancouver, Canada. 4Scottish Oceans Institute, University of St Andrews, East Sands, UK. 5Facultad
de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. ORCID Renato Gozzer-Wuest https://orcid.org/0000-0002-1156-4552,
Jorge Grillo-Núñez https://orcid.org/0000-0002-7501-6811, Santiago De la Puente https://orcid.org/0000-0002-6189-9596,
Tania Mendo https://orcid.org/0000-0003-4397-2064, Jaime Mendo https://orcid.org/0000-0001-6040-6190
INTRODUCCIÓN
El Perú es una de las principales potencias pes-
queras a nivel global (FAO 2020a). Histórica-
mente, ha sido reconocido como un país dedicado
fundamentalmente a la producción de harina y
aceite de pescado y, consecuentemente, ha mante-
nido una escasa presencia en los mercados inter-
nacionales de productos orientados al consumo
humano directo (CHD) (Hidalgo 2002). No obs-
tante, cuenta con un importante sector pesquero
artesanal (Castillo et al. 2018; De la Puente et al.
2020) y una industria acuícola en expansión
(Mendo et al. 2016) que han contribuido a impul-
sar el desarrollo del sector pesquero nacional y la
presencia de sus productos de CHD en el merca-
do internacional en años recientes (Christensen et
al. 2014; PROMPERÚ 2021).
Piura, una región al norte de Perú (Figura 1),
tiene la actividad pesquera con la mayor impor-
tancia relativa de todo el país. Entre el 2008 y
2012, la pesca aportó el 5,0% de su producto
bruto interno (PBI); mientras que, el promedio
nacional fue tan solo de 1,2% (Galarza y Kamiche
2015). Esta región destaca por su actividad pes-
quera artesanal, llegando a registrar en 2012 el
20% de los 116 puntos de desembarque censados
en todo el país, el 30% de los más de 44.000 pes-
cadores artesanales, el 33% de los más de 12.000
armadores artesanales y el 35% de las 16.000
embarcaciones artesanales del país (PRODUCE
2013). En 2013, tuvo el 33% de las plantas pes-
queras de productos de CHD del país (Galarza y
Kamiche 2015) y elaboró el 50% de la producción
nacional (PRODUCE 2016a). En 2015, se estimó
que el 33% de los pescadores artesanales se ubi-
caban en Piura, llegando a ser una población de
casi 22.000 pescadores artesanales (Castillo et al.
2018). Esta región también cuenta con una impor-
tante actividad de maricultura de conchas de aba-
nico que ha llegado a representar el 80% de la
producción nacional (Mendo et al. 2016).
En la historia reciente de la pesquería peruana
(2011-2020), el 2014 destaca por ser uno de los
mejores años en términos de capturas destinadas al
CHD y el peor año para la pesca industrial de
anchoveta, pesquería responsable de los insumos
de la industria de harina y aceite de pescado
(PRODUCE 2021). Esto guarda relación con la
ocurrencia de un evento El Niño de magnitud
moderada (Bouchon Corrales et al. 2015) que,
además de generar un efecto adverso para la
anchoveta, favoreció la ocurrencia de una mayor
disponibilidad de especies que pudieron ser apro-
vechadas por la pesca artesanal en algunas locali-
dades de la costa peruana (Medina et al. 2015). En
ese sentido, comprender las dinámicas económi-
co-pesqueras de 2014 podría servir para ilustrar el
devenir de la industria pesquera peruana en un
escenario climático futuro menos favorable para la
anchoveta (Salvattecci et al. 2022), pero también
con alternativas para mantener la pesca artesanal.
El 2014 fue un buen año para el sector pesque-
ro piurano. Sus desembarques ascendieron a
732.000 t (PRODUCE 2016b). Si fuese un país,
Piura se hubiese situado entre los primeros 25
países pesqueros del mundo, entre Ecuador
(663.000 t) y Dinamarca (745.000 t) (FAO 2016).
A pesar de la importancia específica de Piura para
la pesca y procesamiento de alimentos de origen
marino en el Perú, no se han caracterizado sus
cadenas productivas previamente. Por ello, se
desconoce el detalle de la importancia de la con-
tribución de la pesca en términos de producción,
264 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
given that Peruvian artisanal fisheries have a long way to go before achieving sustainability, our findings were discussed within a broader
governance framework seeking to strengthen participatory governance to prevent potential future collapses and increase the competi-
tiveness of the economic activities characterized throughout this research.
Key words: Value chain, economic assessment, fisheries governance, small-scale fisheries.
generación de valor agregado y empleo, mientras
recorre los distintos eslabones de la cadena pro-
ductiva desde el mar a la mesa. Más aún, se des-
conoce cómo varían dichas contribuciones según
recurso pesquero, método de captura y giro pro-
ductivo (por ejemplo, fresco, congelado, enlata-
do, harina y aceite). Este enfoque de cadena de
valor permite examinar de manera holística la
actividad pesquera con la finalidad de diseñar
estrategias de mejora de la sostenibilidad de la
cadena (FAO 2020b).
Es así que la presente investigación caracteriza
la cadena de valor de los productos pesqueros de
la región de Piura durante 2014, y discute la con-
tribución a la economía y sociedad del sector pes-
quero piurano con la finalidad de avanzar hacia
un desarrollo justo y sostenible de esta actividad.
MATERIALES Y MÉTODOS
La cadena de valor de la región de Piura fue
elaborada utilizando el plug-in de cadenas de
valor del software Ecopath con Ecosim (Christen-
sen et al. 2011), que permite rastrear el flujo de
los recursos desembarcados mientras recorren las
cadenas productivas del mar a la mesa. Los dife-
rentes eslabones de la cadena incluyen a los pro-
ductores (por ejemplo, las flotas pesqueras, la
maricultura de organismos filtradores), los distri-
buidores (por ejemplo, intermediarios), los proce-
sadores (por ejemplo, las enlatadoras, congelado-
ras, etc.), los comerciantes mayoristas (por ejem-
plo, mercados regionales de pescado), los comer-
ciantes minoristas (por ejemplo, mercados muni-
cipales, supermercados, restaurantes) y los consu-
midores (por ejemplo, la población local, el mer-
cado internacional). A lo largo de estos eslabones,
los recursos marinos se transforman en productos
pesqueros, perdiendo biomasa (por ejemplo, la
fracción comestible de una concha de abanico,
Argopecten purpuratus, oscila entre el 10-25%;
IMARPE e ITP 1996) y ganando valor (Figura 2).
La cadena de valor del sector pesquero piurano
fue elaborada para el año 2014, tomando como
referencia a la cadena de valor del sector pesque-
ro peruano del año 2010 (Christensen et al. 2014).
Se estimó el volumen de producción, ingresos,
costos, ganancias, empleo y generación de valor
265
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
Figura 1. A) Ubicación de Piura en Sudamérica. B) Provincias y principales puntos de desembarque de Piura.
Figure 1. A) Location of Piura in South America. B) Provinces and main landing sites of Piura.
agregado (limitado solamente a la ganancia ope-
rativa y al costo del empleo) de cada componente
de la cadena productiva de Piura. Para ello, se uti-
lizó información secundaria y entrevistas abiertas
a actores clave del sector. Estas tuvieron el obje-
tivo de facilitar la elaboración de estructuras de
costos operativos y de validar la información
secundaria. Se realizaron 35 entrevistas, inclu-
yendo a pescadores artesanales (n = 9), procesa-
dores y exportadores (n = 8), especialistas pes-
queros (n = 14) y funcionarios públicos (n = 4).
Fuentes de información y procedimiento de
estimación
Producción
La fase extractiva se organizó utilizando 13
métiers. Cada métier representa a un grupo de
embarcaciones que utilizan métodos de pesca
similares, cuentan con características similares
(como capacidad de bodega, longitud de eslora) y
por lo tanto comparten estructuras de costos e
ingresos. Las capturas de estos métiers se organi-
zaron agrupando los desembarques en 15 grupos
funcionales (Tabla 1). Estos pueden incluir a una
especie en el caso de que sea de gran importancia
(por ejemplo, calamar gigante o pota Dosidicus
gigas), o a grupos de especies que comparten
características ecológicas similares y se aprove-
chen de manera similar (por ejemplo, peces
demersales grandes). La fracción del desembar-
que de cada grupo funcional que corresponde a
cada métier fue asignada utilizando información
secundaria (Estrella Arellano y Guevara Carrasco
1998a, 1998b; Estrella Arellano et al. 1998; 1999;
2000a; 2000b).
Los ingresos brutos de la flota se obtuvieron al
multiplicar los desembarques según grupo fun-
cional por sus precios playa (por ejemplo, el valor
de la primera transacción). Los precios fueron
266 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
Figura 2. Flujo metodológico para la estimación de indicadores productivos y económicos de la cadena de valor de Piura de
2014.
Figure 2. Methodological flow for the estimation of productive and economic indicators of the 2014 Piura’s value chain.
Entrevistas Información
secundaria
Asignación de capturas por grupo
funcional a productores
Distribución de los productos
pesqueros entre eslabones de la
cadena productiva
Estructura de costos
Ratio insumo:producto
(en peso)
Valor de venta de los productos
Para cada eslabón de la cadena productiva
Puestos de trabajo
Información de entrada
Plug-in de cadena de valor en Ecopath con Ecosim
Productores
(13 métiers - flotas pesqueras, productores acuícolas, etc.)
Procesadores
(6 tipos de plantas de
procesamiento de productos
pesqueros)
Distribuidores
(5 tipos de distribuidores -
intermediarios, transportistas, etc.)
Comercialización mayorista
(Mercados mayoristas de productos
fresco-refrigerados)
Comercialización minorista
(5 tipos de comercios
minoristas - restaurantes,
supermercados, venta
ambulatoria, etc.)
Mercado interno
(Mercado local y mercado nacional) Mercado externo
Grupos funcionales
(15 especies o grupos de especies objetivo)
Empleo
Ingresos
Valor agregado
Multiplicadores
socio-económicos
Estimados para el sector en su conjunto,
por grupo funcional y por eslabón de la
cadena productiva
Producción
Indicadores de salida
267
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
Tabla 1. Desembarques de la Región Piura durante 2014, según grupo funcional y métier.
Table 1. Landings of the Piura Region during 2014, by functional group and métier.
Grupos de especies Métiers Desembarque
(miles de toneladas)
Pota (Dosidiscus gigas) Embarcaciones poteras 475,97
Concha de abanico (Argopecten purpuratus) Maricultura 53,79
Merluza (Merluccius gayi peruanus) Flota de arrastre industrial de merluza 43,05
Flota palangrera artesanal 7,78
Anchoveta (Engraulis ringens) Flota de cerco artesanal 11,28
Embarcaciones industriales de cerco 39,24
Perico (Coryphaena hippurus) Flota espinelera pelágica 23,34
Pelágicos medianos: Barrilete (Katsuwonus Flota de cerco artesanal 18,28
pelanis), Bonito (Sarda chiliensi chiliensis), Flota pintera (líneas y anzuelos) 2,32
Caballa (Scomber japonicus), etc.
Grupo mixto: lisa (Mugil cephalus) y otros Flota de cerco artesanal 13,95
(Chiri –Peprilus medius, espejo –Selene
peruviana, etc.)
Atunes: aleta amarilla (Thunnus albacores) Flota atunera artesanal 3,32
y otros Embarcaciones industriales de cerco 8,49
Calamar (Loligo sp.) Flota pintera (líneas y anzuelos) 8,49
Anguila (Ophichthus pacifici) Flota anguilera de menor escala 8,09
Otros invertebrados: langostinos de la Buceo a pulmón 0,74
Familia Penaeidae, pico de pato (Tagellus Buceo con compresora 1,42
dombeii), diversos bivalvos y gasterópodos Embarcaciones artesanales arrastreras 2,39
Otros demersales medianos: cachema Flota de cerco artesanal 1,80
(Cynoscion analis), cabrilla (Paralabrax Flota cortinera artesanal 0,68
humeralis), coco (Paralonchurus Flota pintera (líneas y anzuelos) 1,63
peruanus), etc.
Condrictios: tollos (Mustelus spp.), pez gallo Flota cortinera artesanal 3,18
(Callorhinchus callorynchus), tiburón
martillo (Sphyrna spp.), etc.
Camotillo: diversas especies de pequeños Embarcaciones artesanales arrastreras 1,61
demersales de la Familia Serranidae Flota pintera (líneas y anzuelos) 0,69
Demersales grandes: corvina (Cilus gilberti), Flota cortinera artesanal 0,11
congrios (Genypterus maculatus y Brotula Buceo a pulmón 0,12
clarkae), charela, chita (Anisotremus spp.), Flota pintera (líneas y anzuelos) 0,54
cojinova (Schedophilus sp. y Seriolella sp.),
mero (Epinephelus spp.), etc.
Total 732,28
tomados de la base de datos del Instituto del Mar
del Perú (IMARPE 2020). Las estructuras de cos-
tos por faena de pesca de cada tipo de métier se
obtuvieron mediante entrevistas, salvo en la mari-
cultura de concha de abanico (Sánchez 2017), la
flota artesanal de palangre y atunera (Grillo 2016)
y la flota artesanal de espinel de altura (De la
Puente et al. 2015), que se obtuvieron de publica-
ciones. El número de viajes de pesca por año, las
estructuras de costo por faena, el número de tripu-
lantes y otras variables obtenidas durante las
entrevistas fueron utilizadas para estimar el tama-
ño de la flota, el empleo total y los demás indica-
dores económicos de cada métier siguiendo lo
descrito por Christensen et al. (2014).
Distribución
La distribución de los desembarques se hace,
por lo general, a través de intermediarios que
compran, transportan y venden la pesca. Se esti-
mó la distribución del volumen de cada métier
hacia tres tipos de destinos: (i) plantas de proce-
samiento; (ii) distribución local dentro de Piura y
(iii) distribución nacional fuera de Piura. El volu-
men distribuido desde los puntos de desembarque
a las plantas de procesamiento se obtuvo de infor-
mación oficial del Ministerio de la Producción
(PRODUCE 2016b). El volumen distribuido
hacia el consumo fresco dentro Piura se obtuvo
de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO
2014). El volumen distribuido fuera de Piura se
obtuvo a partir de la diferencia entre el desembar-
que total y la suma del volumen distribuido den-
tro de Piura y hacia las plantas de procesamiento.
Se identificaron cinco tipos de vehículos frigo-
ríficos (“cámaras”) asociados con el transporte de
pesca en Piura. Se recogieron las estructuras de
costos de cada tipo de cámara por kilómetro reco-
rrido y se estimó un destino promedio medido en
kilómetros de distancia recorrida para cada ruta
de transporte. Los principales costos involucra-
dos estuvieron relacionados con el combustible,
lubricantes, hielo, peajes, honorarios y pago por
servicios del personal necesario para la descarga
y estiba. Los ingresos fueron estimados a partir de
la adición del porcentaje de ganancia sobre el pre-
cio de primera venta de cada recurso que reciben
los intermediarios por su labor, obtenidos a partir
de consultas a actores clave.
El empleo equivalente a tiempo completo se
calculó como la suma del número de personas
involucradas en el transporte, desembarque y
estiba de la pesca en cámaras. Las personas invo-
lucradas en el transporte fueron calculadas multi-
plicando el número de cámaras por dos, dado que,
por lo general, en cada cámara trabaja un chofer
y un ayudante. Las personas involucradas en el
desembarque y estiba se agruparon en cuadrillas.
Por eso, se calculó el número de personas en una
cuadrilla para cada tipo de flota y, en consecuen-
cia, el total de personas se calculó usando el volu-
men por descarga y el número de días trabajados
al año.
Procesamiento
Las plantas de procesamiento de Piura por lo
general procesan y comercializan directamente
sus productos finales, tanto en los mercados inter-
nacionales como en el nacional. Por esta razón,
este eslabón inicia con la recepción de materia
prima en planta, sigue con su transformación y
empaque y termina cuando el producto ha sido
exportado o dispuesto para su venta dentro del
país. Según el Ministerio de la Producción, 105
plantas procesadoras estuvieron activas en Piura
durante el 2014 (PRODUCE 2017). Estas fueron
agrupadas en seis categorías: 1) congeladoras (n
= 53); 2) procesadoras de harina residual o de
subproductos (n = 25); 3) enlatadoras (n = 11); 4)
desvalvadoras de conchas de abanico (n = 8); 5)
plantas de curado (n = 6) y 6) harineras industria-
les (por ejemplo, procesadoras de harina y aceite
de anchoveta capturada por embarcaciones indus-
triales; n = 2). Adicionalmente, se consideró el
procesamiento ilegal de harina de pescado captu-
rada por embarcaciones de menor escala y artesa-
nales, dado que dicha actividad se reporta siste-
máticamente en Piura (Grillo et al. 2018).
268 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
Los volúmenes de producción por cada tipo de
producto se calcularon a partir de la multiplica-
ción de la materia prima recepcionada en planta
por cada grupo de especies por el rendimiento
teórico de producción de cada producto (IMAR-
PE e ITP 1996). El volumen total producido se
distribuyó hacia la exportación y el consumo
interno. El volumen y valor de las exportaciones
fue tomado de estadísticas oficiales (sistematiza-
das por ADEX 2017). Se asumió que el volumen
consumido internamente en Perú fue la diferencia
entre el volumen total producido y el exportado.
Su valor monetario fue estimado tomando como
referencia el precio promedio de exportación para
cada tipo de producto. Los costos operativos de
producción fueron proporcionados por tres
empresas consultadas. El empleo equivalente a
tiempo completo se estimó a partir del número de
personas empleadas por turno de trabajo de pro-
ducción, incluyendo personal operativo y admi-
nistrativo, y el número teórico de turnos necesa-
rios para alcanzar el volumen de producción por
cada tipo de producto.
Comercialización
Para estimar el volumen y valor de la pesca
consumida internamente en 2014, se calculó el
consumo de pescados y mariscos utilizando la
metodología del Programa Nacional “A Comer
Pescado” (UGEE 2015), información demográfi-
ca del Instituto Nacional de Estadísticas e Infor-
mática de Perú (INEI) y la base de datos de con-
sumo de recursos pesqueros por parte de las
familias, recogida en la ENAHO. Al consumo
per cápita de recursos hidrobiológicos de Piura
2014 de 24,1 kg por persona (A Comer Pescado
2015) se le restó el consumo de productos enlata-
dos, cuyos insumos no provienen de pesca des-
embarcada en la región, obteniendo un nivel de
consumo de pescados e invertebrados marinos de
20 kg por persona. La población de Piura en 2014
fue de 1,83 millones de habitantes, por lo que, el
consumo total fue de 37.000 t. Se consideró que
la distribución del consumo por provincias fue
proporcional a la población (las provincias mari-
no costeras cuentan con el 18% de la población,
las del centro con el 67% y las del Alto Piura con
el 15%).
La ENAHO del 2014 señala que el 52% de las
familias piuranas compran pescado en mercados
minoristas, el 21% en bodegas, el 18% de venta
ambulatoria, el 8% directo de mercados mayoris-
tas y el 1% de supermercados. Estas proporciones
se utilizaron para definir las magnitudes de los
flujos de distribución dentro de Piura. Adicional-
mente, se estimó el consumo en restaurantes y
ramadas (por ejemplo, restaurantes informales e
improvisados en las vías públicas en los que el
pescado suele ser la principal o única oferta ali-
menticia). Se accedió al registro de restaurantes
marinos de algunos de los distritos con mayor
actividad gastronómica de Piura (por ejemplo,
Máncora, Piura, Sullana y Sechura) y se estimó el
empleo que generan, así como su demanda pro-
medio de pescado, ponderando para esto una
medida de la valoración de su importancia turísti-
ca y el volumen poblacional. Las ramadas, al ser
de naturaleza informal, no cuentan con registros
disponibles que permitan caracterizar su activi-
dad. Por ello, se hicieron consultas para definir
los lugares en donde hay más probabilidad de
encontrar estos establecimientos, determinándose
que la probabilidad de encontrar ramadas es alta
en las zonas rurales del centro y la costa de la
región, pero baja en la sierra y en las zonas urba-
nas. Utilizando el criterio seguido para restauran-
tes, se definió la demanda de pescado de estos
establecimientos y el empleo.
Además, se visitaron los dos mercados pesque-
ros mayoristas y siete de los 71 mercados mino-
ristas para contabilizar de manera directa el
empleo. Para ello, se identificó el número de
puestos de venta de recursos hidrobiológicos y el
número de personas trabajando en cada uno. En el
caso de la venta ambulante, la cantidad promedio
de venta diaria se estimó a partir de consultas y, a
partir de este dato, se estimó el número de vende-
dores ambulantes. No se contabilizó el empleo en
269
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
bodegas y supermercados porque se consideró
que la fracción de dedicación para esta labor, por
parte de los trabajadores de dichos establecimien-
tos, fue mínima.
El valor del pescado consumido internamente
fue calculado multiplicando los volúmenes para
cada tipo de destino (por ejemplo, mercados
minoristas, bodegas, ambulantes, mercados mayo-
ristas, supermercados, restaurantes y ramadas) por
sus precios de playa y un margen de ganancia para
cada tipo, estimados a partir de entrevistas a
encargados de los puntos de venta.
Contextualización de los indicadores económi-
cos
Para comprender cómo calzan los indicadores
económicos (volumen y valor de la producción,
ingresos, costos, ganancias, empleo y generación
de valor agregado) estimados para Piura durante
2014 en la historia económica regional, se proce-
dió a analizar su actividad pesquera en el tiempo.
Para ello, se recopilaron series de tiempo de des-
embarques de las principales especies durante el
período 1950-2015 (1950-1999 de Caillaux 2011;
2000-2015 de PRODUCE 2010, 2016b). Se cons-
truyó también una serie de tiempo de la capacidad
de procesamiento de los productos pesqueros
para el período 1996-2017 usando información
del INEI (1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003,
2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010a,
2011; 2012; 2013, 2014, 2015, 2016) y del Minis-
terio de la Producción (PRODUCE 2017). Tam-
bién se construyeron series de tiempo para el
2000-2017 del valor monetario de las exportacio-
nes de productos pesqueros para el CHD y de
harina y aceite de pesado (CHI) de todo el Perú y
de las empresas domiciliadas en Piura, utilizando
datos de la Asociación de Exportadores del Perú
(ADEX 2017). Para identificar la importancia
relativa del valor de las exportaciones de CHI
sobre los de CHD a lo largo del tiempo, se calculó
la razón anual CHI/CHD 2000-2017, tanto para
Piura como para todo el Perú. Finalmente, los
resultados de esta investigación fueron compara-
dos con aquellos producidos para la cadena de
valor del sector pesquero peruano durante el 2010
(Christensen et al. 2014).
RESULTADOS
La contribución del sector pesquero a la eco-
nomía de la región Piura
El desembarque 2014 de Piura fue de 732.000 t
y generó ingresos por USD 1.771 millones, una
estimación conservadora de generación de valor
agregado (VA) por USD 700 millones y 48.800
empleos (Tabla 2). Haciendo una comparación
con estimados nacionales de Christensen et al.
(2014), Piura representaría el 20 y 21% del valor
agregado y el empleo a nivel del sector pesquero
peruano, respectivamente.
Se estimó el multiplicador económico del
valor agregado en 2,98 (Tabla 3). Este fue consi-
derado un estimado conservador porque no logró
recoger todas las dimensiones que generan valor
agregado, como por ejemplo, impuestos directos
e indirectos, margen de ganancia de los provee-
dores de servicios, etc. Sin embargo, con él pode-
mos afirmar que, como mínimo, por cada dólar
generado en la fase de extractiva se generan casi
dos más en tierra a lo largo de los eslabones res-
tantes de la cadena de valor. Por su parte, el mul-
tiplicador de empleo fue 2,28, significando que,
por cada empleo en el mar se generan 1,28 más
en tierra.
Al dividir la cadena de valor según la clasifica-
ción de la actividad extractiva, se muestra que la
pesca artesanal representó el 87% del desembar-
que de Piura en 2014, lo que permitió generar el
88% del VA (multiplicador de 2,98; Tabla 3) y el
95% del empleo (multiplicador 2,28). Ello deja a
la pesca industrial con un rol marginal de 13% del
desembarque, 12% del VA (multiplicador de
2,96) y 5% del empleo (multiplicador 2,18).
270 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
Al analizar la cadena de valor según el destino
final de los recursos pesqueros, encontramos que
la fracción de la pesca que se usó en la elabora-
ción productos de CHD tuvo principalmente
como fin la exportación (por ejemplo, congela-
dos, enlatados y curados), utilizando el 82% del
volumen total desembarcado y generando el 59%
del VA total (multiplicador 2,63) y el 46% del
empleo (multiplicador de 1,62). Cabe mencionar
que, para el procesamiento de estos productos se
utilizaron principalmente recursos ligados a la
extracción artesanal, esto es, pota, y que estos
representaron casi el 90% de la materia prima
para estos fines. Por otro lado, el 13% del desem-
barque correspondiente a la fracción destinada al
consumo local de Piura y doméstico de Perú en
estado fresco generó el 37% del VA (multiplica-
dor de 4,34) y 52% del empleo (multiplicador de
3,62). Por último, la anchoveta industrial para
CHI representó solo el 5% del desembarque, 4%
del VA (multiplicador de 1,50) y 2% del empleo
(multiplicador de 1,69).
El resumen gráfico de la cadena de valor en tér-
minos de volumen, ingresos y empleo, permite
distinguir con claridad las dos dinámicas econó-
mico-pesqueras principales de la cadena de valor
de Piura en 2014 (Figura 3). La primera, enfocada
en la extracción artesanal e industrial destinada al
procesamiento y exportación principalmente de
siete de las 97 especies desembarcadas, las cuales
están relacionadas a los métiers de embarcaciones
poteras, maricultura, embarcaciones industriales
de cerco, flota espinelera pelágica, flota anguilera
de menor escala y flota de arrastre industrial. La
segunda, enfocada en la extracción exclusivamen-
te artesanal para el consumo local y nacional en
estado fresco. Ésta agrupa a las especies artesana-
les de la primera dinámica y a otras 90 especies
desembarcadas en Piura. En este grupo se encuen-
tra, principalmente, la actividad de los métiers de
buceo, flota de palangre artesanal, flota cortinera
artesanal, flota de cerco artesanal, flota pintera
(líneas y anzuelos), embarcaciones artesanales
arrastreras y la flota atunera artesanal. Dentro de
esta dinámica destaca notablemente la comerciali-
zación minorista que genera grandes cantidades
de empleo, principalmente, en restaurantes, mer-
cados minoristas y ramadas (Figura 3 C).
El recurso más importante para el consumo
local fue la caballa Scomber japonicus. En las
271
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
Tabla 2. Resumen de los indicadores económicos estimados para los distintos eslabones de la cadena de valor del sector pesquero
de Piura durante 2014.
Table 2. Summary of the economic indicators estimated by echelon of the Piura region’s fisheries sector value chain during 2014.
Ítem Producción Distribución Procesamiento Comercialización Comercialización Total
mayorista minorista
Producción 732,28 620,36 340,91 24,13 29,11 -
(miles de toneladas)
Ingresos 384,56 437,41 772,07 50,90 126,12 1.771,07
(millones de dólares)
Costos 284,29 375,40 534,61 47,73 102,49 1.344,52
(millones de dólares)
Valor agregado 234,65 91,95 306,11 7,70 59,36 699,77
(millones de dólares)
Empleos 21,47 4,49 12,30 0,98 9,65 48,89
(miles de personas)
272 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
Tabla 3. Valor agregado y empleo generados en la producción y en toda la cadena de valor, según métier, tipo de actividad extrac-
tiva, destino de la producción y grupos funcionales.
Table 3. Value added and employment generated during production and the entire the value chain, highlighting the contribution
by métier, type of extractive activity, final destination of production and functional groups.
Valor agregado (millones de dólares) Empleo (miles de personas)
Flota Extracción Total Multiplicador Extracción Total Multiplicador
Métier
Embarcaciones industriales 17,61 26,45 1,50 0,55 0,92 1,69
de cerco
Flota de arrastre industrial 4,02 25,07 6,23 0,34 1,07 3,11
de merluza
Flota anguilera de menor escala 6,93 33,10 4,77 0,25 0,49 1,98
Embarcaciones poteras 91,36 315,03 3,45 8,21 19,60 2,39
Flota espinelera pelágica 20,90 45,96 2,20 2,59 3,21 1,24
Flota atunera artesanal 7,55 11,53 1,53 0,28 0,40 1,43
Embarcaciones artesanales 4,76 14,61 3,07 0,53 1,29 2,41
arrastreras
Flota pintera (líneas y anzuelos) 18,87 55,65 2,95 2,28 4,86 2,14
Flota de cerco artesanal 25,79 70,23 2,72 3,74 9,64 2,58
Flota cortinera artesanal 7,07 18,02 2,55 0,59 1,24 2,08
Flota palangrera artesanal 1,81 4,77 2,64 0,58 1,47 2,52
Buceo 3,91 10,39 2,66 0,36 0,72 2,03
Maricultura 24,07 68,95 2,86 1,18 3,97 3,37
Actividad extractiva
Artesanal 206,09 615,14 2,98 20,34 46,40 2,28
Industrial 28,56 84,62 2,96 1,14 2,48 2,18
Destino
CHD (mercado nacional 156,79 411,21 2,63 13,90 22,56 1,62
e internacional)
Fresco (mercado nacional) 60,26 261,43 4,34 7,03 25,40 3,62
CHI (mercado nacional 17,61 27,13 1,50 0,55 0,92 1,69
e internacional)
Especies o grupos de especies
Pota 91,36 315,03 3,45 8,21 19,60 2,39
Concha de abanico 24,07 68,95 2,86 1,18 3,97 3,37
Merluza 5,84 29,83 5,11 0,93 2,54 2,74
Anchoveta 9,01 13,53 1,50 0,84 1,18 1,39
provincias costeras de Piura (Paita, Sechura y
Talara) éste recurso representó el 25% del total
consumido, seguido por el jurel Trachurus
murphyi (16%), la cachema Cynoscion analis
(15%) y la cabrilla Paralabrax humeralis y Para-
labrax callaensis (10%). En las provincias del
centro de la región (Morropón, Piura y Sullana) la
caballa representó el 24% del volumen, seguido
por la cachema (22%), el jurel (20%) y la caballa
salada (7%). Finalmente, en los distritos más
andinos de la región (Ayabaca y Huancabamba),
la caballa salada representó el 75% del volumen
total. Las especies más importantes en términos
de volúmenes de desembarque artesanales (pota,
perico y concha de abanico) no figuraron entre
los recursos consumidos por los habitantes de la
Región Piura.
Por último, al evaluar la cadena de valor de
Piura según los métiers más representativos para
la generación de VA, tenemos que la pota, respon-
sable del 65% del volumen desembarcado, gene-
ró el 45% del VA total regional durante 2014
(multiplicador de 3,45) y el 40% del empleo total
(multiplicador de 2,39). Le siguió el cerco artesa-
nal que, con 6,2% del desembarque, generó el
10% del VA (multiplicador de 2,72) y el 20% del
empleo (multiplicador de 2,58). En tercer lugar,
se encuentra la maricultura, responsable del 7,4%
del desembarque, generó 10% del VA (multiplica-
dor de 2,86) y el 8% del empleo (multiplicador de
3,37). En cuarto lugar, se encuentra la flota pinte-
ra (líneas y anzuelos), que con solo 1,9% del des-
embarque generó el 8% del VA (multiplicador de
2,95) y el 10% del empleo (multiplicador de 2,14)
(Figura 4; Tabla 3).
Contextualización de la actividad pesquera de
Piura
La dinámica pesquera actual de Piura, fuerte-
mente dependiente de unas pocas actividades
artesanales que aportan grandes volúmenes, es
relativamente reciente y guarda relación con el
aumento de la capacidad de procesamiento de
273
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
Tabla 3. Continuación.
Table 3. Continued.
Valor agregado (millones de dólares) Empleo (miles de personas)
Flota Extracción Total Multiplicador Extracción Total Multiplicador
Perico 20,90 45,96 2,20 2,59 3,21 1,24
Pelágicos medianos 17,11 46,35 2,71 2,99 6,28 2,10
Grupo mixto 7,04 17,31 2,46 0,49 3,07 6,26
Atunes 17,50 27,51 1,57 0,37 0,75 2,00
Calamar 9,63 25,33 2,63 1,41 2,14 1,51
Anguila 6,93 33,10 4,77 0,25 0,49 1,98
Otros invertebrados 7,18 19,90 2,77 0,65 1,15 1,76
Otros demersales medianos 7,77 28,35 3,65 0,63 2,11 3,35
Condrictios 5,26 11,70 2,23 0,48 0,84 1,76
Camotillo 1,30 4,55 3,50 0,33 1,16 3,52
Demersales grandes 3,75 12,37 3,30 0,13 0,41 3,11
Total 234,65 699,77 2,98 21,47 48,89 2,28
274 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
Figura 3. Estructura de la cadena de valor del sector pesquero de Piura en 2014 según volumen (A), ingresos (B) y empleo (C).
Figure 3. Piura region’s fisheries sector value chain in 2014 structured according to volume (A), income (B) and employment
(C).
productos congelados y la disminución de la pro-
ducción de harina y aceite de pescados prove-
nientes de la flota industrial de anchoveta (ver
material suplementario). Desde 2000 en adelante,
ha aumentado el valor de las exportaciones de
CHI (Figura 5 A) y CHD (Figura 5 B); sin embar-
go, la dominancia de la primera sobre la segunda
ha disminuido considerablemente (Figura 5 C). A
nivel nacional, la razón CHI/CHD pasó de 5,0 en
el promedio anual 2000-2004, a 1,6 en 2013-
2017. En Piura, la razón fue menor a 0,3 en los
años 2013-2017 y, desde el 2005 en adelante, el
CHI es menor al CHD.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio revelan la
importancia de Piura para la diversificación del
sector pesquero peruano dado que esta región, a
diferencia de la dinámica nacional (ver Christen-
sen et al. 2014), no muestra una dependencia por
la anchoveta para CHI a lo largo del tiempo. Ade-
más de esto, Piura tiene una dinámica productiva
dominante bastante interesante en términos
socioeconómicos. Ésta se basa en la producción
industrial de productos de CHD para la exporta-
ción, elaborados a partir del suministro mayorita-
rio de pesca del sector artesanal.
Esta naturaleza artesanal permite que la fase
extractiva de la producción de CHD de Piura cap-
ture más valor agregado y empleo, aumentando
así su aporte socioeconómico para las comunida-
des pesqueras artesanales, en comparación a si
fuera una actividad que estuviera integrada de
manera vertical al procesamiento industrial y a la
exportación. Esto último representa una tenden-
cia que se impone mundialmente para garantizar
el suministro de pesca desde países en vías de
desarrollo hacia países desarrollados, pero que
trae consigo la reducción del poder de negocia-
ción de los agentes de la pesca artesanal (FAO
2014). Por el momento, no parece ser posible una
275
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
Figura 4. Proporción del valor agregado (A) y empleo (B), según métier y eslabón de la cadena productiva.
Figure 4. Proportion of added value (A) andemployment (B) by métier, according to the different value chain echelons.
Embarcaciones industriales de cerco
Maricultura
Flota anguilera de menor escala
Flota de arrastre industrial de merluza
Embarcaciones poteras
Flota espinelera pelágica
Flota atunera artesanal
Embarcaciones artesanales arrastreras
Flota pintera (líneas y anzuelos)
Flota de cerco artesanal
Flota cortinera artesanal
Flota palangrera artesanal
Buceo
Producción
Distribución
Procesamiento
Comercialización y consumo
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
AB
integración vertical de la producción de CHD de
Piura, dado que, por un lado, se tiene una gran
cantidad de personas dependientes de la extrac-
ción artesanal (Castillo et al. 2018) y por el otro,
una dinámica de procesamiento que obedece a
una lógica industrial de mayor eficiencia. No obs-
tante, el procesamiento emplea a más de 12.000
personas, cifra que se asemeja a la estimada por
PRODUCE (Mendo et al. 2020a) y que merece
todo menos ser subestimada.
A pesar de que la dinámica de CHD de Piura es
notablemente diferente a la de la pesquería indus-
trial de anchoveta para CHI, ésta también descan-
sa sobre un modelo primario exportador. Este
276 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
Figura 5. Valor de las exportaciones 2000-2017 en Piura y en todo el Perú correspondiente al consumo humano indirecto (CHI)
(harina y aceite de pescado) (A), a los productos de consumo humano directo (CHD) (congelados, enlatados, curados, etc.)
(B) y razón entre A y B (C).
Figure 5. Value of exports 2000-2017 from Piura and Peru corresponding to indirect human consumption (CHI) (fishmeal and fish
oil) (A), products for direct human consumption (CHD) (frozen, canned, cured, etc.) (B), and the ratio between A and B (C).
2000 2005 2010 2015
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
1.200
1.000
800
600
400
200
0
10
8
6
4
2
0
Valor CHI/CHD
Millones de dólares Millones de dólares
2000 2005 2010 2015
2000 2005 2010 2015
Perú Piura
A
B
C
contexto particular permite plantear que gran
parte de la pesca artesanal de Piura depende de la
existencia de mercados de exportación. No obs-
tante, para darle una mayor resiliencia a su cade-
na de valor, sería recomendable implementar
políticas que fomenten la diversificación produc-
tiva y el desarrollo de mercados nacionales y
locales para la pota, perico y conchas de abanico.
Paradójicamente, los habitantes de la región de
Piura no consumen estas tres especies clave para
los desembarques de su región, según muestran
los resultados de esta investigación.
Los multiplicadores de valor agregado y empleo
del sector pesquero peruano difieren de los obteni-
dos para Piura, lo que permite inferir que esta
región no está debidamente representada por los
indicadores de las cadenas de valor a nivel nacio-
nal. Mientras que en Perú el CHI genera 1,6 pues-
tos de trabajo y USD 1,8 en tierra por cada uno
generado en el mar (Christensen et al. 2014), estos
valores ascienden a solo 0,69 puestos de trabajo y
USD 0,5 para Piura. Adicionalmente, los multipli-
cadores para el CHD en Piura también son más
bajos que aquellos registrados a nivel nacional,
esto es, equivalentes al 86% del multiplicador de
valor agregado y 50% del de empleo para Perú
(Christensen et al. 2014). Estas diferencias podrían
explicarse principalmente por tres motivos: 1)
durante 2014 se registraron los menores desembar-
ques de anchoveta para CHI a nivel nacional de la
última década, siendo su importancia relativa en el
sector pesquero menor a otros años; 2) el CHI
tiene una menor importancia para la cadena de
valor de Piura en relación al resto del país y 3) la
mayoría de la pesca que se captura y procesa en
Piura se exporta o sale de la región, minimizando
la contribución al valor agregado y sobre todo al
empleo de la región en las fases de distribución,
comercialización mayorista y comercialización
minorista. En ese sentido, parte importante de la
contribución de la pesca de Piura a la economía y
sociedad ya no es percibida por esta región y, por
ello, no ha sido considerada en el marco de la pre-
sente investigación. Esto significa que, si conside-
ráramos la extensión de la cadena de valor de Piura
a todos los procesos que ocurren dentro de territo-
rio peruano, obtendríamos que su contribución
total a la sociedad peruana es mayor a la estimada.
También es interesante notar que la dinámica
de CHD de Piura se ha desarrollado en años
recientes en los que, coincidentemente, la flota
industrial nacional activa de anchoveta para CHI
se ha reducido hasta en un 40% luego de la imple-
mentación del régimen de cuotas individuales
(Kroetz et al. 2019). A pesar de esto, dicha flota
no ha logrado reorientarse hacia pesquerías como
la pota. Tampoco las más importantes empresas
de CHI, afiliadas a la Sociedad Nacional de Pes-
quería (SNP), han logrado participar activamente
de su procesamiento y exportación. Tal es así que,
contando con el 35% de la capacidad de produc-
ción de congelados del país, solo han exportado el
4% del volumen de pota en el 2016-2019 (Mendo
et al. 2020a). Esto posiciona a la actividad de
CHD de Piura, fuertemente arraigada a la extrac-
ción artesanal, como una actividad alejada del
poder empresarial tradicional y dominante del
sector pesquero peruano a nivel nacional.
En cuanto al consumo local fresco, se observan
coincidencias entre Piura y el Perú. En ambos
casos, este rubro contiene una fracción pequeña
de los desembarques, pero involucra a una gran
cantidad de agentes económicos. Por eso, el mul-
tiplicador económico de valor agregado fue de
4,34 y el de empleo de 3,62. Ambas cifras son
mayores a las reportadas por Christensen et al.
(2014) para Perú. Si bien se podrían entender
estos multiplicadores como típicos de una cadena
de valor larga, que nace en el mar y termina en
consumo en el país de origen, también puede ser
una señal de que el pescador artesanal que sumi-
nistra el consumo doméstico no estaría capturan-
do todo el valor que podría, ya que éste se estaría
disipando en una gran cantidad de actores dedica-
dos a la intermediación y comercialización mayo-
rista y minorista de los recursos. Esto puede
verse, por ejemplo, en los métiers de buceo,
palangre y cortina artesanal. Entonces, si bien la
277
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
dinámica del fresco para el consumo local tiene
multiplicadores económicos mucho más altos que
el procesamiento CHD, esto podría no ser necesa-
riamente más beneficioso para el pescador artesa-
nal. En general, aspectos como la inclusión, efi-
ciencia y justicia son conceptos que suenan bas-
tante ajenos a las prioridades de gestión del sector
pesquero peruano.
El análisis de cadena de valor del sector pes-
quero peruano del año 2010 reveló que, a pesar de
que la pesca industrial de anchoveta para reduc-
ción en harina y aceite representó casi el 87% del
volumen total desembarcado en el país, su aporte
al producto bruto interno (PBI) y al empleo es
solo del 31 y el 23%, respectivamente (Christen-
sen et al. 2014). Es decir, el aporte socioeconómi-
co de esta pesquería no es conmensurado a sus
volúmenes de captura, sino mucho menor.
Los resultados presentados por Christensen et
al. (2014) evidencian la necesidad de utilizar indi-
cadores diferentes al volumen de desembarque
para definir las prioridades de gestión pesquera y,
consecuentemente, darle así más atención a las
pesquerías y giros productivos de mayor impor-
tancia para la economía y sociedad. Por ello,
sugieren que los esfuerzos de gestión pesquera
deberían reorientarse hacia recursos desatendidos
como, por ejemplo, los de la pesca artesanal. Esta
recomendación es válida también para el caso de
Piura, dado que sus dos dinámicas principales se
inician con actividades artesanales y, más allá de
las notorias diferencias operativas de cada una,
ambas tienen un déficit de atención política por
parte del aparato del Estado, cuya administración
no logra definir una visión de largo plazo ni apli-
car, de manera sostenida, políticas públicas que no
sean interrumpidas por los vaivenes de la inestabi-
lidad política del país (Gozzer-Wuest et al. 2021).
Asimismo, ante escenarios climáticos futuros que
podrían cambiar la productividad pesquera, resul-
taría necesario mejorar continuamente las políti-
cas públicas de la pesca artesanal para que la adap-
tación a estos posibles cambios no acarree grandes
consecuencias socioeconómicas negativas.
Las pesquerías artesanales muestran debilida-
des institucionales que ponen en duda si podrán
mantener su importancia socioeconómica a lo
largo del tiempo. Por ejemplo, la pesquería de
pota opera bajo una informalidad generalizada
(Gozzer-Wuest et al. 2022). Esto es extensible al
perico, en tanto que una proporción importante de
la actividad es realizada por la misma flota (Cas-
tillo et al. 2018). Por su parte, la pesca de la con-
cha de abanico de la Bahía de Sechura se desarro-
lló de manera espontánea, no contando con un
planeamiento espacial que precediera su inicio y,
asimismo, su marco regulatorio ha tenido un de-
sarrollo lento (Kluger et al. 2019a).
Por su parte, las pesquerías artesanales para el
consumo doméstico también tienen una agenda
de mejoras pendientes. Por ejemplo, dos de las
especies más importantes para el consumo en
Piura, la cabrilla y la cachema, muestran sistemá-
ticamente grandes proporciones de individuos por
debajo de la talla mínima legal (IMARPE 2015,
2021) y están clasificadas como plenamente
explotadas, pero con algunos indicios de sobreex-
plotación (Argumedo Guillén et al. 2021; Pérez
Huaripata 2021). También se reporta sistemática-
mente pesca ilegal costera (Ganoza Chozo et al.
2014, 2021a; Mendo et al. 2022); la necesidad de
mejorar la operatividad de los artes de pesca de
cerco artesanal (Ganoza Chozo et al. 2021b), de
pinta (ver Argumedo Guillén et al. 2021), para la
captura del pulpo Octopus mimus (De la Cruz et
al. 2020) e inclusive de arrastre artesanal ilegal
(Mendo et al. 2020b); la necesidad de establecer
vedas reproductivas y limitar el esfuerzo pesque-
ro artesanal (De la Puente et al. 2020; Argumedo
Guillén et al. 2021) y la evaluación de la posibili-
dad de establecer áreas de manejo (Mendo 2002).
La falla sistemática en tomar oportunamente
acciones de manejo es un indicio de una débil
gobernanza. Por eso, resulta incierto que el
importante aporte económico y social de la cade-
na de valor pesquera de Piura pueda mantenerse a
lo largo del tiempo si es que no se prioriza el de-
sarrollo de una gobernanza ajustada a la misma
278 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
(Epstein et al. 2015; Villasante et al. 2022). En
este punto es clave entender la naturaleza domi-
nante artesanal de esta región, así como sus parti-
cularidades que deberían llevar a la toma de deci-
siones descentralizadas de gestión. Resulta poco
verosímil mejorar la gestión a través de fortalecer
el manejo actual centralizado mediante el solo
aumento de su dotación presupuestaria. Por ello,
la transición hacia un modelo bottom-up de
gobernanza resultaría más efectivo para mejorar
los niveles de sostenibilidad de las pesquerías
artesanales (Aguión et al. 2021). En ese contexto,
el comanejo, definido como la compartición de
tareas y responsabilidades de manejo entre los
gobiernos y los usuarios locales (Defeo et al.
2016), es identificado como la única solución rea-
lista para muchas pesquerías artesanales (Gutié-
rrez et al. 2011) y, además, también puede llegar
a generar mejoras en indicadores bioeconómicos
(Defeo et al. 2016).
Se han identificado comunidades pesqueras en
Perú que, a pesar de la falta de instrumentos lega-
les que les brinden respaldo, han logrado encon-
trar incentivos internos suficientes para asumir
reglas de control autoimpuestas, como Ilo, La
Islilla, El Ñuro, Los Órganos o San Juan de Mar-
cona (Miranda y Gutiérrez 2015; Nakandakari et
al. 2017; Grillo-Núñez et al. 2021). No obstante,
a pesar de la posibilidad de encontrar atributos
intrínsecos para funcionar en un esquema de
comanejo, la falta de respaldo institucional
(Miranda y Gutiérrez 2015) y la falta de defini-
ción de derechos exclusivos (Gutiérrez et al.
2017) resultan una de las principales trabas para
su implementación. Cabe mencionar que definir
claramente los derechos de acceso incentiva el
aumento de la participación de los pescadores
artesanales en el monitoreo y en los procesos de
toma de decisiones (Aguión et al. 2021). Consi-
derando que las pesquerías artesanales de Perú
funcionan bajo un régimen de acceso abierto de
facto (Nakandakari et al. 2017; De la Puente et al.
2020), avanzar en esta dirección en el corto plazo
podría representar una notable mejora para la
calidad de vida de las personas y la de los recur-
sos sobre los cuales se sostienen sus ingresos. Por
otro lado, el desarrollo de liderazgo y capital
social por parte de las comunidades de pescado-
res artesanales han demostrado ser dos atributos
clave para una gestión pesquera exitosa (Gutié-
rrez et al. 2011). En ese sentido, decidir invertir
prioritariamente mayores esfuerzos en generar
estas capacidades en los actores de la pesca arte-
sanal permitiría avanzar hacia su sostenibilidad.
El comanejo implicaría darle una mayor rele-
vancia al componente humano de la actividad, lo
que, a su vez, generaría condiciones para avanzar
en el manejo pesquero basado en el ecosistema
(Hilborn 2011). En lo inmediato, se podría empe-
zar a operativizar el uso de información socioeco-
nómica en la toma de decisiones de gestión pes-
quera, tal como reconoce actualmente el ordena-
miento jurídico pesquero nacional (Artículo Nº 9
de la Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº
25.977). Al respecto, en los últimos años se han
hecho importantes esfuerzos por entender la
pesca artesanal de Piura en esta dimensión (ver
Ocampo-Raeder 2011; Espinosa Anaya 2015;
Nakandakari et al. 2017; Velarde 2018; Kluger et
al. 2019b; Palacios 2019; Grillo-Núñez et al.
2021; Mendo et al. 2022); sin embargo, no hay
evidencia de haber integrado este tipo de conoci-
miento en la gestión.
CONCLUSIONES
El desarrollo reciente del sector pesquero de
Piura no sigue el patrón dominante del sector pes-
quero peruano, esto es, la pesca industrial de
anchoveta para la producción de harina y aceite de
pescado. Como principal motor del desarrollo
económico pesquero, esta región ha adoptado una
dinámica exportadora de producción industrial de
alimentos para el consumo humano directo elabo-
rados en base a recursos extraídos, principalmen-
te, de manera artesanal. Esta dinámica, sumada a
279
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
la dinámica destinada al consumo local y nacional
en estado fresco, logran que la pesca artesanal en
Piura represente el 87% del desembarque, el 88%
del valor agregado y el 95% del empleo del sector
pesquero en Piura. Por ello, la consolidación y for-
talecimiento de esta cadena de valor pasa por
mejorar la gobernanza y gestión de la pesca arte-
sanal, como base para el aseguramiento a largo
plazo de los beneficios económicos y sociales
para sus actores. En ese contexto, el presente estu-
dio aporta un instrumento de priorización para
definir áreas de la cadena de valor que se deben
cuidar más para evitar pérdidas socioeconómicas
y ganar resiliencia, en un contexto de escenarios
futuros climáticos y de productividad pesquera
variables. Por ejemplo, el presente estudio ha per-
mitido identificar algunas áreas urgentes de inter-
vención como la promoción del consumo local de
especies como la pota, el perico y la concha de
abanico; el desarrollo de programas para el forta-
lecimiento de las capacidades de los pescadores
artesanales que distribuyen recursos frescos local-
mente y que retienen una fracción minoritaria de
los beneficios económicos de los recursos que
extraen; la aceleración de los procesos de regula-
rización de la flota para disminuir la informalidad
en pesquerías artesanales que sustentan una pro-
porción mayoritaria de las exportaciones pesque-
ras de Piura, como la pota y el perico, entre otras.
AGRADECIMIENTOS
A Melanie Pajuelo y Alonso Del Solar por sus
aportes a la obtención de resultados. A Gabriela
Vives por diseñar la figura 1. A Joao Malpartida y
a Alejandra Donayre por diseñar la figura 2. Por
último, los autores desean agradecer especial-
mente a los dos revisores anónimos por su rele-
vante contribución a la mejora del manuscrito y al
Comité Editorial de MAFIS por el gran aporte
que realizan a las ciencias marinas latinoamerica-
nas.
REFERENCIAS
[ADEX] ADEX DATA TRADE. 2017. Sistema de
inteligencia comercial. [consultado 1 julio
2017]. https://www.adexdatatrade.com.
AGUIÓN A, OJEA E, GARCÍA-FLÓREZ L, CRUZ T,
GARMENDIA JM, DAVOULT D, QUEIROGA H,
RIVERA A, ACUÑA-FERNÁNDEZ JL, MACHO G.
2021. Establishing a governance threshold in
small-scale fisheries to achieve sustainability.
Ambio. 1-14.
ARGUMEDO GUILLÉN E, TACURI SANTISTEBAN P,
PÉREZ HUARIPATA M, CASTILLO MENDOZA G,
SALDARRIAGA MENDOZA M, LAU MEDRANO
LW, PALACIOS LEÓN J, GUEVARA CARRASCO R.
2021. Indicadores biológicos, pesqueros y
poblacionales de la cabrilla Paralabrax hume-
ralis en el litoral peruano. Inf Inst Mar Perú.
48 (4): 511-531.
BOUCHON CORRALE M, PEÑA TERCERO C,
SALCEDO RODRÍGUEZ J. 2015. El evento El
Niño 2014 y su impacto en la pesquería de
anchoveta en el mar peruano. Boletín
Trimestral Oceanográfico. 1 (1-4). 17-19.
https://hdl.handle.net/20.500.12958/2958.
CAILLAUX M. 2011. Cambios en el índice trófico
marino de las capturas de los principales
recursos pesqueros de la costa peruana desde
el año 1950 hasta el 2008 [tesis]. Lima:
Facultad de Pesquería, Universidad Nacional
de La Molina. 120 p.
CASTILLO G, FERNÁNDEZ J, MEDINA A, GUEVARA-
CARRASCO R. 2018. Tercera encuesta estructu-
ral de la pesquería artesanal en el Litoral
Peruano. Resultados Generales. Inf Inst Mar
Perú. 45 (3). 299-388.
CHRISTENSEN V, D ELAPUENTE S, SUEIRO JC,
STEENBEEK J, MAJLUF P. 2014. Valuing
seafood: the Peruvian fisheries sector. Mar
Policy. 44: 302-311.
CHRISTENSEN V, S TEENBEEK J, FAILLER P. 2011. A
combined ecosystem and value chain model-
280 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
ing approach for evaluating societal cost and
benefit of fishing. Ecol Modell. 222: 857-864.
DELACRUZ GALLOSO J, RAMÍREZ DÍAZ P, BANCES
S. 2020. Evaluación poblacional de concha de
abanico Argopecten purpuratus (Lamarck,
1819), concha fina Transennella pannosa
(Sowerby I, 1835) y prospección de pulpo
Octopus mimus Gould, 1852 en la isla Lobos
de Tierra, noviembre 2017. Inf Inst Mar Perú.
47 (4): 530-548.
DELAPUENTE S, FLORES D, GRILLO J, PAREDES C.
2015. Caracterización y análisis de la cadena
productiva de perico (Coryphaena hippurus)
desembarcado en las principales regiones de la
costa peruana. Consultoría elaborada para
WWF-Perú por Inteligencia Financiera SAC.
Lima. 120 p.
DELAPUENTE S, LÓPEZ DELALAMA R,
BENAVENTE S, SUEIRO JC, PAULY D. 2020.
Growing into poverty: reconstructing
Peruvian small-scale fishing effort between
1950 and 2018. Front Mar Sci. doi:10.3389/
fmars.2020.00681
DEFEO O, CASTREJÓN M, PÉREZ-CASTAÑEDA R,
CASTILLA JC, GUTIÉRREZ NL, ESSINGTON TE,
FOLKE C. 2016. Co-management in Latin
American small-scale shellfisheries: assess-
ment from long-term case studies. Fish Fish.
17 (1): 176-192.
ENAHO. 2014. Encuesta Nacional de Hogares
sobre Condiciones de Vida y Pobreza.
International Household Survey Network.
[consultado enero 2022]. https://catalog.ihsn.
org/catalog/7018.
EPSTEIN G, PITTMAN J, ALEXANDER SM, BERDEJ
S, DYCK T, KREITMAIR U, RATHWELL KJ,
VILLAMAYOR-TOMAS S, VOGT J, ARMITAGE D.
2015. Institutional fit and the sustainability of
social-ecological systems. Curr Opin Eviron
Sustain. 14: 34-40.
ESPINOSA ANAYA N. 2015. La configuración del
espacio (social) de la pesca artesanal en balsi-
lla en la caleta de La Tortuga, Piura: usos y
representaciones del espacio entre los pesca-
dores de balsilla [tesis de licenciatura]. Lima:
Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia
Universidad Católica del Perú. 190 p.
ESTRELLA ARELLANO C, GUEVARA CARRASCO R.
1998a. Informe estadístico anual de los recur-
sos hidrobiológicos de la pesca artesanal por
especies, artes, caletas y meses durante 1996.
Inf Inst Mar Perú. [consultado diciembre
2021]; 131. 221 p. https://hdl.handle.net/
20.500.12958/1471.
ESTRELLA ARELLANO C, GUEVARA CARRASCO R.
1998b. Informe estadístico anual de los recur-
sos hidrobiológicos de la pesca artesanal por
especies, artes, caletas y meses durante 1997.
Inf Inst Mar Perú. [consultado diciembre
2021]; 132. 420 p. https://hdl.handle.net/
20.500.12958/1473.
ESTRELLA ARELLANO C, GUEVARA CARRASCO R,
ÁVILA PÉREZ W, PALACIOS LEÓN J, MEDINA
CRUZ A. 2000a. Informe estadístico de los
recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal
por especies, artes, meses y caletas durante el
segundo semestre de 1999. Inf Inst Mar Perú.
[consultado diciembre 2021]; 151. 194 p.
https://hdl.handle.net/20.500.12958/1824.
ESTRELLA ARELLANO C, GUEVARA CARRASCO R,
PALACIOS LEÓN J. 1998. Informe estadístico de
los recursos hidrobiológicos de la pesca arte-
sanal por especies, artes, caletas y meses
durante el primer semestre de 1998. Inf Inst
Mar Perú. [consultado diciembre 2021]; 139.
229 p. https://hdl.handle.net/20.500.12958/
1586.
ESTRELLA ARELLANO C, GUEVARA CARRASCO R,
PALACIOS LEÓN J, ÁVILA PÉREZ W, MEDINA
CRUZ A. 1999. Informe estadístico de los
recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal
por especies, artes, meses y caletas durante el
primer semestre de 1999. Inf Inst Mar Perú.
[consultado diciembre 2021]; 148. 216 p.
https://hdl.handle.net/20.500.12958/1789.
ESTRELLA ARELLANO C, PALACIOS LEÓN J, ÁVILA
PÉREZ W, MEDINA CRUZ A, GUEVARA CARRAS-
CO R. 2000b. Informe estadístico de los recur-
281
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
sos hidrobiológicos de la pesca artesanal por
especies, artes, meses y caletas durante el pri-
mer semestre del 2000. Inf Inst Mar Perú.
[consultado diciembre 2021]; 158. 157 p.
https://hdl.handle.net/20.500.12958/
1829.
ESTRELLA ARELLANO C, SWARTZMAN G. 2010.
The Peruvian artisanal fishery: changes in pat-
terns and distribution over time. Fish Res. 101
(3): 133-145.
[FAO] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF
THE UNITED NATIONS. 2014. El sector de la
pesca artesanal en relación con el comercio
internacional y los medios de vida sostenibles.
14a Reunión Subcomité de Comercio Pesque-
ro. Bergen (Noruega), 24-28 de febrero. 9 p.
[FAO] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF
THE UNITED NATIONS. 2016. El estado mundial
de la pesca y la acuicultura 2016. Contribu-
ción a la seguridad alimentaria y la nutrición
para todos. Roma: FAO. 224 p.
[FAO] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF
THE UNITED NATIONS. 2020a. El estado mun-
dial de la pesca y acuicultura 2020. La soste-
nibilidad en acción. Roma: FAO. doi:org/10.
4060/ca9229es
[FAO] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF
THE UNITED NATIONS. 2020b. FISH4ACP.
Developing sustainable value chains for
aquatic products. Practical guidance for analy-
sis, strategy and design. DRAFT version 2.1-
October 12.
GALARZA E, KAMICHE J. 2015. Pesca artesanal:
oportunidades para el desarrollo regional. 1ra.
ed. Versión e-book. Lima: Universidad del
Pacífico. 120 p. http://hdl.handle.net/11354/
1013.
GANOZA CHOZO F, CORNEJO URBINA R, ALARCÓN
VÉLEZ J, CHACÓN NIETO G, SALAZAR CÉSPE-
DES CM. 2021a. Pesca ilegal de Merluccius
gayi “merluza” en Paita, Región Piura, Perú.
Inf Inst Mar Perú. 48 (1): 139-145.
GANOZA CHOZO F, CORNEJO URBINA R, ALARCÓN
VÉLEZ J, SALAZAR CÉSPEDES CM. 2021b.
Redes de cerco artesanal en la zona de Para-
chique, Perú. Inf Inst Mar Perú. 48 (1): 103-
114.
GANOZA F, CORNEJO R, CHACÓN G, SALAZAR C.
2014. Pesca ilegal de recursos costeros juveni-
les en Bayovar, Sechura. Callao. Inf Inst Mar
Perú. 41 (1-4): 154-161.
GOZZER-WUEST R, ALONSO-POBLACIÓN E, ROJAS-
PEREA S, ROA-URETA RH. 2022. What is at
risk due to informality? Economic reasons to
transition to secure tenure and active co-man-
agement of the jumbo flying squid artisanal
fishery in Peru. Mar Policy. 136, 104886.
GOZZER-WUEST R, ALONSO-POBLACIÓN E, TIN-
GLEY GA. 2021. Identifying priority areas for
improvement in Peruvian Fisheries. Mar
Policy. 129, 104545. doi:10.1016/j.marpol.
2021.104545
GRILLO J. 2016. Estudio Socioeconómico y cultu-
ral de las caletas de Canoas de Punta Sal, Los
Órganos, El Ñuro, Cabo Blanco, La Islilla y
La Tortuga. Informe final de consultoría para
Naturaleza y Cultura Internacional. 87 p.
GRILLO J, GOZZER R, SUEIRO JC, RIVEROS JC.
2018. Producción ilegal de harina de pescado
en Perú a partir de anchoveta extraída por la
flota artesanal y de menor escala. Lima: Oce-
ana Perú. 28 p.
GRILLO-NÚÑEZ J, MENDO T, GOZZER-WUEST R,
MENDO J. 2021. Impacts of COVID-19 on the
value chain of the hake small-scale fishery in
northern Peru. Mar Policy. 134, 104808.
GUTIÉRREZ NL, HILBORN R, DEFEO O. 2011.
Leadership, social capital and incentives pro-
mote successful fisheries. Nature. 470 (7334):
386-389.
GUTIÉRREZ TM, CASTILLO PJ, NARANJO BL,
AKESTER MJ. 2017. Current state of goods,
services and governance of the Humboldt Cur-
rent Large Marine Ecosystem in the context of
climate change. Environ Dev. 22: 175-190.
HIDALGO J. 2002. Cuotas individuales de pesca:
propuesta de política para la eficiencia pes-
quera y la conservación de los recursos hidro-
282 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
biológicos. Lima: Sociedad Peruana de Dere-
cho Ambiental. 151 p.
HILBORN R. 2011. Future directions in ecosystem-
based fisheries management: a personal per-
spective. Fish Res. 108 (2-3): 235-239.
[IMARPE] INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. 2015.
Anuario Científico Tecnológico 2014. [con-
sultado diciembre de 2021]; 14. 243 p.
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123
456789/2932.
[IMARPE] INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. 2020.
INFOMAR: Proyecto pesca artesanal - Siste-
ma de información de precios playa, mareas y
oleajes. [consultado diciembre 2021].
http://infomar.imarpe.gob.pe.
[IMARPE] INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. 2021.
Anuario Científico Tecnológico. Anuario
Científico Tecnológico. 20. 153 p.
[IMARPE e ITP]. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ E
INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO. 1996.
Compendio biológico tecnológico de las prin-
cipales especies hidrobiológicas comerciales
del Perú. Editorial Stela Lima-Perú. 146 p;
[consultado diciembre 2021]. https://hdl.han-
dle.net/ 20.500.12958/1387.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 1998. Compendio de
estadísticas económicas y financieras 1997-
98. Cap 13: Pesca. [consultado diciembre
2021]. http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblio
ineipub/bancopub/Est/Lib0171/cap03.htm.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 1999. Compendio de
estadísticas económicas y financieras 1998-
99. Cap 13: Pesca. [consultado diciembre
2021]. http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblio
ineipub/bancopub/Est/Lib0172/cap03.htm.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2000. Compendio de
estadísticas económicas y financieras 1999-
2000. Cap 13: Pesca. [consultado diciembre
2021]; 1320 p. http://proyectos.inei.gob.pe/
web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0412/
Indice.html.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2001. Compendio esta-
dístico 2001. 765 p. http://www.inei.gob.pe/
media/MenuRecursivo/publicaciones_digita
les/Est/Lib0486/Libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2002. Compendio esta-
dístico 2002. [consultado diciembre 2021];
823 p. http://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib05
87/Libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2003. Compendio esta-
dístico 2003. [consultado diciembre 2021];
917 p. http://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib06
21/Libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2004. Compendio esta-
dístico 2005. [consultado diciembre 2021];
886 p. http://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib06
37/Libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2005. Compendio esta-
dístico 2005. [consultado diciembre 2021];
942 p. http://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib06
38/Libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2006. Compendio esta-
dístico 2006. [consultado diciembre 2021];
985 p. http://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib07
04/Libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2007. Compendio esta-
dístico 2007. [consultado diciembre 2021];
1147 p. http://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib07
74/libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2008. Compendio esta-
dístico 2008. [consultado diciembre 2021];
283
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
1124 p. http://www.inei.gob.pe/media/Menu
Recursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib08
08/Libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2009. Compendio esta-
dístico 2009. Cap 13: Pesca. [consultado
diciembre 2021]; 33 p. http://proyectos.inei.
gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/
Lib0864/cap13/ind13.htm.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2010a. Compendio
estadístico 2010. Cap 13: Pesca. [consultado
diciembre 2021]; 31 p. http://proyectos.inei.
gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib
0982/cap13/ind13.html.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2010b. Piura - Com-
pendio estadístico 2010. [consultado diciem-
bre 2021]; 407 p. https://www.inei.gob.pe/
media/MenuRecursivo/publicaciones_
digitales/Est/Lib0972/PIURA%20-%20
COMPENDIO%20ESTADISTICO%202010.
pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2011. Compendio esta-
dístico 2011. Cap 13: Pesca. [consultado en
diciembre 2021]; 32 p. http://proyectos.inei.
gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib10
08/cap13/ind13.html.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2012. Compendio esta-
dístico 2012. Cap 13: Pesca. [consultado
diciembre 2021]; 30 p. http://proyectos.inei.
gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/
Lib1055/cap13/ind13.html.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2013. Compendio esta-
dístico del Perú 2013. [consultado diciembre
2021]; p. 1523. http://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1097/libro.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2014. Compendio esta-
dístico Perú 2014. Cap 13. [consultado
diciembre 2021]; p. 1023-1055. http://
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1173/cap13/
ind13.htm.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2015. Compendio esta-
dístico Perú 2015. Cap 13: Pesca. [consulta-
do diciembre 2021]; p. 993-1028. https://
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1253/cap13
/cap13.pdf.
[INEI] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA DE PERÚ. 2016. Compendio esta-
dístico Perú 2016. Cap 13: Pesca. [consulta-
do diciembre 2021]; p. 1047-1084. https://
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1375/cap
13/ind13.htm
KLUGER LC, KOCHALSKI S, AGUIRRE-VELARDE A,
VIVAR I, WOLFF M. 2019b. Coping with abrupt
environmental change: the impact of the
coastal El Niño 2017 on artisanal fisheries and
mariculture in North Peru. ICES J Mar Sci. 76
(4): 1122-1130.
KLUGER LC, TAYLOR MH, WOLFF M, STOTZ W,
MENDO J. 2019a. From an open access fishery
to a regulated aquaculture business: the case
of the most important Latin American bay
scallop (Argopecten purpuratus). Rev Aquac.
11 (1): 187-203.
KROETZ K, SANCHIRICO JN, CONTRERAS EG,
NOVOA DC, COLLADO N, SWIEDLER EW. 2019.
Examination of the Peruvian anchovy individ-
ual vessel quota (IVQ) system. Mar Policy.
101: 15-24.
MEDINA A, CASTILLO G, MARIN W. 2015. El Niño
y la pesca artesanal en el Perú durante el 2015.
Boletín Trimestral Oceanográfico. 1 (1-4): 30-
33.
MENDO J. 2002. Bases técnicas y marco legal para
la implementación de áreas de manejo de
recurso hidrobiológicos en la costa peruana
(documento de sistematización). http://local
host:8080/xmlui/handle/123456789/486.
284 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)
MENDO J, JAMES M, GIL-KODAKA P, GOZZER R,
MARTINA J, GÓMEZ I, GRILLO J, FUENTEVILLA
C, MENDO T. 2020b. Desarrollo de un modelo
dinámico de co-manejo para la protección de
la biodiversidad en una pesquería de arrastre
de langostino en el Perú. Informe Final. Pro-
grama Institutional Links - Proyectos Colabo-
rativos. Fondo Newton-Paulet. British Coun-
cil/CONCYTEC. 69 p. doi:10.13140/RG.2.2.
26215.37280
MENDO J, GOZZER R, GRILLO J, FERNÁNDEZ J,
GUTIÉRREZ C, MENDO T. 2020a. Efectos del
COVID-19 en la pesca artesanal de la región
Piura, Perú. Informe Final. Programa SFC
ODA Global Challenges (GCRF) FY2019-20.
[consultado diciembre 2021]. https://redes.pe
/wp-content/uploads/2022/04/Efectos-COVID
-19-en-pesca-artesanal.pdf.
MENDO J, WOLFF M, MENDO T, YSLA L. 2016.
Scallop Fishery and Culture in Peru. En:
SHUMWAY SE, JAY PARSONS G, editores. Scal-
lops: biology, ecology, aquaculture, and fish-
eries. 3ra ed. Elsevier. p. 1089-1109.
MENDO T, MENDO J, RANSIJN J, GOMEZ I, GIL-
KODAKA P, FERNÁNDEZ J, DELGADO R, TRAVE-
ZAÑO M, ARROYO R, LOZA K, et al. 2022.
Using fisher-led reporting technology to eval-
uate discards in an illegal small-scale fishery.
Rev Fish Biol Fish. doi:10.1007/s11160-022-
09708-9
MIRANDA F, GUTIÉRREZ M. 2015. Challenges to
sustainable development along Peruvian
coastal zones. En: BAZTAN J, CHOUINARD O,
JORGENSEN B, TETT P, VARLENLINDEN JP, VAS-
SEUR L, editores. Coastal Zones: solutions for
the 21st Century. 208. 199 p.
NAKANDAKARI A, CAILLAUX M, ZAVALA J, GELCI-
CH S, GHERSI F. 2017. The importance of
understanding self-governance efforts in
coastal fisheries in Peru: insights from La
Islilla and Ilo. Bull Mar Sci. 93 (1): 199-216.
OCAMPO-RAEDER VC. 2011. We Navigate the
Pan-American Highway. Women’ s Contribu-
tions to the Communal Management of Ocean
Resources in Northern Peru. Am Intern J
Human Soc Scie. 7 (1): 19-31.
PALACIOS L. 2019. Simplification and moderniza-
tion by the State. Social and political reconfig-
urations of the artisanal fisheries in the cove of
Paita, Piura. Debate Agrario. 49: 167-187.
PÉREZ HUARIPATA M, TACURI SANTISTEBAN P,
ARGUMEDO GUILLÉN E, CASTILLO MENDOZA
G, SALDARRIAGAMENDOZA M, LAU MEDRANO
LW, PALACIOS LEÓN J, GUEVARA CARRASCO R.
2021. Biología, pesquería y estado poblacio-
nal de la cachema Cynoscion analis (Jenyns,
1842) en el litoral peruano. Inf Inst Mar Perú.
48 (4): 532-551.
[PRODUCE] MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.
2010. Anuario estadístico 2010. [consultado 1
julio 2017]; p. 236. http://www2.produce.gob.
pe/RepositorioAPS/1/jer/ANUARIO_ESTA
DISTICO/anuario-estadistico-2010.pdf.
[PRODUCE] MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.
2013. Reporte del Primer Censo de la Pesca
Artesanal Marítima del Perú (I-CENPAR).
[consultado 1 julio 2017]. https://www.produ-
ce.gob.pe.
[PRODUCE] MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.
2016a. Diagnóstico de vulnerabilidad actual
del sector Pesquero y Acuícola frente al Cam-
bio Climático. Identificación y caracterización
del ámbito de estudio y determinación de gru-
pos vulnerables. [consultado 1 julio 2017];
100 p. https://www.produce.gob.pe/index.php/
dgsp/publicaciones/diagnostico-del-sector-
pesquero-y-acuicola/42-dgaampa/dgsp-publi-
caciones.
[PRODUCE] MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.
2016b. Anuario estadístico pesquero y acuíco-
la 2015. [consultado 1 julio 2017]; 196 p.
https://www.produce.gob.pe/documentos/
estadisticas/anuarios/anuario-estadistico-
pesca-2015.pdf.
[PRODUCE] MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.
2017. Anuario Estadístico Pesquero y Acuíco-
la. Plantas Pesqueras. [consultado 1 de julio
2017]. https://www.produce.gob.pe/Consultas
285
GOZZER-WUEST ET AL.: UNA MIRADA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE PIURA
EnLinea/consultas.web/plantas.
[PRODUCE] MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.
2021. Anuario Estadístico Pesquero y Acuíco-
la 2020. [consultado 1 diciembre 2021]; 185 p.
https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/sh
ortcode/oee-documentos-publicaciones/
publicaciones-anuales/item/1001-anuario-
estadistico-pesquero-y-acuicola-2020.
[PROMPERÚ]. 2021. Desenvolvimiento del
comercio exterior pesquero y acuícola en el
Perú. Informe Anual 2020. [consultado 1 julio
2017]; p. 73. https://boletines. exportemos.pe/
recursos/boletin/desenvolvimiento-comercio-
exterior-pesquero-acuicola-2020.pdf.
SALVATTECI R, SCHNEIDER RR, GALBRAITH E,
FIELD D, BLANZ T, BAUERSACHS T, CROSTA X,
MARTINEZ P, ECHEVIN V, S CHOLZ F, BERTRAND
A. 2022. Smaller fish species in a warm and
oxygen-poor Humboldt Current system.
Science. 375 (6576): 101-104.
SÁNCHEZ L. 2017. Análisis sectorial de la cadena
de valor, bajo el enfoque value links, para la
concha de abanico en la Bahía de Sechura
[tesis]. Lima: Facultad de Pesquería, Universi-
dad Nacional de La Molina. 142 p.
[UGEE]. 2015. Unidad Estratégica de Evaluación
y Gestión. Programa Nacional “A Comer Pes-
cado”. Patrones de consumo de productos
hidrobiológicos en el Perú. [consultado
diciembre de 2019]; 23 p. http://www.acomer-
pescado.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/09/P
atrones_Consumo_Productos_Hidrobiologicos
_PNACP-2015.pdf.
VELARDE FG. 2018. Tourism in Fishing Commu-
nities in Peru: Dominant discourses and social
exclusion. European Review of Latin Ameri-
can and Caribbean Studies. Rev Eur Estud
Latinoam Caribe. 105: 1-20.
VILLASANTE S, GIANELLI I, CASTREJÓN M,
NAHUELHUAL L, ORTEGA L, SUMAILA UR,
DEFEO O. 2022. Social-ecological shifts, traps
and collapses in small-scale fisheries: envi-
sioning a way forward to transformative
changes. Mar Policy. 136. 104933.
286 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (2): 263-286 (2022)