Estructura de edad y parámetros biológicos de la polaca (Micromesistius australis) en su área de concentración principal en el Océano Atlántico Sudoccidental en 2019
DOI:
https://doi.org/10.47193/mafis.3912026010101Palabras clave:
Frecuencia de longitud, determinación de edad, crecimiento, madurez, mortalidadResumen
Una comprensión integral del ciclo de vida de una especie es fundamental para una gestión pesquera eficaz. Este estudio aporta información crucial y actualizada al analizar la estructura de edad y los parámetros biológicos clave de la polaca (Micromesistius australis) en el área definida por los paralelos 52° S-56° S, con base en datos recopilados en 2019. Se determinó la estructura de la población, los parámetros de crecimiento y la mortalidad natural utilizando datos del arrastre de fondo comercial de 2019 y de un crucero de investigación. Los especímenes analizados variaron de 26 a 59 cm de longitud total (LT) en machos y de 26 a 64 cm de LT en hembras. Las distribuciones de frecuencia de longitud fueron similares entre sexos, con una moda principal entre 45 y 47 cm de LT. El análisis de edad de 2.378 otolitos indicó una edad mínima de dos años y una edad máxima de 20 años. Se observaron diferencias significativas en los parámetros de crecimiento entre sexos, principalmente debido a que las hembras tenían una mayor longitud asintótica. Los parámetros de la función de crecimiento de von Bertalanffy fueron: hembras, L¥ = 63,93 cm, K = 0,18 años-1 y t0 = -1,41 años; y machos, L¥ = 57,43 cm, K = 0,21 años-1 y t0 = -1,39 años. La relación longitud-peso también mostró una diferencia sexual significativa. La longitud y la edad al 50% de madurez se estimaron en 35,25 cm LT y 2,93 años, respectivamente, sin diferencias significativas entre sexos. Las estimaciones de mortalidad natural instantánea oscilaron entre 0,27 y 0,33 años-1. Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre el ciclo de vida de M. australis en la región, relevante para futuras evaluaciones de stock y estrategias de gestión sostenible. La inclusión de datos de las Islas Malvinas mejora significativamente la solidez y la aplicabilidad de estos hallazgos en todo el Atlántico Sudoccidental.
Descargas
Referencias
Agnew DJ. 2002. Critical aspects of the Falkland Islands pelagic ecosystem: distribution, spawning and migration of pelagic animals in relation to oil exploration. Aquat Conserv Mar Freshw Ecosyst. 12 (1): 39-50. DOI: https://doi.org/10.1002/aqc.474 DOI: https://doi.org/10.1002/aqc.474
Aguayo M, Chong J, Paya I. 2010. Age, growth and natural mortality of southern blue whiting, Micromesistius australis in the southeast Pacific Ocean. Rev Biol Mar Oceanogr. 45 (1): 723-735. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572010000400015 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-19572010000400015
Alemany D, Belleggia M, Blanco G, Deli Antoni M, Ivanovic M, Prandoni N, Ruocco N, Torres Alberto ML, Zavatteri A. 2024. Nekton in the Patagonian Shelf-Break Front: fishes and squids. In: Acha EM, Iribarne OO, Piola AR, editors. The Patagonian Shelfbreak Front. Ecology, fisheries, wildlife conservation. Aquatic Ecology Series. Vol. 13. Cham: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-71190-9_5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-71190-9_5
Barrera-Oro ER, Tomo AP. 1988. New information on age and growth in length of Micromesistius australis, Norman 1937 (Pisces, Gadidae), in the South-West Atlantic. Polar Biol. 8: 341-351. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00442025 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00442025
Bellisio NB, López BR, Torno A. 1979. Peces marinos patagónicos. Buenos Aires: Subsecretaría de Pesca. 279 p.
Burnham KP, Anderson DR. 2002. Model selection and inference: a practical information-theoretic approach. 2nd ed. New York: Springer-Verlag. DOI: https://doi.org/10.1007/b97636 DOI: https://doi.org/10.1007/b97636
Cassia MC. 1996. Edad y crecimiento de polaca (Micromesistius australis Norman 1937) en el Atlántico Sudoccidental. INIDEP Inf Téc. 10: 15-23. http://hdl.handle.net/1834/7046.
Cassia MC. 1999. Age and growth of the southern blue whiting Micromesistius australis in the SW Atlantic for the 94-95 season. In: Avances en métodos y tecnología aplicados a la investigación pesquera. Seminario Final del Proyecto INIDEP-JICA sobre evaluación y monitoreo de recursos pesqueros 1994-1999. Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). p. 115-117. http://hdl.handle.net/1834/5510.
Cassia MC. 2000. Age and growth of the southern blue whiting Micromesistius australis in the SW Atlantic. Sci Mar. 64 (3): 269-274. DOI: https://doi.org/10.3989/scimar.2000.64n3269 DOI: https://doi.org/10.3989/scimar.2000.64n3269
Cassia MC. 2006. Distribución y estructura poblacional de tres especies de peces pertenecientes al área austral: estimación de parámetros poblacionales de polaca Micromesistius australis, Salilota australis y Dissostichus eleginoides [tesis doctoral]. Mar del Plata: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. 170 p.
Cassia MC, Morioka S. 1999. Validation of the first yearly ring formation in Micromesistius australis juveniles by the application of the otolith microstructure analysis. In: Avances en métodos y tecnología aplicados a la investigación pesquera. Seminario Final del Proyecto INIDEP-JICA sobre evaluación y monitoreo de recursos pesqueros 1994-1999. Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). p. 139-140. http://hdl.handle.net/1834/5510.
Contreras-Reyes JE, Arellano-Valle RB, Canales TM. 2014. Comparing growth curves with asymmetric heavy-tailed errors: application to the southern blue whiting (Micromesistius australis). Fish Res. 159: 88-94. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fishres.2014.05.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.fishres.2014.05.006
Cousseau MB, Perrotta RG. 2000. Peces marinos de Argentina: biología, distribución, pesca. 4th. ed. Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). 193 p.
Gorini FL, Lukaszewicz G, Giussi AR. 2021. Actualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2008-2020). Inf Téc Of INIDEP Nº 27/2021. 64 p. https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2479.
Hanchet SM, Uozumi Y. 1996. Age validation and growth of southern blue whiting, Micromesistius australis Norman, in New Zealand. NZJ Mar Freshw Res. 30 (1): 57-67. DOI: http://doi.org/10.1080/00288330.1996.9516696 DOI: https://doi.org/10.1080/00288330.1996.9516696
Hoenig JM, Lawing WD, Hoenig NA. 1983. Using mean age, mean length and median length data to estimate the total mortality rate. ICES Council Meeting papers. Copenhagen, D:23. 11 p.
Macchi GJ, Acha ME. 1998. Aspectos reproductivos de las principales especies de peces en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya y en El Rincón. Noviembre, 1994. INIDEP Inf Téc. 21: 67-89. http://hdl.handle.net/1834/2473.
Macchi GJ, Pájaro M, Wöhler OC, Acevedo MJ, Centurión RL, Urteaga DG. 2005. Batch fecundity and spawning frequency of southern blue whiting (Micromesistius australis) in the southwest Atlantic Ocean. NZJ Mar Freshw Res. 39 (5): 993-1000. DOI: https://doi.org/10.1080/00288330.2005.9517370 DOI: https://doi.org/10.1080/00288330.2005.9517370
Machinandiarena L. 1999. Biología reproductiva de polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y abadejo (Genypterus blacodes). In: Avances en métodos y tecnología aplicados a la investigación pesquera. Seminario Final del Proyecto INIDEP-JICA sobre evaluación y monitoreo de recursos pesqueros 1994-1999. Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). p. 61-64. http://hdl.handle.net/1834/5510.
Madirolas A. 1999. Acoustic surveys on the southern blue whiting (Micromesistius australis). In: Sánchez RP, editor. Reproductive habitat, biology and acoustic biomass estimate of the southern blue whiting (Micromesistius australis) in the sea off southern Patagonia. INIDEP Doc Cient. 5: 81-93. https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/251.
Mir-Arguimbau J, Balcells M, Raventós N, Martín P, Sabatés A. 2020. Growth, reproduction and their interplay in blue whiting (Micromesistius poutassou, Risso, 1827) from the NW Mediterranean. Fish Res. 227: 105540. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fishres.2020.105540 DOI: https://doi.org/10.1016/j.fishres.2020.105540
Norman JR. 1937. Coast fishes (part 2) the Patagonian region. Discovery Rep. 16: 1-150. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.part.29326
Ogle DH. 2016. Introductory fisheries analyses with R. 1st ed. New York: Chapman and Hall/CRC. DOI: https://doi.org/10.1201/9781315371986 DOI: https://doi.org/10.1201/b19232
Otero HO. 1976. Contribución al estudio biológico pesquero de la polaca Gadidae (Micromesistius australis, Norman, 1937) del Atlántico Sudoccidental. Physis (A) 35 (91): 155-168.
Pájaro M, Macchi GJ. 2001. Spawning pattern, length at maturity, and fecundity of the southern blue whiting (Micromesistius australis) in the south‐west Atlantic Ocean. NZJ Mar Freshw Res. 35 (2): 375-385. DOI: https://doi.org/10.1080/00288330.2001.9517008 DOI: https://doi.org/10.1080/00288330.2001.9517008
Pauly D. 1980. On the interrelationship between natural mortality, growth parameters and mean environmental temperature in 175 fish stocks. J Cons Int Explor Mer. 39 (2): 175-192. DOI: https://doi.org/10.1093/icesjms/39.2.175
Perrotta RG. 1982. Distribución y estructura poblacional de la polaca (Micromesistius australis). Rev Invest Desarr Pesq. 3: 35-50. http://hdl.handle.net/1834/2049.
R Core Team. 2023. R: A language and environment for statistical computing. v4.3.1. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/.
Ramos JE, Winter A. 2023. Stock assessment of southern blue whiting (Micromesistius australis) in the Falkland Islands. Stanley : SA-2022-BLU. Fisheries Department, Directorate of Natural Resources, Falkland Islands Government. 36 p. https://www.falklands.gov.fk/fisheries/publications/all-catergories?task=download.send&id=294:southern-blue-whiting-stock-assessment-2022&catid=10.
Ruocco NL. 2022. Estructura de edades y parámetros poblacionales de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial. Año 2020. Inf Invest INIDEP Nº 77/2022. 14 p. https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2233.
Ruocco NL, Aguilar E, Lukaszewicz G. 2023. Distribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2022. Inf Invest INIDEP Nº 96/2023. 11 p. https://mar abierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2336.
Ruocco NL, Lukaszewicz G, Alvarez CD, Jové A. 2024. Estructura de edades y parámetros biológicos de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial. Años 2021 y 2022. Inf Invest INIDEP Nº 42/2024. 15 p. https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/1991.
Sánchez RP, De Ciechomski JD, Acha ME. 1986. Estudios sobre reproducción y fecundidad de la polaca (Micromesistius australis Norman, 1937) en el Mar Argentino. Rev Invest Desarr Pesq. 6: 21-43. http://hdl.handle.net/1834/2028.
Stott FC. 1982. Notes on the biology of the Patagonian hake, Merluccius hubbsi (Marini), the southern blue whiting, Micromesistius australis (Norman) and others in the Falkland Islands shelf area. J Fish Biol. 21: 705-714. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1982.tb02875.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1982.tb02875.x
Taylor CC. 1958. Cod growth and temperature. J Cons Int Explor Mer. 23: 366-370. DOI: https://doi.org/10.1093/icesjms/23.3.366
Then AY, Hoenig JM, Hall NG, Hewitt DA. 2015. Evaluating the predictive performance of empirical estimators of natural mortality rate using information on over 200 fish species. ICES J Mar Sci. 72 (1): 82-92. DOI: https://doi.org/10.1093/icesjms/fsu136 DOI: https://doi.org/10.1093/icesjms/fsu136
Von Bertalanffy L. 1938. A quantitative theory of organic growth. Hum Biol. 10: 181-213.
Wöhler OC, Cassia MC, Hansen JE. 2004. Caracterización biológica y evaluación del estado de explotación de la polaca (Micromesistius australis). In: Sánchez RP, Bezzi SI, editors. El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Tomo 4. Caracterización biológica y evaluación del estado de explotación. Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP): 283-305.
Wöhler OC, Marí NR. 1999. Aspectos de la pesca de la polaca (Micromesistius australis) por parte de la flota argentina en el periodo 1989-1995. INIDEP Inf Téc. 25. 26 p. http://hdl.handle.net/1834/2528.
Zavatteri A, Lukaszewicz G, Álvarez CD, Giussi AR. 2023. Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2022. Recomendación de la CBA para el año 2024. Inf Téc Of INIDEP Nº 32/2023. 25 p. https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2073.
Zumpano F, Ruocco NL. 2018. Comparación de metodologías de procesamiento en otolitos de polaca (Micromesistius australis). Inf Invest INIDEP Nº 59/2018. 8 p. https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3435.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Natalia Ruocco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores de los artículos publicados en Marine and Fishery Sciences conservan los derechos de autor de sus artículos, a excepción de las imágenes de terceros y otros materiales añadidos por Marine and Fishery Sciences, que están sujetos a los derechos de autor de sus respectivos propietarios. Por lo tanto, los autores son libres de difundir y volver a publicar sus artículos, sujeto a los requisitos de los propietarios de derechos de autor de terceros y sujeto a que la publicación original sea completamente citada. Los visitantes también pueden descargar y reenviar artículos sujetos a los requisitos de citas. La capacidad de copiar, descargar, reenviar o distribuir cualquier material siempre está sujeta a los avisos de derechos de autor que se muestran. Los avisos de copyright deben mostrarse de manera prominente y no pueden borrarse, eliminarse u ocultarse, total o parcialmente. El autoalmacenamiento en servidores y repositorios de preimpresión está permitido para todas las versiones.
Esta revista ofrece a los autores una política de acceso abierto. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal dentro de la licencia Creative Commons 4.0 (BY-NC-SA), sin solicitar permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto.