Esta revisión se basa en los trabajos de investi-
gación realizados a lo largo de las costas del Mar
Argentino, en relación al ciclo reproductivo del
mejillón y el asentamiento de postlarvas en colec-
tores artificiales destinados a la acuicultura. Su
objeto fundamental es compilar la labor que han
realizado numerosos investigadores a lo largo de
más de cuatro décadas. Se incluyen además los
resultados de tesis doctorales y otros formatos
publicados en revistas científicas o informes téc-
nicos. Se pretende establecer una relación entre
los resultados que se obtuvieron en la temática
referida, a los efectos de generar un documento
que funcione como soporte para futuras investi-
gaciones relativas al ciclo de vida del mejillón y
su cultivo en la Argentina.
El mejillón que habita en las costas de la Argen-
tina e Islas Malvinas pertenece al Género Mytilus.
Aún existe controversia respecto de la identidad
genética de las poblaciones presentes en la Argen-
MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (2): 159-168 (2019). https://doi.org/10.47193/mafis.3222019121906
REVIEW
ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL CICLO REPRODUCTIVO
Y CAPTACIÓN DE POSTLARVAS DE MEJILLÓN DEL GÉNERO Mytilus EN
LAS COSTAS DE LA ARGENTINA
TOMÁS E. ISOLA1, 2
1Instituto de Desarrollo Costero, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Ciudad Universitaria km 4, Comodoro Rivadavia, Argentina
2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
correo electrónico: isolatomas@yahoo.com.ar
RESUMEN. El trabajo consiste en una revisión de las investigaciones realizadas en la Argentina sobre el ciclo repro-
ductivo del mejillón Mytilus spp. y la captación de sus postlarvas en colectores artificiales en ambiente natural. Su prin-
cipal objetivo es unificar, sistematizar y discutir los resultados obtenidos durante las últimas cuatro décadas de estudios
sobre el tema. El enfoque abarca la perspectiva biológica y biotecnológica vinculada al cultivo de esta especie en el país.
Palabras clave: Colectores, Mytilus, captación, producción, cultivo.
STATE OF KNOWLEDGE ABOUT THE REPRODUCTIVE CYCLE AND
SETTLEMENT OF MUSSEL POSTLARVAE OF THE Mytilus GENUS OF THE
COASTS OF ARGENTINA
ABSTRACT. The work comprises a review of the research carried out in Argentina on the reproductive cycle of the
mussel Mytilus spp. and the settlement of its postlarvae in artificial collectors in natural environment. Its main objective
is to unify, systematize and discuss the results obtained during the last four decades of studies on the subject. The
approach covers the biological and biotechnological perspective linked to the cultivation of this species in the country.
Key words: Collectors, Mytilus, settlement, production, culture.
159
tina. Estudios recientes indican la presencia de
individuos de Mytilus galloprovincialis e hibrida-
ción con el complejo M. edulis en el Golfo Nuevo
(Zbawicka et al. 2018). Más allá de esta situación,
tanto M. platensis (d’Orbigny 1842) como M. chi-
lensis (Hupé 1856) fueron considerados como
especies o subspecies de M. edulis (Linnaeus,
1758) (Castellanos 1957; Dell 1964; Seed 1990).
Borsa et al. (2012) asume que M. edulis del hemis-
ferio sur y M. chilensis deben ser asignados con
un rango de subespecie y ambas especies deben
ser consideradas bajo un mismo taxón. Por otra
parte, Astoga et al. (2015) no encontró diferencias
genéticas entre M. chilensis y M. platensis, es por
esto que ambas son consideradas como subespe-
cies y deberían ser agrupadas bajo M. edulis pla-
tensis de acuerdo con las prioridades que fija la
nomenclatura zoológica. Por su parte Zbawicka et
al. (2018) realizaron estudios genéticos sobre
poblaciones de distintos puntos del litoral argenti-
no y chileno en relación a colecciones de referen-
cia y encontraron que M. edulis platensis e M.
edulis chilensis serían especies distintas, estos
resultados fueron obtenidos utilizando marcadores
moleculares diferentes que en los estudios previa-
mente mencionados aquí. Estas controversias
hacen que el estatus taxonómico se encuentre en
revisión y aún no esté aclarado. Por otra parte, los
trabajos de investigación presentados aquí fueron
realizados en diferentes temporalidades y cada
uno de ellos está basado en la descripción y claves
de identificación disponibles en ese momento, por
lo que correspondería agruparlos en torno al
Género Mytilus para evitar confusiones.
El cultivo de mejillón es un recurso económico
en muchos países del mundo, donde distintas espe-
cies son cultivadas en función de su distribución
geográfica natural, constituyendo una fuente
importante de ingresos (Wijsman et al. 2019). La
producción mundial de mejillón de cultivo es de
dos millones de toneladas y genera ventas por cua-
tro mil millones de dólares americanos. El mayor
productor es China (927.609 t), seguido por Chile
(341.427 t), España (241.785 t) y Nueva Zelanda
(99.716 t) (FAO 2019). En el caso de la Argentina,
el cultivo de mejillón M. edulis platensis es una
actividad reconocida como de elevada potenciali-
dad productiva y ha sido contemplada como eje
estratégico de desarrollo científico nacional
(Argentina Innovadora 2020); sin embargo, los
volúmenes de cultivo de bivalvos en su conjunto
nunca superaron las 100 t año-1, decreciendo hacia
2016 en una producción anual de 11,2 t (Panné
Huidobro 2016). A partir de la década de los seten-
ta se han desarrollo distintos emprendimientos de
cultivo en la Argentina desde el sector público, pri-
vado y público-privado. Estas experiencias se han
discontinuado por diversas razones, dentro de las
cuales pueden mencionarse la inexistencia de un
marco legal que reglamente la actividad, dificulta-
des en las cadenas de comercialización, problemá-
ticas ambientales (como por ejemplo, fenómenos
prolongados de marea roja), la falta de clasifica-
ción de zonas aptas para cultivo, inexistencia de
centros de expedición, interacción con actividades
turísticas y servicios ambientales y robo de las pro-
ducción, entre otras razones (RMCP 2013). No es
la intención de este trabajo ahondar en la proble-
mática de desarrollo específica del sector, sino
resumir las investigaciones realizadas en torno a la
reproducción del mejillón y su asentamiento en
colectores dispuestos para su cultivo, haciendo
hincapié en aspectos biológicos y biotecnológicos.
CICLO REPRODUCTIVO Y
CAPTACIÓN DE POSTLARVAS EN
AMBIENTES NATURALES
El asentamiento de postlarvas de mejillón en
colectores artificiales en el ambiente natural
constituye una significativa fuente de provisión
de juveniles para países donde se desarrolla la
acuicultura (Kamermans y Capelle 2019). El
ciclo reproductivo de Mytilus spp. y su correla-
ción con los períodos de captación varía a lo largo
de la costa argentina (Figura 1). En la costa
160 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (2): 159-168 (2019)
161
ISOLA: CICLO REPRODUCTIVO Y CAPTACIÓN DE POSTLARVAS DE MYTILUS EN LA ARGENTINA
Figura 1. Ubicación geográfica de los sitios de estudio y resultados asociados por mes y temática. Se especifica en un calendario
lo ubicación de los eventos de desove total, parcial y captación junto con el listado de autores por localidad estudiada.
En algunos meses se encuentran más de un estudio en la tres diferentes temáticas, por lo tanto, se subdividieron los com-
partimentos en tantas partes como temáticas fueron estudiadas para ese mes y sitio. 1: Penchazadeh (1971, 1974), 2:
Calvo et al. (1998), 3: Oehrens Kissner y Kroeck (2005), 4: Pascual y Zampatti (1998), 5: Elvira et al. (2000), 6:
Agulleiro (2019), 7: Trancart (1978), 8: Bala (1989), 9: Ruzzante y Toyos de Guerrero (1984), 10: Lizarralde (1997), 11:
Manriquez (2019), 12: Isola (2017), Isola et al. (2018), 13: Vinuesa (1978), 14: Martin el al. (2015), 15: Sar et al. (2018),
16: Zaixso et al. (2008), 17: Gray et al. (1997), 18: Tortorelli (1987), 19: Zampatti (2002), A: autores 6, 7, 8, 10 y 11, B:
autores 8, 10, 11.
Figure 1. Geographic location of study sites and results associated per month and subject. The location of the total, partial
spawning and catchment events and the list of authors per location studied is specified in a calendar. Months in which
more than one study is found in the three different themes, the compartments were subdivided into as many parts as the
themes were studied for that month and site. 1: Penchazadeh (1971, 1974), 2: Calvo et al. (1998), 3: Oehrens Kissner
y Kroeck (2005), 4: Pascual y Zampatti (1998), 5: Elvira et al. (2000), 6: Agulleiro (2019), 7: Trancart (1978), 8: Bala
(1989), 9: Ruzzante y Toyos de Guerrero (1984), 10: Lizarralde (1997), 11: Manriquez (2019), 12: Isola (2017), Isola
et al. (2018), 13: Vinuesa (1978), 14: Martin el al. (2015), 15: Sar et al. (2018), 16: Zaixso et al. (2008), 17: Gray et al.
(1997), 18: Tortorelli (1987), 19: Zampatti (2002). A: authors 6, 7, 8, 10 and 11, B: Authors 8, 10, 11.
bonaerense, el ciclo reproductivo fue estudiado
por Penchaszadeh (1971, 1974), en base al análi-
sis histológico y citometría de oocitos de indivi-
duos adultos recolectados en fondos circalitorales
de 36-54 m de profundidad. Para su categoriza-
ción, utilizó la escala propuesta por Chipperfield
(1953), redefinida más tarde por Lubet (1959),
pero simplificada. El autor halló maduraciones
sincrónicas en la población con picos de desove
en los meses de septiembre y octubre, aunque en
algunos individuos ocurren en agosto y noviem-
bre. Este período de desove se registró cuando la
temperatura del agua de mar comenzó su ascenso
a partir de los 10° C. Luego se inicia una fase de
reabsorción de elementos gonadales y reposo
sexual que se extiende desde diciembre hasta
abril o mayo. Los pulsos de desove fueron corre-
lacionados con asentamientos masivos de juveni-
les en los bancos submareales a finales de octu-
bre. El análisis de las tallas obtenidas en un mues-
treo de bancos infralitorales en la zona del faro
Querandí indicó la presencia de juveniles cuyo
asentamiento ocurrió en primavera (Lasta et al.
1986). Análisis realizados sobre el ciclo anual de
los principales componentes bioquímicos indican
una pérdida importante de biomasa corporal por
efecto de desoves también en primavera (Aizpun
de Moreno et al. 1971).
Para el Golfo San Matías, Río Negro (Figura
1), el estudio del ciclo reproductivo ha sido des-
cripto por Calvo et al. (1998), indicando una eva-
cuación gamética en los meses de julio y agosto
con emisiones menores hasta octubre. Oehrens
Kissner y Kroeck (2005) definieron un período de
emisión gamética en enero-febrero a partir de
variaciones en el índice de condición y del análi-
sis histológico de mejillones provenientes de un
banco del área de El Sótano. En el trabajo anali-
zaron el período noviembre-febrero e infirieron la
existencia de un período de desove previo al
comienzo de estudio por presencia de alto por-
centaje de individuos evacuados. El período de
máxima captación de postlarvas registrado en
este golfo ocurre a fines de septiembre y princi-
pios de octubre (Pascual y Zampatti 1998, RMCP
2013). Por su parte, Elvira et al. (2000) evaluaron
la captación en el bajo Olivera y encontraron dos
picos de asentamiento, uno en el mes de octubre
y otro en abril. Según los autores, el pulso útil
para fines productivos lo constituye el del mes de
octubre con un rendimiento máximo de 1.010
juveniles m-1. Múltiples experiencias productivas
realizadas en Puerto Lobos indican un asenta-
miento masivo y exitoso en colectores dispuestos
en el ambiente natural durante el mes de setiem-
bre (Agulleiro com. pers.)1.
En el Golfo San José, Chubut (Figura 1), se
realizaron dos estudios sobre el comportamiento
reproductivo del mejillón. El primero de ellos se
llevó a cabo entre 1976 y 1978 en ambientes
infralitorales del llamado banco San Román y El
Riacho (Trancart 1978), que permitió observar
una estrecha relación del ciclo sexual con la tem-
peratura, y por ende, con las estaciones del año.
El ciclo de maduración en los animales adultos
comienza a mediados del verano y se extiende
hasta el mes de julio-agosto. En este último mes
comienza el período de desove que se prolonga
hasta diciembre, concentrándose el principal
pulso en agosto o septiembre y uno secundario en
noviembre o diciembre. El segundo estudio
encontró que en mejillones del mesolitoral y el
infralitoral del golfo las emisiones de gametas se
concentraban básicamente durante los meses de
septiembre a diciembre (Bala 1989).
El análisis de la captación sobre colectores en
el Golfo San José, Chubut (Figura 1), lo realiza-
ron Ruzzante y Toyos de Guerrero (1984) durante
dos períodos de estudio. Encontraron una capta-
ción máxima en diciembre y enero para el primer
período analizado (1978-1980), y captaciones
máximas en noviembre, diciembre y enero para el
segundo (1980-1982). En el estudio de Lizarralde
(1997) se obtuvo como resultado un pico máximo
162 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (2): 159-168 (2019)
1Ignacio Agulleiro, ex productor de mejillón.
de captación en los meses de septiembre y octu-
bre del orden de 1.800 juveniles m-1 y otro de
menor magnitud en marzo y abril de 300 juveni-
les m-1, aproximadamente. Desde la perspectiva
de aprovechamiento para cultivo, la captación
dentro del Golfo San José ocurre tanto en colec-
tores construidos con redes boyadas y ancladas al
fondo (Ciocco 1995), como también en estructu-
ras rígidas sobre elevadas (Dellatorre 2006).
Experiencias realizadas por la Secretaria de Pesca
de Chubut en Riacho San José durante 2008-
2016, indican que el asentamiento en colectores
en el intermareal presenta rendimientos elevados
que permitieran pensar en estrategias de repobla-
miento y de fuente abundante de semilla para la
cría y engorde. El momento óptimo de colocación
de estas redes intermareales seria a fines del
invierno para aprovechar el pulso de desove y
captación de setiembre y octubre, cuando se
obtienen altos rendimientos del orden de los
8.800 juveniles m-1 (Manriquez com. pers.)2.
Experiencias de obtención de semilla para fines
comerciales, indican que el momento de coloca-
ción de colectores para la obtención se semilla
sería en el mes de septiembre y octubre en el Ria-
cho San José (Agulleiro com. pers.)3.
En el área costera central del Golfo San Jorge
(Figura 1), se infirió el ciclo reproductivo del
mejillón a partir de las variaciones mensuales del
peso seco de individuos adultos (Isola 2017).
Según los resultados obtenidos, existen dos perí-
odos de evacuación gamética: una a fines de pri-
mavera y comienzo del verano (diciembre/enero)
y otra a comienzos del otoño (mayo). En la
misma investigación se registró la captación men-
sual a partir de la identificación de postlarvas de
mejillón sobre colectores artificiales dispuestos
en el mar (Isola et al. 2018). La captación se con-
centró mayoritariamente a finales del verano
(marzo) con un promedio 2.900 juveniles m-1,
registrándose un pico de escasa magnitud a fina-
les de la primavera (diciembre) (Isola 2017).
En la ría Deseado, Santa Cruz (Figura 1), el
ciclo sexual del mejillón fue estudiado mediante
el análisis histológico y citológico, describiendo
las células sexuales y analizando su evolución en
ejemplares del mesolitoral inferior-infralitoral
superior (Vinuesa 1978). La maduración de las
células sexuales se inicia en junio y se extiende
hasta diciembre. La emisión de las gametas
comienza entre fines de noviembre y enero, pero
continúa hasta el mes de mayo, con emisiones
menores.
En Bahía San Julián, Santa Cruz (Figura 1),
Martín et al. (2015) y Sar et al. (2018) analizaron
la disponibilidad de larvas de mejillón en el
plancton con muestreos mensuales, encontrando
mayor abundancia en febrero. El análisis histoló-
gico realizado en dos temporadas reproductivas
(2014 y 2015) registró un porcentaje máximo de
individuos en estado de liberación de gametas en
los meses de diciembre y febrero (Sar et al.
2018). Según Zaixso (2008) las máximas capta-
ciones se encuentran en los meses de verano,
principalmente entre diciembre y febrero, con un
rendimiento máximo promedio del orden de los
340 juveniles m-1.
En el Canal Beagle (Figura 1) el ciclo sexual
del mejillón fue estudiado por Tortorelli (1987).
Allí se registran prolongados períodos de desoves
en primavera (octubre y noviembre) y otoño
(mayo y junio) con cortos períodos de reposo.
Los estudios de asentamiento de postlarvas sobre
colectores indicaron que se produce entre diciem-
bre y febrero, obteniendo muy buenos resultados
en términos de biomasa de captación, de unos
7.959 juveniles m-1 de cuerda colectora (Zampat-
ti, 2002).
En las Islas Malvinas (Figura 1), Gray et al.
(1997) analizaron el crecimiento y algunos aspec-
tos parasitológicos de muestras provenientes del
mesolitoral inferior mediante técnicas histológi-
163
ISOLA: CICLO REPRODUCTIVO Y CAPTACIÓN DE POSTLARVAS DE MYTILUS EN LA ARGENTINA
2Rubén Manriquez, Secretaría de Pesca de Chubut, Av. Libertad 279, 9103 - Rawson, Argentina.
3Ignacio Agulleiro, ex productor de mejillón.
cas. La conclusión principal fue que la especie
comienza su desarrollo reproductivo durante fines
de invierno y la primavera, mientras que el desove
ocurre principalmente entre enero y febrero. No se
ha registrado en las islas ningún estudio de asen-
tamiento de mejillón sobre colectores artificiales.
CONCLUSIONES
En líneas generales, se puede concluir que exis-
te una tendencia a que la captación de las postlar-
vas de mejillón en colectores artificiales comience
durante el mes siguiente o subsiguiente de produ-
cido el desove, ya que el período planctónico de
las larvas de mejillón es variable (entre 3 y 5
semanas) (Bayne 1976), sujeto a modificarse en
función de las características ambientales, promo-
viendo o retrasando la metamorfosis hasta un perí-
odo de más 40 días (Bayne 1965). Los estudios
analizados muestran que conforme aumenta la
latitud el período de desove de los animales se
desplaza desde fines de invierno y comienzos de
la primavera (julio-agosto, en Golfo San Matías)
hasta avanzado el verano (Bahía San Julián). En la
mayoría de los casos se registraron ciclos de des-
ove bimodales. Este tipo de ciclo sexual bimodal
con dos picos de desove en primavera y otoño fue
descripto para M. edulis del hemisferio norte
(Lutz et al. 1980; Pulfrich 1996).
En la mayoría de los sitios estudiados se regis-
traron desoves durante el verano. En el caso par-
ticular del banco Querandí se observa un solo
período de desove en primavera. La población de
mejillones estudiada allí se encuentra en bancos
circalitorales de entre 30 y 50 m de profundidad,
a diferencia de las poblaciones submareales o
intermareales estudiadas en los otros sitios. Esta
diferencia de hábitat podría tener un efecto sobre
el comportamiento estacional de la temperatura y
su dinámica como así también en el régimen de
alimentación de los individuos (Bayne 1976;
Gosling 2003). Se considera que la temperatura
tiene un efecto regulatorio sobre el ciclo sexual
de los mejillones (Bayne 1965; Seed 1976; Tran-
cart 1978; Bala 1989; Seed y Suchanek 1992;
Gosling 2003). La reproducción está íntimamente
ligada con la temperatura del agua, y las variacio-
nes anuales en ella producen invariablemente
diferencias en la maduración gamética y el des-
ove. Por otra parte, el rol de la temperatura sobre
la duración de la vida larvaria de los mejillones
ha sido también ampliamente estudiada (Bayne
1965; Beaumont y Budd 1982; Ruiz et al. 2008;
Martel et al. 2014). Por estas razones, cualquier
tipo de estudio que analice la reproducción y cap-
tación de mejillón en colectores debe considerar
la temperatura como una variable ambiental fun-
damental para ser relevada.
El período de mayor biomasa de asentamiento
de las larvas transcurre a comienzos de la primave-
ra en el Golfo San José y los sitios ubicados al
norte de él. Hacia el sur, a partir del Golfo San
Jorge, las captaciones ocurren durante el verano.
Una tendencia que se observa en los golfos patagó-
nicos es que existe un segundo período de capta-
ción hacia fines del verano y comienzos del otoño.
Este pico de captación suele ser menos abundante
que el registrado durante la primavera (Lizarralde
1997; Elvira 2002), a excepción de lo que ocurre
en el Golfo San Jorge donde el mayor asentamien-
to se observa a fines del verano (Isola 2017).
Más allá del rol de los factores ambientales
sobre la fisiología reproductiva de los mejillones,
la captación en colectores artificiales es un proce-
so que reviste una elevada complejidad, donde
intervienen elementos de distinta naturaleza como
el material de fabricación (Cáceres-Martínez et al.
1994), el tiempo de colocación previo al asenta-
miento (Peteiro et al. 2007), la profundidad
(Peteiro 2009; Yildiz y Beber 2010), factores
ambientales (Toupoint et al. 2012; Martel et al.
2014), la competencia interespecífica (Gribben et
al. 2011), las condiciones hidrodinámicas y de
competencia por el espacio (Fuentes-Santos y
Labarta 2015), entre otras tantas variables. Por
último, la gran variabilidad interanual que presen-
164 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (2): 159-168 (2019)
tan los fenómenos de reclutamiento y asentamien-
to post-larvario del mejillón debida a las variacio-
nes ambientales descriptas, hacen que este fenó-
meno sea difícil de estimar con precisión a partir
de análisis que solo contemplen períodos anuales.
Por este motivo, es conveniente realizar monitore-
os durante varios años para detectar las variacio-
nes y así planificar de mejor manera la factibili-
dad y volumen de aporte de juveniles al cultivo de
mejillón. Se requerirán futuros estudios que
amplíen el conocimiento existente sobre los
aspectos reproductivos y de asentamiento postlar-
vario que contemplen muestreos simultáneos en
las distintas ubicaciones geográficas.
AGRADECIMIENTOS
Quisiera agradecer a la Lic. M. Eugenia Lopez,
Lic. Víctor Fernández; Lic. Mirian Elvira, Dr.
Gaspar Soria, Vet. César Gentile, Lic. Cecilia
Castaños, Lic. Rubén Manriquez y a la Dra. Ceci-
lia Alvarado, por su ayuda en la búsqueda de
bibliografía y aporte documental. A la Lic. Nair
Ruiz, Lic. Romina Verga, Lic Javier Tolosano y al
Dr. Martín Varisco por su ayuda en la tareas de
elaboración cartográfica y edición de imágenes.
Finalmente, quisiera agradecer a los revisores
anónimos cuyos valorables aportes han contribui-
do a ampliar y mejorar el artículo.
REFERENCIAS
AIZPUN DE MORENO J, MORENO VJ, MALASPINA
AM. 1971. Estudio sobre el mejillón (Mytilus
platenis d‘Orb) en explotación comercial del
sector bonaerense, Mar Argentino. II. Ciclo
anual en los principales componentes bioquí-
micos. CARPAS. 6 (21): 1-15.
ARGENTINA INNOVADORA. 2020. Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Secretaría de Planeamiento y Políticas en
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
2013. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación: Lineamentos estratégicos 2012-
2015. 99 p.
ASTORGA MP, CARDENAS L, VARGAS J. 2015.
Phylogenetic approaches to delimit genetic
lineages of the Mytilus complex of South
America: how many species are there? J.
Shellfish Res. 34 (3): 919-930.
BALA JL. 1989. Biología y ecología del mejillón
en el gofo San José, provincia de Chubut
[Tesis doctoral]. Universidad Nacional de la
Plata. 288 p.
BAYNE BL. 1965. Growth and the delay of meta-
morphosis of the larvae of Mytilus edulis (L.).
Ophelia. 2: 1-47.
BAYNE BL. 1976. Marine mussels: their ecology
and physiology. En: BAYNE BL, editor. Inter-
national Biological Programme. Cambridge
University Press: 81-115.
BEAUMONT AR, BUDD MD. 1982. Delayed
growth of mussel (Mytilus edulis) and scallop
(Pecten maximus) veligers at low tempera-
tures. Mar. Biol. 71: 97-100.
CÁCERES-MARTÍNEZ J, ROBLEDO J, FIGUERAS
HUERTA A. 1994. Settlement and post-larvae
behaviour of Mytitus galtoprovincialis: field
and laboratory experiments. Mar Ecol Progr
Series. 112: 107-117.
CALVO J, MORRICONI E, ORLER PM. 1998. Estra-
tegias reproductivas de moluscos bivalvos y
equinoideos. En: BOSCHI E. editor. El Mar
Argentino y sus recursos pesqueros. Tomo 2.
Los moluscos de interés pesquero. Cultivos y
estrategias reproductivas de bivalvos y equi-
noideos. Mar del Plata: Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero (INI-
DEP). p. 195-231.
CASTELLANOS DE ZJA. 1957. Los mitílidos
argentinos. Buenos Aires. Ministerio de Agri-
cultura y Ganadería, Departamento de Investi-
gaciones Pesqueras. 12 p.
CHIPPERFIELD PNJ. 1953. Observations on the
165
ISOLA: CICLO REPRODUCTIVO Y CAPTACIÓN DE POSTLARVAS DE MYTILUS EN LA ARGENTINA
breeding and settlement of Mytilus edulis (L.)
in British waters. J Mar Biol Assoc UK. 32:
449-476.
CIOCCO NF. 1995. Marisquería mediante buceo
en el Golfo San José y primeras experiencias
privadas de cultivo de bivalvos en los Gofos
San José y Nuevo. Fundación Patagonia Natu-
ral. Plan de manejo integrado de la zona cos-
tera patagónica. Informe Técnico Nº 2. 46 p.
DELL RK. 1964. Antarctic and subantarctic
Mollusca: Amphineura, Scaphopoda and
Bivalvia. Discovery Reports. 33: 93-250.
DELLATORRE FG. 2006. Captación de semilla de
mejillón Mytilus edulis platensis (D’Orb
1846) sobre colectores artificiales: Sistema
tradicional vs. estructuras rígidas sobreele-
vadas [resumen]. En: VI Jornadas Nacionales
de Ciencias del Mar, Puerto Madryn. p. 167.
ELVIRA M, PASCUAL MS, FERNÁNDEZ CARTÉS V.
2000. Captación masiva de juveniles del
mejillón, Mytilus edulis platensis, en el Bajo
Oliveira (Golfo San Matías): temporada 1998-
99 y 1999-20 [resumen]. En: IV Jornadas
Nacionales de Ciencias del Mar, Puerto
Madryn. p. 59.
[FAO] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.
2019. Estadísticas de pesca y acuicultura.
Anuario 2017. Roma. 253 p.
FUENTES-SANTOS I, LABARTA U. 2015. Spatial pat-
terns of larval settlement and early post-settle-
ment survivorship of Mytilus galloprovincialis
in a Galician Ría (NW Spain). Effect on
recruitment success. Regional Studies in
Marine Science. 2: 1-10.
GOSLING E, editor. 2003. Bivalve Molluscs: Biol-
ogy, Ecology, and Culture. Fishing News
Books. Blackwell Publishing. 443 p.
GRAY AP, SEED R, RICHARDSON CA. 1997. Repro-
duction and growth of Mytilus edulis chilensis
from the Falkland Islands. Scientia Marina. 61
(2): 39-48.
GRIBBEN PE, JEFFS AG, DE NYS R, STEINBERG PD.
2011. Relative importance of natural cues and
substrate morphology for settlement of the
New Zealand Greenshell TM mussel, Perna
canaliculus. Aquaculture. 319: 240-246.
ISOLA T. 2017. Aspectos tecnológicos y bio-eco-
lógicos del asentamiento de mejillón, Mytilus
edulis platensis, sobre colectores artificiales
[Tesis doctoral]. Bahía Blanca: Universidad
Nacional del Sur. 153 p.
ISOLA T, VARISCO M, CAZZANIGA N. 2018.
Implanted byssal hairs on postlarval shells of
Mytilus edulis platensis (Bivalvia: Mytilidae)
from Patagonia. Zoologia. 35: 1-5.
KAMERMANS P, CAPELLE J. 2019. Provisioning of
mussel seed and its efficient use in culture. En:
SMAAL A, FERREIRA JG, GRANT J, PETERSEN
JK, STRAND O, editores. Goods and services of
marine bivalves. Cham: Springer. p. 27-49.
LASTA ML, PARMA AM, PASCUAL MS, ZAMPATTI
EA. 1986. Consideraciones sobre la explota-
ción del mejillón (Mytilus platensis) en la
costa bonaerense. Resultados de la campaña
de prospección del “Banco Faro Querandí”
(junio 1981). Rev Inv Desarr Pesq. 6: 45-55.
LIZARRALDE ZI. 1997. Monthly changes in mus-
sel spat (Mytilus edulis platensis) settlement
on artificial collectors in San Jose gulf,
Argentina. Biología Pesquera. 26: 43-48.
LUBET P. 1959. Recherches sur le cycle sexuel et
l’émission des gamètes chez les Mytilides et
les Pectinidés (Mollusques bivalves). Revue
des Travaux de l’Institut des Pêches Mariti-
mes. 23: 389-548.
LUTZ RA, INCZE LS, PORTER B, STOTZ JK. 1980.
Seasonal variation in the condition of Raft-
cultivated mussel (Mytilus edulis L.). Proc
World Maricul Soc. 11: 262-268.
MARTEL AL, TREMBLAY R, FRÉDÉRIC OLIVIER NT,
MYRAND B. 2014. Veliger size at metamor-
phosis and temporal variability in prodisso-
conch II morphometry in the blue mussel
(Mytilus edulis): Potential impact on recruit-
ment. J Shellfish Res. 33 (2): 443-455.
MARTÍN JP, SAR A, CAMINOS C, FERNÁNDEZ R,
KROECK M, MORSÁN E. 2015. Ciclo reproduc-
166 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (2): 159-168 (2019)
tivo y reclutamiento del mejillón Mytilus edu-
lis platensis en la Bahía de San Julián (Patago-
nia Austral Argentina). IX Jornadas Naciona-
les de Ciencias del Mar, Ushuaia. Resúmenes:
p. 379.
OEHRENS KISSNER EM, KROECK MA. 2005. Esti-
mación de la talla de primera madurez sexual
del mejillón, Mytilus edulis platensis (Mollus-
ca: Bivalvia) en el Golfo San Matías. IBMP
Serie Publicaciones, 2005, IV: 21-44.
PANNÉ HUIDOBRO S. 2016. Producción por acui-
cultura en Argentina 2016. Dirección de Acui-
cultura-DNPyP, Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura, Ministerio de Agroindustria,
Argentina. 6 p. <http://www.fao.org/fishery/
countrysector/naso_ argentina/es#tcN700C5>
[Actualizado junio 2018; citado noviembre
2019].
PASCUAL MS, ZAMPATTI E. 1998. El cultivo de
moluscos bivalvos. En: BOSCHI E, editor. El
Mar Argentino y sus recursos pesqueros.
Tomo 2. Los moluscos de interés pesquero.
Cultivos y estrategias reproductivas de bival-
vos y equinoideos. Mar del Plata: Instituto
Nacional de Investigación y Desarrollo Pes-
quero (INIDEP). p. 167-193.
PENCHASZADEH PE. 1971. Estudios sobre el meji-
llón (Mytilus platensis d’Orbigny) en explota-
ción comercial del sector bonaerense, Mar
Argentino. I- Reproducción, crecimiento y
estructura de la población. Documento Técni-
co 12. CARPAS. 15 p.
PENCHASZADEH PE. 1974. Ecología del mejillón
Mytilus platensis d’Orbigny de bancos circali-
torales [Tesis doctoral]. Universidad de Bue-
nos Aires. 188 p.
PETEIRO L. 2009. Patrones de asentamiento y
reclutamiento de Mytilus galloprovincialis en
la Ría de Ares-Betanzos e implicaciones para
su cultivo en batea [Tesis doctoral]. Universi-
dad de la Coruña. 152 p.
PETEIRO L, FILGUEIRA R, LABARTA L, FERNÁNDEZ-
REIRIZ MJ. 2007. Effect of submerged time of
collector ropes on the settlement capacity of
Mytilus galloprovincialis L. Aquaculture Res.
38: 1679-1681.
PULFRICH A. 1996. Attachment and settlement of
postlarval mussels (Mytilus edulis L.) in the
Schleswlgholstein Wadden Sea J Sea Res. 36:
239-250.
[RMCP] RED DE FORTALECIMIENTO PARA LA MA-
RICULTURA COSTERA PATAGÓNICA. 2013. Rele-
vamiento de la actividad de la maricultura en
la Patagonia Argentina. Informe Técnico I.
Puerto Madryn. 222 p.
RUIZ M, TARIFEÑO E, LLANOS-RIVERA A, PADGET
C, CAMPOS B. 2008. Temperature effect in the
embryonic and larval development of the mus-
sel, Mytilus galloprovincialis (Lamarck,
1819). Rev Biol Mar Oceanog. 43 (1): 51-61.
RUZZANTE DE, TOYOS DE GUERRERO MA. 1984.
Captación de mitílidos sobre colectores. I.
Variaciones en la captación de Mytilus platen-
sis D’Orb. y de Aulacomya ater (Molina).
Physys A. 42 (102): 55- 62.
SAR A, MARTIN J, FERNÁNDEZ R, CAMINOS C.
2018. Ciclo reproductivo y reclutamiento del
mejillón Mytilus edulis platensis en Bahía San
Julián (Santa Cruz, Argentina). Informe Cien-
tífico Técnico UNPA, 2: 33-51.
SEED R. 1976. Ecology. En: BAYNE BL, editor.
Marine mussels: their ecology and physiology.
Cambridge: Cambridge University Press. p.
13-65.
SEED R. 1990. Taxonomic and evolutionary rela-
tionships within the genus Mytilus. En: MOR-
TON B, editor. The Bivalvia. Proceedings of
the Memorial Symposium in Honour of Sir
Charles Maurice Yonge, Edinburgh, 1986.
Hong Kong: Hong Kong University Press
(Asian Marine Biology 7). p. 97-110.
SEED R, SUCHANEK TH. 1992. Population and
community ecology of Mytilus. En: GOSLING
EM, editor. The mussel Mytilus: ecology,
physiology, genetics and culture. Amsterdam:
Elsevier Science Publishers BV. p. 87-169.
TORTORELLI MC. 1987. Contribución al estudio
de los ciclos reproductivos del mejillón pata-
167
ISOLA: CICLO REPRODUCTIVO Y CAPTACIÓN DE POSTLARVAS DE MYTILUS EN LA ARGENTINA
gónico, Mytilus chilensis Hupé, y de la cholga,
Aulacomya ater (Molina), en el canal de Bea-
gle [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos
Aires. 257 p.
TRANCART M. 1978. Biologie et possibilités d’ex-
ploitation de Mytilus platensis (D’Orb.) dans
le Golfe San Jose, Péninsule Valdes, Argenti-
ne. Thèse de Doctorat de 3ème Cycle, Océa-
nologie. U.E.R. des Sciences de la Mer et de
L’Environnement, Université d’Aix-Mar-
seille-II. 86 p.
TOUPOINT NL, SOLOMON-GILMORE F, BOURQUE B,
MYRAND F, PERNET F, OLIVIER F, TREMBLAY R.
2012. Match/mismatch between the Mytilus
edulis larval supply and seston quality: effect
on recruitment. Ecology. 93: 1922-1934.
VINUESA JH. 1978. Ciclo gonadal y primera
madurez sexual del mejillón patagónico Myti-
lus edulis chilensis Hupé, en Puerto Deseado.
Physis A. 38 (95): 35-47.
WIJSMAN JWM, TROOST K, FANG J, RONCARATI A.
2019. Global Production of Marine Bivalves.
Trends and Challenges. En: SMAAL A, FERREI-
RA J, GRANT J, PETERSEN J, STRAND Ø, edito-
res. Goods and Services of Marine Bivalves.
Cham: Springer. p. 7-27.
YILDIZ H, BERBER S. 2010. Depth and seasonal
effects on the settlement density of Mytilus
galloprovincialis L. 1819 in de Dardanelles. J
Animal Vet Advances. 4: 756-759.
ZAIXSO HE. 2008. Producción de semilla de meji-
llón. Informe Técnico a pedido de la Agencia
de Desarrollo Sustentable de Puerto San
Julián. Puerto San Julián, Santa Cruz, Argenti-
na. 103 p.
ZAMPATTI E. 2002. Apoyo para la implementación
desarrollo y fomento del cultivo de mejillón
en la provincia de Tierra del Fuego. Informe
Final. CFI. 117 p.
ZBAWICKA A, TRUCCO MI, WENNE R. 2018. Sin-
gle nucleotide polymorphisms in native South
America Atlantic coast populations of smooth
shelled mussels: hybridization with invasive
European Mytilus galloprovincialis. Genet Sel
Evol. 50: 5. doi: 10.1186/s12711-018-0376-z
Recibido: 27-08-2019
Aceptado: 25-11-2019
168 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (2): 159-168 (2019)