MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (1): 19-30 (2019). https://doi.org/10.47193/mafis.3212019061802
MONITOREO DEL VIRUS DEL SINDROME DE LA MANCHA BLANCA (WSSV)
EN MUESTRAS DE LANGOSTINO (Pleoticus muelleri) DURANTE LOS AÑOS 2010
A 2014 EN LA ARGENTINA
VERÓNICA JURQUIZA1, JUAN DE LA GARZA, GABRIELA ANDREOLI yPAULA MORIONDO DANOVARO
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP),
Paseo Victoria Ocampo Nº 1, Escollera Norte, B7602HSA - Mar del Plata, Argentina
1correo electrónico: jurquiza@inidep.edu.ar
RESUMEN. La pesquería de langostino (Pleoticus muelleri), una de las más importantes del Mar Argentino, superó
en 2016 el 50% del valor total de las exportaciones pesqueras. La implementación y desarrollo de controles sanitarios
son requisitos del comercio internacional. Entre los patógenos que afectan a los crustáceos se encuentra el virus del sín-
drome de la mancha blanca (White spot syndrome virus: WSSV) y, según lo establecido por la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE), la enfermedad es de declaración obligatoria. Debido a la necesidad de contar con datos cien-
tíficos para establecer el estado sanitario del recurso respecto del WSSV, el objetivo del presente trabajo fue relevar en
forma continua la infección viral en langostinos salvajes. Se trabajó con muestras capturadas durante 2010-2014 en
áreas cercanas a puerto Rawson y el Golfo San Jorge. El total de 506 ejemplares analizados con la técnica de PCR ani-
dada utilizando el Kit Comercial IQ2000TM WSSV, método validado por la OIE, resultaron negativos al virus. Se con-
cluye que en los cinco años de monitoreo continuo no se evidenció presencia de WSSV en langostino. Este estudio
ofrece una base de datos científicos que ayudaría a garantizar la calidad sanitaria y el comercio internacional de esta
pesquería de interés comercial en la Argentina. Además, proporciona herramientas que permitirán proteger el producto
ante posibles sanciones y barreras comerciales innecesarias.
Palabras clave: Virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), langostino, Pleoticus muelleri, controles sanitarios,
Rawson, Golfo de San Jorge, Argentina.
MONITORING OF THE WHITE SPOT SYNDROME VIRUS (WSSV) IN ARGENTINE
RED SHRIMP (Pleoticus muelleri) SAMPLES DURING 2010-2014 IN ARGENTINA
ABSTRACT. Argentine red shrimp (Pleoticus muelleri) fishery, one of the most important in the Argentine Sea,
exceeded in 2016 50% of the total value of fishing exports. The implementation and development of health controls
are requirements of international trade. Among the pathogens that affect crustaceans is the White spot syndrome virus
(WSSV) and, according to the World Organisation for Animal Health (OIE), it is a mandatory reportable disease. Due
to the need to count on scientific information to establish the sanitary state of the resource with respect to WSSV, the
aim of this work was to continuously monitor the viral infection in wild red shrimp. Samples caught in areas close to
Rawson port and San Jorge Gulf during 2010-2014 were studied. The total of 506 specimens analized with the nested
PCR technique using the IQ2000TM WSSV Commercial Kit, a method validated by the OIE, were virus negative. It is
concluded that during the five years of continuous monitoring there was no evidence of WSSV in Argentine red shrimp.
In this study a scientific data base that would help to guarantee the sanitary quality and international trade for said
fishery of commercial interest in Argentina is offered. In addition, tools that would allow to protect the product against
possible sanctions and unnecessary trade barriers are provided.
19
INTRODUCCIÓN
La pesquería del langostino (Pleoticus muelle-
ri) es una de las más importantes del Mar Argen-
tino (Bertuche et al. 1999). La temporada de 2016
fue la cuarta consecutiva con un desembarque
declarado que superó las 100.000 t (Fischbach y
Bertuche 2017), constituyendo un nuevo récord en
la historia. La industria pasó de exportar 44.978 t
en 2008 a 160.742 t en 2016. Las exportaciones de
langostino en 2016 superaron en valor los 1.000
millones de dólares, más del 50% del total de las
exportaciones pesqueras. El principal destino de
las exportaciones es España, luego China, Italia,
Japón y Estados Unidos (SSPyA 2016).
La comercialización internacional requiere
implementar y desarrollar controles sanitarios. La
aparición de agentes patógenos en productos con-
gelados destinados a exportación es causa de gran
preocupación debido a que los mismos pueden
infectar zonas libres de la enfermedad y, a la vez,
limitar el acceso a los mercados internacionales
(Roccamo et al. 2010; Costagliola et al. 2011).
El Código Sanitario para los Animales Acuáti-
cos (Código Acuático) de la Organización Mun-
dial de Sanidad Animal (OIE) establece las nor-
mas para mejorar la sanidad de los animales acuá-
ticos y promover el comercio internacional segu-
ro. Las autoridades competentes de los países
importadores y exportadores deben remitirse a las
normas sanitarias del Código Acuático durante
las actividades de detección temprana, notifica-
ción y control de agentes patógenos. El Acuerdo
sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fito-
sanitarias (Acuerdo MSF) de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) reconoce formal-
mente el papel de la OIE como la organización
normativa en el campo de la sanidad animal y las
enfermedades zoonóticas.
La OIE publica dos códigos (Terrestre y Acuá-
tico) y dos Manuales (Terrestre y Acuático) que
constituyen las principales referencias para los
miembros de la OMC. En el citado código se
incluyen los agentes patógenos y las enfermeda-
des que se consideran objetivo según los siguien-
tes criterios: que sea causa de pérdidas importan-
tes de producción a nivel nacional o multinacio-
nal; que afecte negativamente a poblaciones de
animales acuáticos salvajes, o bien que el agente
causal tenga importancia para la salud pública. En
2005, se constituyó un grupo ad hoc que propuso
una nueva lista de enfermedades que reunían los
criterios mencionados y que entró en vigencia en
2006 (OIE 2016a).
El virus del síndrome de la mancha blanca
(White spot syndrome virus: WSSV) es uno de los
principales patógenos que afectan al camarón y
otros crustáceos (Maeda et al., 2000). La OIE ha
indicado que la enfermedad causada por el
WSSV, caracterizada por ser una infección de
curso agudo y de rápida mortalidad, en caso de
ocurrir, debe ser declarada obligatoriamente
(Bustillo-Ruiz et al. 2009; OIE 2016a).
El WSSV recibe su nombre debido a que la
infección puede inducir la disfunción del tegu-
mento que resulta en la acumulación de sales de
calcio dentro de la cutícula, dando lugar a man-
chas blancas. Otros signos de la enfermedad pue-
den ser: cambio de coloración a rojo en el cuerpo
y apéndices, provocada por la expansión de los
cromatóforos; letargo y reducción en el consumo
de alimentos (Escobedo-Bonilla et al. 2008; Sán-
chez-Paz 2010).
Hasta la fecha, varios estudios han demostrado
que existen múltiples vías de transmisión y poten-
ciales reservorios (Chou et al. 1995; Sánchez-Paz
2010). La tasa de mortalidad puede llegar a ser
del 100% en estanques de cultivo (Sahul et al.
2001). En la actualidad, no existen tratamientos
terapéuticos disponibles para prevenir o reducir
20 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (1): 19-30 (2019)
Key words: White spot syndrome virus (WSSV), Argentine red shrimp, Pleoticus muelleri, health controls, Rawson, San Jorge Gulf,
Argentina.
los efectos de este virus y la vigilancia de esta
enfermedad, como así también las diferentes
metodologías implementadas para su detección,
brindan apoyo y fortalecimiento a la industria y
han sido fuertemente recomendadas (Bateman et
al. 2012; Tsai et al. 2012).
El primer brote de WSSV fue reportado en
Japón en granjas de cultivo durante 1992 y 1993
y aproximadamente al mismo tiempo fue descu-
bierto en Taiwán, diseminándose rápidamente en
toda la región asiática. En América, el primer
caso se reportó en Texas en 1995 en una granja de
cultivo de Penaeus setiferus; en 1999 se detectó
en Panamá y posteriormente se dispersó a Méxi-
co, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Ecuador y
Colombia (Lightner y Redman 1998; Lightner y
Pantoja 2003; Hasson et al. 2006).
Varios métodos moleculares han sido desarro-
llados para la detección de este patógeno. El
Manual Acuático de la OIE establece como méto-
dos de elección la PCR (reacción en cadena de la
polimerasa) anidada y la qPCR (reacción en cade-
na de la polimerasa en tiempo real) mediante el
uso de sondas de hidrólisis (OIE 2016b).
Actualmente, a través de la empresa GeneRe-
ach Biotechnology Corp., existe en el mercado el
Kit de Diagnóstico IQ2000TM WSSV (2008), que
consiste en un sistema de detección del WSSV
mediante la técnica de PCR anidada. Este kit, de
acuerdo con la Resolución Nº 26/2013 de la OIE,
se encuentra validado y apto para el diagnóstico
de la Enfermedad de las Manchas Blancas (WSD,
White spot disease, por sus siglas en inglés) en
crustáceos, con las siguientes finalidades: certifi-
car la ausencia de infección (< 10 viriones/reac-
ción) en animales o productos destinados al
comercio o el desplazamiento; confirmar el diag-
nóstico de casos sospechosos o clínicos y calcular
la prevalencia de la infección para facilitar el aná-
lisis de riesgos.
En la Argentina, fue realizado un primer estu-
dio de optimización de técnicas de detección de
agentes virales en P. muelleri (Bate, 1988) en el
estuario de Bahía Blanca, en el cual no fue detec-
tado el virus en las muestras analizadas (Rocca-
mo et al. 2010). Por otro lado, ese mismo año
Martorelli et al. (2010) mencionan lo que sería,
sin confirmar, la primera detección de WSSV en
crustáceos del Estuario de Bahía Blanca. Dicha
situación afectó el comercio internacional de una
de las principales especies de crustáceos explota-
das comercialmente, el langostino del Mar
Argentino y alertó a las autoridades nacionales
del sector sanitario y pesquero sobre la necesidad
de realizar monitoreos sistemáticos para contar
con información científica acerca de la presencia
o ausencia del WSSV en crustáceos del Mar
Argentino.
Tanto el Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo Pesquero (INIDEP) como el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA), junto con la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura de la Nación, llevaron adelante estu-
dios epidemiológicos para evaluar el estado sani-
tario de las poblaciones silvestres de langostinos
de la especie P. muelleri. Se presentaron informes
y trabajos a congresos, no detectándose el WSSV
en ninguno de los estudios realizados (SENASA
2011, 2013; Costagliola et al. 2011, 2013). Sin
embargo, esta situación puso en evidencia la
necesidad de realizar una vigilancia en un período
de tiempo determinado, tal cual lo establece la
OIE, para poder determinar el estado sanitario del
langostino.
Teniendo en cuenta el contexto actual, el obje-
tivo del presente trabajo fue realizar un monitoreo
del WSSV en forma continua, durante un período
de tiempo determinado, en langostinos silvestres
provenientes del Golfo San Jorge y áreas aleda-
ñas a Rawson, con el fin de aportar datos científi-
cos para asegurar la calidad sanitaria y el comer-
cio internacional. Adicionalmente, se proveen
herramientas para salvaguardar el producto ante
posibles sanciones de los distintos mercados
internacionales con respecto a este tema de sani-
dad animal, evitando la creación de barreras
comerciales innecesarias.
21
JURQUIZA ET AL.: MONITOREO DEL WSSV EN LANGOSTINO, AÑOS 2010-2014, ARGENTINA
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en conjunto entre el
Gabinete de Biología Molecular y Microbiología
y el Programa “Pesquerías de Crustáceos”, dentro
de la Dirección de Pesquerías de Invertebrados,
Peces Pelágicos y Ambiente Marino del INIDEP.
Se desarrolló teniendo en cuenta las recomenda-
ciones internacionales del Código Sanitario y del
Manual de Diagnóstico para los Animales Acuá-
ticos de la OIE.
Durante los años 2010 a 2014 se realizaron seis
muestreos de langostino capturados en áreas cer-
canas al puerto de Rawson y en el Golfo San
Jorge, en el área comprendida entre 43° S y 47° S,
al oeste de 63° W. En la Tabla 1 se detallan las
características de cada muestreo y el número de
ejemplares analizados. Se registró el número y
ubicación de los lances de pesca, así como el sexo
y la talla de los langostinos analizados. En todos
los casos, se realizó una evaluación macroscópica
de cada ejemplar, con el objeto de identificar sig-
nos clínicos de enfermedad. Posteriormente, luego
de la captura, las muestras fueron conservadas en
etanol 96% en recipientes individuales, hasta su
procesamiento en el Gabinete de Biología Mole-
cular y Microbiología del INIDEP. En la Figura 1
se observa la localización de los lances de pesca
de la flota costera comercial durante las fechas en
que fueron obtenidas las muestras y en la Figura 2
se detallan los sitios de muestreo en las campañas
de investigación, realizadas por los buques de
investigación pesquera (BIPs) del INIDEP.
En la zona de Rawson se muestrearon ejempla-
res adultos machos y hembras en diferentes esta-
díos de maduración (inmaduro, maduro y en
reproducción), con una talla desde 32 a 53 mm
por ejemplar. En el Golfo San Jorge se muestrea-
ron, además, ejemplares juveniles.
Metodología
Se utilizó el Kit de diagnóstico IQ2000TM para
la detección del WSSV, mediante la técnica de
PCR anidada. Este sistema de detección y preven-
ción puede diferenciar los crustáceos infectados
en cuatro niveles diferentes de infección: muy
ligero, ligero, medio y severo, de acuerdo con las
referencias del kit (Figura 3). El kit provee un
control positivo con 104copias µl-1 (plásmido
conteniendo una secuencia parcial del virus), un
control negativo (Yeast tRNA (40 ng µl-1)) y un
22 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (1): 19-30 (2019)
Tabla 1. Detalle de los muestreos realizados a bordo de buques de investigación pesquera (BIP) y embarcaciones comerciales.
Se incluye fecha de muestreo, zona y número de ejemplares muestreados.
Table 1. Detail of the samplings performed on board of research fishing vessels (RFV) and commercial vessels. The sampling
date, zone and number of specimens sampled are included.
Año Fecha de Nº de ejemplares Zona de muestreo BIP/Embarcación comercial
muestreo muestreados
2010 Noviembre 2010 50 Rawson “San Guiseppe II”
2011 Enero 2011 30 Rawson “Virgen del Milagro”
Rawson “Nueva Neptunia I”
Marzo 2011 95 Rawson “Don José Di Bonna”
2012 Noviembre 2012 70 Rawson “Don José Di Bonna”
2013 Marzo 2013 180 Rawson BIP “Capitán Oca Balda” OB-01/2013
2014 Febrero 2014 154 Golfo de San Jorge BIP “Capitán Oca Balda” OB-01/2014
marcador de peso molecular con bandas de 848,
630 y 333 pb (pares de bases).
A continuación, se detallan los protocolos de
extracción de ácido desoxirribonucleico (ADN),
amplificación del WSSV por PCR anidada y
visualización de los productos de PCR.
23
JURQUIZA ET AL.: MONITOREO DEL WSSV EN LANGOSTINO, AÑOS 2010-2014, ARGENTINA
Figura 1. Detalle de los sitios de muestreo de las campañas realizadas a bordo de buques comerciales: “San Guiseppe II” (A),
“Virgen del Milagro” (B), “Nueva Neptunia I” (C) y “Don José Di Bonna” (D).
Figure 1. Detail of the sampling sites of the cruises carried out on board of commercial vessels: “San Guiseppe II” (A), “Virgen
del Milagro” (B), “Nueva Neptunia I” (C) y “Don José Di Bonna” (D).
Santa Cruz
Bahía Camarones
Rawson
Chubut
Comodoro
Rivadavia
Chubut
Santa Cruz
Bahía Camarones
Rawson
Chubut
Santa Cruz
Bahía Camarones
Rawson
Chubut
Santa Cruz
Bahía Camarones
Rawson
Comodoro
Rivadavia
Comodoro
Rivadavia
Comodoro
Rivadavia
S
43°
44°
45°
46°
47°
W 68° 67° 66° 65° 64° 63°
S
43°
44°
45°
46°
47°
W 68° 67° 66° 65° 64° 63°
S
43°
44°
45°
46°
47°
W 68° 67° 66° 65° 64° 63°
S
43°
44°
45°
46°
47°
W 68° 67° 66° 65° 64° 63°
AB
CD
24 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (1): 19-30 (2019)
Chubut
Santa Cruz
Bahía Camarones
Rawson
Comodoro
Rivadavia
S
43°
44°
45°
46°
47°
W 68° 67° 66° 65° 64° 63°
B
Santa Cruz
Bahía Camarones
Rawson
Chubut
Comodoro
Rivadavia
S
43°
44°
45°
46°
47°
W 68° 67° 66° 65° 64° 63°
A
Figura 3. Foto obtenida del kit mostrando el gel de electroforesis de referencia para evaluar el tipo de resultado obtenido. Las
muestras positivas y estándar se observan en los siguientes modelos de gel: 1) muestra de infección severa de WSSV, 2)
muestra de infección media de WSSV, 3) muestra de infección baja de WSSV, 4) muestra de infección muy baja de
WSSV, 5) muestra negativa de WSSV, 6) ddH2O, 7) estándar 1 de 2.000 copias/reacción, 8) estándar 2 de 200
copias/reacción, 9) estándar 3 de 20 copias/reacción, M) marcador de peso molecular de 848, 630, 333 pb. Las muestras
negativas muestran solo una banda de 848 pb, producto del control interno de amplificación. pb: pares de bases
(IQ2000TM WSSV, 2008).
Figure 3. Picture obtained from the kit indicating reference electrophoresis gel to evaluate the type of result obtained. The pos-
itive and standard samples are observed in the following gel models: 1) WSSV severe infection sample, 2) WSSV mean
infection sample, 3) WSSV low infection sample, 4) WSSV very low infection sample, 5) WSSV negative sample, 6)
ddH2O, 7) standard 1 of 2.000 copies/reaction, 8) standard 2 of 200 copies/reaction, 9) standard 3 of 20 copies/reaction,
M) molecular weight marker of 848, 630, 333 bp. The negative samples show only one band of 848 bp, product of the
internal amplification control. bp: base pairs (IQ2000TM WSSV, 2008).
Figura 2. Detalle de los sitios de muestreo de las campañas de investigación realizadas a bordo de buques de investigación pes-
quera del INIDEP. A) “Capitán Oca Balda” OB-01/2013. B) “Capitán Oca Balda” OB-01/2014.
Figure 2. Detail of the sampling sites of the research cruises carried out on board of INIDEP RFV. A) “Capitán Oca Balda”
OB-01/2013. B) “Capitán Oca Balda” OB-01/2014.
123456789M
Extracción de ADN
La extracción de ADN se realizó a partir de
músculo de pleópodo de langostino, de acuerdo
con las especificaciones del Kit Comercial
IQ2000TM WSSV, con solución de lisis, según
instrucciones del fabricante. Se homogeneizaron
25 mg de músculo de pleópodo con 500 µl de
solución de lisis y luego se incubó a 95 °C duran-
te 10 min. Se centrifugó a 12.000 rpm durante
10 min a temperatura ambiente. Se transfirieron
200 µl del sobrenadante a un tubo con 400 µl de
etanol 95%. Se homogeneizó en vórtex durante
30 s y se centrifugó a 12.000 rpm durante 5 min a
temperatura ambiente. Se decantó el etanol y se
secó el precipitado de ADN durante 15 min a 2 h
a 37 °C. Finalmente, el precipitado de ADN se
disolvió en un volumen de 200 µl de agua calidad
molecular y se conservó a -20 °C.
La calidad e integridad del ADN extraído se
evaluó mediante un control interno de amplifica-
ción provisto por el kit. Se utilizaron cebadores
específicos de decápodos que corresponden a una
secuencia conservada del ARNr 18S (143F 5’
TGCCTTATCAGCTNTCGATTGTAG 3’ y 145R
5’ TTCAGNTTTGCAACCATACTTCCC 3’) que
generan un amplicón de 848 pb.
Amplificación del virus del síndrome de la
mancha blanca (WSSV) por PCR
Se determinaron las condiciones óptimas de la
reacción con el control positivo y luego se anali-
zaron las muestras. Se aplicó la técnica de PCR
anidada, dividida en dos etapas y se utilizó un ter-
mociclador marca Biometra.
Para la primera etapa de amplificación se utilizó
un volumen final de 10 µl. A cada tubo se le agre-
garon 2 µl de ADN, 7,5 µl de la pre-Mix y 0,5 µl de
la IQzyme ADN polimerasa. Además de las mues-
tras a analizar, se utilizó un control negativo y un
control positivo provistos por el kit. Las condicio-
nes de amplificación fueron: 5 ciclos de 30 s a 94
°C, 30 s a 62 °C y 30 s a 72 °C; 15 ciclos de 15 s a
94 °C, 15 s a 62 °C, 20 s a 72 °C, y una extensión
final que consistió en 30 s a 72 °C y 30 s a 20 °C.
Para la segunda etapa de amplificación (anida-
da), se utilizó un volumen final de 25 µl. A cada
tubo de la reacción de PCR anterior terminada
(10 µl) se le agregaron 14 µl de la Mix PCR ani-
dado y 1 µl de la IQzyme ADN polimerasa. Las
condiciones de amplificación fueron: 25 ciclos de
20 s a 94 °C, 20 s a 62 °C y 30 s a 72 °C; y una
extensión final que consistió en 30 s a 72 °C.
Obtener un resultado positivo en la primer
etapa de este protocolo estándar significaría una
infección grave por el WSSV, la sensibilidad es
de aproximadamente 20.000 copias de un plásmi-
do molde. Mientras que, un resultado positivo
solo en la segunda etapa de amplificación, indica-
ría una infección latente o con estado de portador.
La sensibilidad global de ambos pasos es de unas
20 copias de un plásmido molde del WSSV (OIE
2016).
Visualización de los productos de PCR
Los productos resultantes de la amplificación
del ADN fueron cargados en geles de agarosa al
2% con bromuro de etidio (0,5µg ml-1), someti-
dos a electroforesis y luego observados en un
transiluminador de luz ultravioleta. Para la corri-
da electroforética, se utilizó un marcador de peso
molecular con bandas de 848, 630 y 333 pb pro-
visto por el kit y el gel se corrió en Buffer TAE 1X
durante 20-30 min a 90 V.
RESULTADOS
Se analizaron un total de 506 ejemplares de lan-
gostino en los cuales, macroscópicamente, no se
detectaron signos clínicos de enfermedad compa-
tibles con WSD. Externamente no mostraron
lesiones a nivel cuticular ni signos visibles de
melanosis. Tampoco se registraron mortandades
anormales en las poblaciones silvestres estudiadas.
Los resultados de los ensayos de PCR anidada
se presentan en la Tabla 2, en la cual se identifica
el número de ejemplares muestreados/analizados
25
JURQUIZA ET AL.: MONITOREO DEL WSSV EN LANGOSTINO, AÑOS 2010-2014, ARGENTINA
y la campaña correspondiente. No se ha detecta-
do la secuencia específica del WSSV en ninguna
de las muestras analizadas, todas resultaron
negativas. En la Figura 4 se observa un gel de
agarosa con los productos resultantes de la
amplificación del ADN por la técnica de PCR
anidada, las calles 1-5 corresponden a las mues-
tras estudiadas, se observa una banda de 848 pb
correspondiente al control interno de amplifica-
ción, mientras que no se observan las bandas de
296 pb y/o 550 pb que darían positiva la reac-
ción. La calle 6 es el control negativo, que con-
26 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (1): 19-30 (2019)
Figura 4. PCR anidada para detectar el WSSV. Electroforesis en gel de agarosa, 1-5: muestras negativas de WSSV (control inter-
no de amplificación 848 pb), C-: control negativo, C+: control positivo: 104copias µl-1 de plásmido que contiene una
secuencia parcial del WSSV, PM: marcador de peso molecular con bandas de 848, 630 y 333 pb, respectivamente.
Figure 4. Nested PCR to detect WSSV. Agarose gel electrophoresis, 1-5: WSSV negative samples (internal control of 848 bp
amplification), C-: negative control, C+: positive control: 104copies µl-1 of plasmid containing a partial sequence of
the WSSV, PM: molecular weight marker with bands of 848, 630 and 333 bp, respectively.
Tabla 2. Resultados del análisis de PCR anidada para detectar el WSSV en muestras de Pleoticus muelleri.
Table 2. Results of the nested PCR analysis to detect WSSV in Pleoticus muelleri samples.
Año de ejemplares de ejemplares Resultado PCR WSSV
muestreados analizados
2010 50 50 Negativo
2011 125 125 Negativo
2012 70 70 Negativo
2013 180 107 Negativo
2014 154 154 Negativo
tiene el plásmido yeast tRNA sin la secuencia
específica del virus. La calle 7 es el control posi-
tivo, compuesto por 104 copias µl-1 de plásmido
conteniendo una secuencia parcial del virus del
WSSV. Se observan las bandas de 296, 550 y
910 pb, que demuestran la efectividad de la reac-
ción. La calle 8 corresponde al marcador de peso
molecular, donde se detectan las bandas de 848,
630 y 333 pb, respectivamente.
DISCUSIÓN
Este es el primer estudio de monitoreo continuo
durante cinco años del WSSV en muestras de lan-
gostino en la zona de Rawson y Golfo San Jorge,
en el cual no se detectó el virus en ninguna de las
muestras analizadas. El resultado coincide con lo
publicado por Roccamo et al. (2010) en el Estua-
rio de Bahía Blanca y por el Ministerio de Agroin-
dustria de la Nación y el SENASA, quienes infor-
maron en forma conjunta la ausencia de esta pato-
logía en langostinos provenientes del Golfo San
Jorge, utilizando la misma metodología de mues-
treo y analizando por histopatología y PCR (SE-
NASA 2011, 2013; Raibenberg et al. 2012, 2014).
En la Argentina, los antecedentes respecto al
diagnóstico de WSSV solo incluyen dos estudios
sobre lo que sería la primera detección en crustá-
ceos (Palaemon macrodactylus,Artemesia longi-
naris yCyrtograpsus angulatus) del Estuario de
Bahía Blanca (Martorelli et al. 2010; 2012); no
hay reportes en crustáceos naturales de interés
comercial, ni tampoco de enfermedad clínica.
Según el Manual de la OIE, la PCR anidada de
dos pasos y la secuenciación son algunas de las
técnicas utilizadas y recomendadas para la vigi-
lancia, detección y diagnóstico del WSSV, y acla-
ra que para diagnosticar la infección en nuevos
hospedadores sospechosos debe secuenciarse el
fragmento de ADN amplificado a partir de la
PCR de dos pasos (Claydon et al. 2004). Cabe
considerar que en la metodología utilizada por
Martorelli et al. (2010) no está expuesto que se
haya realizado ninguna verificación (secuencia-
ción) de los productos obtenidos por PCR; la OIE
afirma que cuando un resultado positivo por PCR
de dos pasos no se puede confirmar como WSSV
por secuenciación, se considerará negativo. Por lo
expuesto y en concordancia con lo publicado por
Costagliola et al. (2013), la determinación infor-
mada por Martorelli et al. (2010, 2012) debería
considerarse como un hallazgo no confirmado.
Por otra parte, una publicación reciente del
mismo autor menciona la ausencia del virus en un
monitoreo durante los años 2010 a 2014 en crus-
táceos del estuario de Bahía Blanca (Martorelli et
al. 2017). Por lo tanto, no podría concluirse que el
WSSV esté presente en el Mar Argentino. Ade-
más, nuestros resultados de ausencia del WSSV
en langostino durante cinco años de monitoreo
continuo estarían reforzando dichas conclusiones.
Por otra parte, es importante destacar que las
muestras de crustáceos en los cuales se habría
detectado WSSV fueron extraídas de ambientes
estuariales, muy diferentes de las áreas oceánicas
donde se captura el langostino patagónico (Costa-
gliola et al. 2013). El área donde se realizó este
trabajo, zonas aledañas a Rawson y el Golfo San
Jorge, resulta representativa para llevar adelante
estudios de monitoreo del WSSV, debido a que
concentra el 96% de las actividades de pesca, des-
embarco y producción del langostino para su
comercialización, tanto para mercado interno
como para exportación (Fischbach et al. 2006).
En nuestros resultados se observó que el kit de
diagnóstico IQ2000TM WSSV, junto con la técni-
ca de PCR anidada de dos pasos (Lo et al. 1996),
funcionó bien para analizar muestras de langosti-
no. A pesar de que la totalidad de las muestras
resultaron negativas, con el control interno de
amplificación provisto por el kit se logró descar-
tar inhibición de la PCR y se comprobó la buena
calidad del ADN desechándose, de esta manera,
resultados falsos negativos. Los controles inter-
nos de amplificación aumentan la fiabilidad de la
PCR de diagnóstico (Jurquiza y Quintana 2016).
27
JURQUIZA ET AL.: MONITOREO DEL WSSV EN LANGOSTINO, AÑOS 2010-2014, ARGENTINA
CONCLUSIONES
No se evidenció la presencia del virus del sín-
drome de la mancha blanca (WSSV) en langosti-
no desembarcado en la zona de Rawson y el
Golfo San Jorge, durante los cinco años de moni-
toreo continuo comprendidos entre 2010 a 2014,
resultando negativas la totalidad de las muestras
estudiadas por la técnica de PCR anidada.
Este trabajo realizado bajo las recomendacio-
nes y los procedimientos diagnósticos de la OIE,
aporta información que permite inferir sobre la
ausencia del WSSV en Pleoticus muelleri, en la
Argentina. Además, proporciona datos científicos
que podrían utilizarse de sustento para que el país
pueda declararse en condición de libre de la
enfermedad de la mancha blanca; así como tam-
bién, ofrece una herramienta técnica y rápida a las
autoridades nacionales para asegurar la calidad
sanitaria del producto en cuanto al comercio
internacional.
AGRADECIMIENTOS
Expresamos agradecimiento al Gabinete de
Muestreo, a cargo del Téc. Pablo Izzo por su cola-
boración en el muestreo de 2010 y 2011, a la Biot.
Andrea Salomone por su participación en la pre-
paración de las muestras de 2014, al Lic. Daniel
Bertuche, Lic. Carina Fischbach y Farm. Marcela
Costagliola por sus aportes. Contribución
INIDEP Nº 2160.
BIBLIOGRAFÍA
BATEMAN KS, TEW I, FRENCH C, HICKS RJ, MAR-
TIN P, MUNRO J, STENTIFORD GD. 2012. Sus-
ceptibility to infection and pathogenicity of
White Spot Disease (WSD) in non-model
crustacean host taxa from temperate regions. J
Inverteb Pathol. 110: 340-351.
BERTUCHE D, FISCHBACH C, ROUX A, FERNÁNDEZ
M, PIÑERO R. 1999. Caracterización de la pes-
quería de langostino y diagnóstico del estado
del recurso en 1999. Inf Téc Int DNI-INIDEP
Nº 69/1999. 15 p.
BUSTILLO-RUIZ MI, ESCOBEDO-BONILLA CM,
SOTELO-MUNDO RR. 2009. A review of patho-
genesis and molecular strategies against white
spot syndrome virus of penaeid shrimp. Rev
Biol Mar Oceanog. 44: 1-11.
CHOU HY, HUANG CY, WANG CH, CHIANG HC,
LOCF. 1995. Pathogenicity of a baculovirus
infection causing white spot syndrome in cul-
tured penaeid shrimp in Taiwan. Dis Aquat
Organ. 23: 165-173.
CLAYDON K, CULLEN B, OWENS L. 2004. OIE
white spot syndrome virus PCR gives false-
positive results in Cherax quadricarinatus.
Dis Aquat Org. 62: 265-268.
COSTAGLIOLA M, FISCHBACH C, JURQUIZA V, DE LA
GARZA J, MOLINARI G, BERTUCHE D. 2013.
Situación sanitaria actual de la pesquería del
langostino patagónico (Pleoticus muelleri) en
relación al Virus del Síndrome de la Mancha
Blanca (WSSV) en Argentina. Inf Téc Of
INIDEP Nº 1/2013. 10 p.
COSTAGLIOLA M, FISCHBACH K, JURQUIZA V,
SPANJERSBERG G, MORIONDO P, ANDREOLI G,
DE LA GARZA J. 2011. Ausencia del Virus del
Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) en
muestras de langostino (Pleoticus muelleri)
desembarcado en el Puerto de Rawson entre
noviembre de 2010 y marzo de 2011. Inf
Invest INIDEP Nº 66/2011. 11 p.
ESCOBEDO-BONILLA CM, ALDAY-SANZ V, W ILLE
M, SORGELOOS P, PENSAERT MB, NAUWYNCK
HJ. 2008. A review on the morphology,
molecular characterization, morphogenesis
and pathogenesis of white spot syndrome
virus. J Fish Dis. 31: 1-18.
FISCHBACH C, BERTUCHE D. 2017. Pesquería del
28 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (1): 19-30 (2019)
langostino, temporada 2016. Inf Téc Of
INIDEP Nº 7/2017. 23 p.
FISCHBACH C, DE DA GARZA J, BERTUCHE D.
2006. La pesquería del langostino patagónico
en el período 1991-2005. Inf. Téc. INIDEP
3/2006. 21 p.
HASSON KW, FAN Y, REISINGER T, VENUTI J,
VARNER PW. 2006. White-spot syndrome
virus (WSSV) introduction into the Gulf of
Mexico and Texas freshwater systems through
imported, frozen bait-shrimp. Dis Aquat
Organ. 71: 91-100.
IQ2000TM WSSV. 2008. Instruction Manual.
Manufacturer: GeneReach Biotecnology
Corp. Fitness for purpose valitated and certi-
fied by OIE. Register number: 20080304.
JURQUIZA V, QUINTANA S. 2016. Desarrollo de una
técnica de reacción de la polimerasa en tiempo
real (RT-PCR), con Evagreen como agente
intercalante, para la detección del Virus del
Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) en
crustáceos. Inf Invest INIDEP Nº 87/2016. 14
p.
LIGHTNER D, PANTOJA C. 2003. Manual para el
diagnóstico de Enfermedades del Camarón.
United Stated Department of Agriculture
(USDA). 92 p.
LIGHTNER D, REDMAN RM. 1998. Shrimp dis-
eases and current diagnostic methods. Aqua-
culture. 164: 201-220.
LOCF, LEU JH, HOCH, CHEN CH, PENG SE,
CHEN YT, CHOU CM, YEH PY, HUANG CJ,
CHOU HY, ET AL. 1996. Detection of bac-
ulovirus associated with white spot syndrome
(WSBV) in penaeid shrimp using polymerase
chain reaction. Dis Aquat Org. 25: 133-141.
MAEDA M, ITAMI T, MIZUKI E, TANAKA R, YOSHI-
ZU Y, DOI K, YASUNAGA-AOKI C, TAKAHASHI
Y, KAWARABATA T. 2000. Red swamp crawfish
(Procambarus clarkii): an alternative experi-
mental host in the study of white spot syn-
drome virus. Acta Virol. 44: 371-374.
MARTORELLI S, OVERSTREET R, JAVONOVICH J.
2010. First report of viral pathogens WSSV
and IHHNV in Argentine crustaceans. Bull
Mar Sci. 86 (1): 117-131.
MARTORELLI SR, MARCOTEGUI P, MONTES M,
PANEI CJ. 2017. Screening for WSSV in crus-
tacean from marine areas of Buenos Aires,
Argentina. Examen para WSSV en crustáceos
de áreas marinas de Buenos Aires, Argentina.
Rev Biol Mar Oceanogr. 52: 635-639.
MARTORELLI S, ALDA MP, MARCOTEGUI PS, MON-
TES MM, LASALA L. 2012. New locations and
parasitological findings for the invasive
shrimp Palaemon macrodactylus in emperate
southwestern Atlantic coastal waters. Aq Biol.
15: 153-157.
[OIE] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANI-
MAL. 2016a. Código Sanitario para los anima-
les acuáticos. [consultado 30 septiembre
2016]. http://www.oie.int/es/normas-interna
cionales/codigo-acuatico/acceso-en-linea.
[OIE] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANI-
MAL. 2016b. Manual de Pruebas de Diagnósti-
co para los animales acuáticos. Parte 2. Sec-
ción 2.2 Capítulo 2.2.7. [consultado 30 sep-
tiembre 2016]. http://www.oie.int/es/normas-
internacionales/manual-acuatico/acceso-en-
linea.
RAIBENBERG F, BALLETE CI, ALVAREZ MA, CAN-
NILLA ML, ZENOBI C, ALCOBER-JAZBEC M,
FERREYRA ARMAS MC, ESCOBAR E, SANGUI-
NETTI R, ROMANO LA. 2012. Primary diagno-
sis and surveillance of notifiable viral diseases
of crustaceans in wild red shrimp Pleoticus
muelleri in the gulf San Jorge, Argentina. Pro-
ceedings of AQUA2012, Praga.
RAIBENBERG F, BALLETE CI, ALVAREZ M.A., CAN-
NILLA ML, ZENOBI C, ALCOBER-JAZBEC M,
FERREYRA ARMAS MC, ESCOBAR E, SAN-
GUINETTI R, ROMANO LA. 2014. Molecular
and histopathologic survey of OIE notifiable
viral diseases in the native wild red prawn
Pleoticus muelleri from Rawson, Argentina.
Proceedings of WAS2014, Adelaide.
ROCCAMO AM, CERVELLINI PM, PICCOLO MC,
BARRANTES FJ. 2010. Optimización de una
29
JURQUIZA ET AL.: MONITOREO DEL WSSV EN LANGOSTINO, AÑOS 2010-2014, ARGENTINA
técnica para la detección de patologías virales
en Pleoticus muelleri (Bate, 1988) en el estua-
rio de Bahía Blanca, Argentina. GEOACTA.
35: 40-47.
SÁNCHEZ-PAZ A. 2010. White spot syndrome
virus: an overview on an emergent concern.
Vet Res. 41 (6): 41-43.
SAHUL HAMEED AS, YOGANANDHAN K, SATHISH
S, RASHEED M, MURUGAN V, JAYARAMAN K.
2001. White spot syndrome virus (WSSV) in
two species of freshwater crabs (Paratelphusa
hydrodomous and P. pulvinata). Aquaculture.
201: 179-186.
[SENASA] SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y
CALIDAD AGROALIMENTARIA. 2011. Estudio
epidemiológico para la determinación del
estado sanitario de las poblaciones silvestres
de langostinos de la especie Pleoticus muelleri
en la República Argentina. Programa de
Enfermedades de los Animales Acuáticos.
Dirección de Programación Sanitaria Direc-
ción Nacional de Sanidad Animal SENASA.
[consultado 26 junio 2017]. https://viejaweb.
senasa.gov.ar/Archivos/FileFile7245Informe_
estudio_epidemiologico_enfermedades_
crustaceos2.pdf.
[SENASA] SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y
CALIDAD AGROALIMENTARIA. 2013. Estudio
epidemiológico de las enfermedades Mancha
Blanca, Mionecrosis Infecciosa, Necrosis
Hematopoyética e Hipodérmica Infecciosa,
Sindrome de Taura y Cabeza Amarilla, en
poblaciones silvestres de langostino para la
determinación del estado sanitario de las pobla-
ciones silvestres de langostinos (Pleoticus
muelleri) en el Golfo San Jorge, República
Argentina. Programa de Enfermedades de los
Animales Acuáticos. Dirección de Programa-
ción Sanitaria, Dirección Nacional de Sanidad
Animal SENASA. 20 p.
[SSPYA] SUBSECRETARIA DE PESCA Y ACUICULTU-
RA. 2016. Dirección de Economía Pesquera.
Exportaciones e importaciones pesqueras -
2016. [consultado 26 junio 2017]. http://www.
agroindustria.gob.ar/sitio/areas/pesca_
maritima/informes/economia/_archivos//
000000_Informes/800000_Exportaciones%
20e%20importaciones%20pesqueras%20
Informes%20Anuales/000011_2016/170517_
Exportaciones%20e%20Importaciones%20
Pesqueras%202016.pdf.
TSAI YL, LIN YC, CHOU PH, TENG PH, LEE PY.
2012. Detection of White Spot Syndrome
Virus by polymerase chain reaction performed
under insulated isothermal conditions. J Virol
Methods. 181 (1): 134-137.
Recibido: 05-02-2018
Aceptado: 01-08-2018
30 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (1): 19-30 (2019)