MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 109-116 (2023)
https://doi.org/10.47193/mafis.3612023010107
RESUMEN. Los otolitos son estructuras de carbonato de calcio, depositado en forma de arago-
nita, ubicados en el oído interno de peces óseos. En los últimos años se han convertido en una herra-
mienta útil para la determinación de especies ícticas, estudios de edad, contenidos tróficos, identi-
ficación de stocks pesqueros. El objetivo del presente trabajo fue describir la morfología de los tres
pares de otolitos del bagre marino Genidens barbus de distribución patagónica. Se analizaron los
otolitos de ejemplares obtenidos en cuatro puntos de muestreo en el Río Negro. Se observó que los
otolitos presentan el patrón morfológico general propuesto para Siluriformes, donde los lapilli son
los más grandes y robustos de los tres. El lapillus presentó forma redondeada, elevación pronuncia-
da en posición central, sulcus delimitado, pero poco evidente, sin evidencia de sulcus menor. La
sagitta es claviforme, con región posterior cónica alargada, alas dorsales que se continúan como
expansiones laterales denominadas alas basales y presencia de fisura. El asteriscus tiene forma auri-
cular, abertura mediana, rostro corto aguzado, antirrostro poco desarrollado y fosa acústica poco
curva. En este trabajo se describen por primera vez los otolitos sagitta y asteriscus para la especie
G. barbus, completando así la descripción de los tres pares.
Palabras clave: Bagre marino, stock, Siluriformes, migración.
Morphology of sagitta, lapillus and asteriscus of Patagonian Genidens barbus
ABSTRACT. Otoliths are calcium carbonate structures, deposited as aragonite, located in the
inner ear of bony fish. In recent years, they have become a useful tool for the determination of fish
species, trophic content, age studies, and the identification of fish stocks. The objective of this work
was to describe the morphology of the three pairs of otoliths of the marine catfish Genidens barbus
of Patagonian distribution. Otoliths of specimens obtained at four sampling points in the Negro
River were analyzed. It was observed that otoliths presented the general morphological pattern pro-
posed for Siluriformes, where lapilli are the largest and most robust of the three. Lapillus presented
a rounded shape, a pronounced elevation in the central position, a delimited sulcus, but not very evi-
dent, without evidence of a minor sulcus. The sagitta is claviform, with an elongated conical poste-
rior region, dorsal wings that continue as lateral expansions called basal wings, and the presence of
a fissure. The asteriscus has an ear shape, a median opening, a short pointed rostrum, a poorly deve-
loped anti-rostrum and a slightly curved acoustic fossa. In this work, sagitta and asteriscus otoliths
were described for the first time for the species G. barbus, thus completing the description of the
three pairs.
Key words: Marine catfish, stock, Siluriformes, migration.
109
*Correspondence:
mcgonzalezdubox@unrn.edu.ar
Received: 14 September 2022
Accepted: 24 November 2022
ISSN 2683-7595 (print)
ISSN 2683-7951 (online)
https://ojs.inidep.edu.ar
Journal of the Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero
(INIDEP)
This work is licensed under a Creative
Commons Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International License
Marine and
Fishery Sciences
MAFIS
NOTE
Morfología de los otolitos sagitta, lapillus y asteriscus de Genidens barbus de
distribución patagónica
MARÍA C. GONZÁLEZ DUBOX1,*, SOFÍA CÓRDOBA GIRONDE1, LAURA S. LÓPEZ GRECO2yANDREA D. TOMBARI1
1Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda
Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina. 2Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA) (UBA-
CONICET) - Laboratorio de Biología de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos, Departamento de Biodiversidad y
Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Universitaria, C1428EGA -
Buenos Aires, Argentina. ORCID María D. González Dubox https://orcid.org/0000-0002-8347-5911,
Laura S. López Greco https://orcid.org/0000-0003-2921-497X
Los otolitos lapillus, asteriscus y sagitta son
cuerpos policristalinos compuestos principal-
mente por carbonato de calcio precipitado en
forma de aragonita, ubicados en el aparato vesti-
bular, dentro del oído interno (Campana 1999) en
tres vesículas denominadas utrículo, lagena y
sáculo, respectivamente (Schulz-Mirbach y Rei-
chenbacher 2006) (Figura 1). Se encuentran aso-
ciados a las funciones de audición y equilibrio
(Popper y Lu 2000; Popper et al. 2005). Su
estructura, composición y morfología están fuer-
temente influenciadas por el medio ambiente y el
hábitat de los peces (Morales Nin et al. 2000;
Longmore et al. 2011; Cañás et al. 2012; Aviglia-
no y Volpedo 2013; Avigliano et al. 2014, 2015,
2017; Vieira et al. 2014; Hermann et al. 2021),
por lo que son utilizados como indicadores para
detectar cambios en las condiciones del hábitat
(Campana 1999, 2005), para identificar especies
a través de sus características morfológicas y
morfométricas (Morales-Nin 1998; Tuset et al.
2008; Fortunato et al. 2017), y para la determina-
ción de stocks pesqueros (Campana et al. 2000;
Volpedo y Echeverría 2001; Ferguson et al. 2011;
James et al. 2014). Adicionalmente, se emplea su
potencial morfoespecífico (Adams 1940) en
estudios sobre la dieta de depredadores piscívo-
ros y composición de tramas tróficas (Pierce et
al. 1991; Tollit et al. 1997; Ruiz et al. 2019; Assis
et al. 2020).
En la mayoría de los estudios sobre peces
óseos se utiliza con frecuencia el otolito sagitta
por ser el de mayor tamaño (Panfili et al. 2009).
Sin embargo, dentro del Superorden Ostariophysi
(Siluroprhysi), los otolitos lapilli son los de
mayor tamaño (Assis 2005; Diogo 2014; Maciel
et al. 2018).
Actualmente, existe un escaso conocimiento
sobre la morfología y morfometría de otolitos de
Siluriformes, que se limitan a la descripción del
otolito lapillus debido a su tamaño (Fuchs 2008;
de Carvalho et al. 2014; Volpedo et al. 2017). En
menor medida existen trabajos sobre los tres
pares de otolitos para las familias Pangasidae,
Doradidae, Pimelodidae, Trichomycteridae, Cal-
lichthyidae y Loricariidae (Tilak 1963; Martínez
y Monasterio de Gonzo 1991; Sánchez y Martí-
nez 2017). En el caso de la Familia Ariidae, solo
se conoce el trabajo de Ore Villalba (2017) en el
que describen morfológicamente los tres pares de
otolitos para las especies Galeichthys peruvianus
(Lütken, 1874) y Bagre panamensis (Gill, 1863).
Ariidae es una familia diversa ampliamente dis-
tribuida en aguas cálidas templadas y frías, como
es el caso de Genidens barbus (Lacepéde, 1803),
especie que presenta una de las mayores distribu-
ciones para peces óseos registradas desde Mara-
caibo, Venezuela (Anonymous 2000) hasta el sur
de Chile (Mendonça et al. 2017). Esta especie,
eurihalina y migratoria, tiene un alto valor comer-
cial en Brasil, siendo su población muy explotada
por la pesca artesanal, constituyendo una catego-
ría de “especie en peligro” (Mendonça et al.
2017). En cambio, esta especie no constituye un
recurso económico de gran valor en la Patagonia
argentina. A través del análisis químico de los
otolitos, se sabe que la población de distribución
patagónica representa un stock diferente al de
Brasil (Avigliano et al. 2020). Por lo expuesto, el
objetivo del presente trabajo fue describir por pri-
mera vez los caracteres morfológicos de los tres
pares de otolitos de G. barbus de distribución
patagónica, a los efectos de conocer sus rasgos
generales y exclusivos, y aportar al conocimiento
de las dietas de sus predadores a partir de su iden-
tificación en contenidos estomacales.
Los individuos de G. barbus fueron recolecta-
dos entre octubre de 2017 y febrero de 2018 en
cuatro puntos a lo largo del Río Negro, Río Negro,
Argentina: 1) El Cóndor, 41° 1'36.240"S-62° 47'
24.743"W; 2) RP1 Km 17, 40° 54'10.141"S-62°
52'49.375"W; 3) Viedma, 40° 48'41.976"S-62°
59'46.805"W y 4) San Javier, 40° 43'16.151"S-
63° 13'34.226"W (Figura 2). El muestreo fue rea-
lizado con cañas de pesca desde la costa y desde
embarcaciones. Los ejemplares fueron transporta-
dos y procesados de acuerdo con normas interna-
cionales sobre bienestar animal, en cumplimiento
110 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 109-116 (2023)