MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
https://doi.org/10.47193/mafis.3612023010105
RESUMEN. En este trabajo se comparó la distribución, rendimientos y condición reproductiva
del abadejo (Genypterus blacodes) entre invierno y verano en el área reproductiva de la especie
(43° S-48° S). Los datos fueron recolectados durante campañas de investigación realizadas entre
2000 y 2012. Se analizó la estructura de longitudes, proporción de juveniles, condición reproductiva
y rendimientos en ambas estaciones. En invierno, la población estuvo caracterizada por juveniles.
No fueron evidentes áreas de agregación de los individuos, y la condición reproductiva dominante
fue el estadio inmaduro. Fue evidente cierto grado de segregación por tamaño en función de la pro-
fundidad, con los individuos más pequeños en aguas someras y los de mayor tamaño a mayor pro-
fundidad. En verano, se observó mayor proporción de adultos, agregados entre 45° S-48° S, en su
mayoría reproductivamente activos y con una proporción importante de hembras en puesta en el
sector 45° 30'S y 47° 30'S, indicando la presencia de un área de desove. En ambas estaciones hubo
una merma en los rendimientos medios, aunque ésta fue más acentuada en los meses de invierno y
estuvo acompañada con una reducción en la longitud máxima observada, lo cual podría deberse a
factores relacionados con el ambiente o ser consecuencia de la actividad pesquera.
Palabras clave: Atlántico Sudoccidental, estructura de longitudes, distribución espacial.
Distribution, yields and reproductive condition of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) in the
Argentine shelf (43° S-48° S) in winter and summer between 2000-2012
ABSTRACT. In this study, length structure, reproductive condition and yields of ling
(Genypterus blacodes) in the reproductive area of the species (43° S-48° S) between winter and
summer were compared. Data were collected during research surveys conducted between 2000-
2012. Length structure, sex and juvenile proportions, reproductive status and yields in both seasons
were analyzed. In winter, the population was characterized by juveniles. Areas of aggregation of
individuals were not evident, and the dominant reproductive condition was immature. However,
there was a size segregation as a function of depth, with smallest individuals mainly in shallow
waters and the largest at greater depths. In summer, an increase in the proportion of adults aggregat-
ed between 45° S-48° S was observed, most of them reproductively active and with a significant
proportion of spawning females in the 45° 30'S and 47° 30' S sector, indicating the presence of a
spawning area. There was a drop in average yields in both seasons, although this was more pro-
nounced in the winter months and was accompanied by a sharp reduction in the observed maximum
size observed, which could be due to factors related to the environment or be a consequence of fish-
ing activity.
Key words: Southwest Atlantic, length structure, spatial distribution.
53
*Correspondence:
msammarone@inidep.edu.ar
Received: 24 November 2021
Accepted: 18 October 2022
ISSN 2683-7595 (print)
ISSN 2683-7951 (online)
https://ojs.inidep.edu.ar
Journal of the Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero
(INIDEP)
This work is licensed under a Creative
Commons Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International License
Marine and
Fishery Sciences
MAFIS
ORIGINAL RESEARCH
Distribución, rendimientos y condición reproductiva del abadejo
(Genypterus blacodes) en la plataforma argentina (43° S-48° S) en invierno y
verano entre 2000-2012
MARINA SAMMARONE*
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Paseo Victoria Ocampo Nº 1, Escollera Norte, B7602HSA -
Mar del Plata, Argentina
INTRODUCCIÓN
El abadejo (Genypterus blacodes) (Forster,
1801) es una especie de hábito demersal bentóni-
co, que habita las plataformas y el talud continen-
tal del hemisferio sur donde sustenta importantes
pesquerías en Australia, Nueva Zelanda, Argenti-
na y Chile (Ward et al. 2001). En el cono sur sud-
americano, la especie se distribuye en el Atlántico
Sudoccidental en aguas de la Argentina y Uru-
guay entre los 34° S y 55° S, y desde los 50 a los
300 m de profundidad (Cordo 2004), y en el Pací-
fico Sudoriental en aguas chilenas entre 30° S y
57° S y entre 50 y 500 m de profundidad (Paredes
y Bravo 2005). En la Zona Económica Exclusiva
argentina (ZEE) y Zona Común de Pesca Argen-
tino-Uruguaya (ZCPAU) el recurso se distribuye
principalmente entre 40° S y 48° S, presentando
densidades relativamente más bajas entre 34° S y
40° S y entre 40° S y 55° S (Villarino 1998). En
los meses de verano, el recurso se presenta fuer-
temente agregado frente al Golfo San Jorge (GSJ)
y alrededor de la isobata de 100 m (Renzi 1986;
Ivanovic 1990; Villarino 1998), donde los ejem-
plares adultos se congregan con fines reproducti-
vos (Sammarone 2019). En los meses fríos, en
cambio, el recurso se presenta más disperso, aun-
que se han descrito áreas de mayor concentración
relativa entre 46° S y 48° S, y a mayor profundi-
dad respecto de las áreas de concentración estival
(Renzi 1986; Ivanovic 1990).
El abadejo es un desovante parcial (Machinan-
diarena et al. 1998), presenta un período de des-
ove definido entre diciembre y marzo (Cordo
2006) y localizado en el sector 44° S-48° S y
entre 75 y 130 m de profundidad (Sammarone
2019). Hacia finales de temporada reproductiva
de han observado importantes concentraciones de
larvas (Machinandiarena 1996) y juveniles (Villa-
rino 1998; Sammarone 2019) en el interior del
GSJ, que han llevado a proponer este sector como
área de cría de la especie.
El objetivo de este trabajo fue comparar la dis-
tribución, rendimientos horarios y condición
reproductiva del abadejo (G. blacodes) en el sec-
tor norte de la plataforma patagónica argentina
(43° S-48° S) entre las estaciones de invierno y
verano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Obtención de las muestras
Las muestras analizadas fueron colectadas
durante campañas de investigación realizadas por
el Instituto Nacional de Investigación y Desarro-
llo Pesquero (INIDEP). Para la temporada de
verano se analizaron campañas dirigidas a la eva-
luación de juveniles de merluza común (Merluc-
cius hubbsi) y prereclutas de calamar (Illex
argentinus), que en conjunto relevaron espacio-
temporalmente el área reproductiva del abadejo.
En total fueron analizadas siete temporadas esti-
vales. Para la temporada de invierno se utilizaron
seis campañas dirigidas a la evaluación de abun-
dancia de merluza común. En todos los casos, la
captura de peces fue realizada con red de arrastre
de fondo y el abadejo constituyó parte de la fauna
acompañante.
El área de estudio comprendió la región
reproductiva del abadejo, entre 43° S y 48° S y
entre 50 m y 200 m de profundidad (Figura 1).
Se analizaron un total de 1.618 lances de pesca,
958 correspondientes a las temporadas de vera-
no y 660 a las de invierno. La captura obtenida
de abadejo, tanto en peso como en número, fue
ponderada a la hora de arrastre para su posterior
análisis.
La información biológica colectada incluyó
captura específica por lance de pesca, longitud
total (cm LT), sexo y estadio de madurez sexual
de la totalidad de los ejemplares capturados.
54 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Análisis de la información
Estructura de longitudes, proporción de sexos y
de juveniles-adultos
Se construyeron las distribuciones de frecuen-
cias de longitud anuales agrupadas en clases de 5
cm de longitud total (cm LT) para cada una de las
estaciones consideradas. Posibles diferencias
interanuales en las distribuciones de frecuencias
observadas fueron investigadas mediante un Test
H de Kruskal-Wallis de igualdad de distribucio-
nes. En tanto que las comparaciones múltiples se
evaluaron mediante un Test de Dunn corregido
por el método de Benjamini-Hochberg.
Para cada temporada se determinó la propor-
ción sexual anual observada y las proporciones
juveniles-adultos, las cuales fueron calculadas de
manera teórica, mediante la utilización de los
parámetros de la ojiva de madurez estimada por
Cordo (2002) (α = 22,02; β = 0,311; LT50 =70,5
cm).
Con el objetivo de evidenciar posibles patro-
nes de segregación espacial de los individuos en
función de su tamaño, se construyeron mapas de
abundancia relativa, expresada como número de
individuos capturados por hora de arrastre (ind.
h-1), por clase de longitud y para cada estación
del año. Las clases de longitud fueron definidas
cada 10 cm LT, entre 10 y 120 cm LT (abrevia-
das, C10 a C120).
Rendimientos
Tanto para el invierno como para el verano se
estimaron los rendimientos medios anuales,
expresados como kilogramos capturados por hora
de arrastre (kg h-1), para la totalidad de la pobla-
ción, y para adultos y juveniles separadamente.
La estimación se llevó a cabo mediante la imple-
mentación de un modelo ML-Log normal con
aproximación Delta (Stefánsson 1996; Maunder y
Punt 2004). El método Delta implica el ajuste de
dos modelos independientes que permiten estimar
un rendimiento medio considerando lances nulos
(lances con ausencia de la especie de interés). En
uno se utilizan solo aquellos lances con captura
positiva (lances con presencia de la especie de
interés), con distribución log-normal en el error y
función identidad. El rendimiento medio anual
fue estimado según:
Rt
+(kg * h-1) =eμ ∗ Año
Rt
+con rendimiento medio para el año t; μ: cons-
tante.
En el otro se utiliza la totalidad de los lances de
pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la
probabilidad de las capturas positivas con una
distribución binomial en el término del error y
función de enlace logística según:
P
1-P
+
t
p=1
[1 ]+e-j +( Año )
pp
t
55
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Figura 1. Área de estudio correspondiente al área reproduc-
tiva del abadejo (Genypterus blacodes) en la plata-
forma argentina.
Figure 1. Study area corresponding to the reproductive area
of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) in the
Argentine shelf.
con πt
+probabilidad de obtener lances con captu-
ra positiva en el año t; ϕ: constante.
Por lo tanto, el rendimiento medio está defini-
do por:
R
_
t= πt
+Rt
+
Con la finalidad de estimar el rendimiento de la
fracción ( f) juvenil y adulta de la población se
implementó la metodología propuesta por Cordo
(2006) donde:
Rf = R
_
tPf
con Rf: rendimiento medio de la fracción (kg h-1);
Pf: proporción de cada fracción y R
_
t: rendimiento
medio anual de abadejo (kg h-1).
Tanto la fracción juvenil como la adulta se cal-
cularon según:
donde nies el número de ejemplares por clase de
longitud i, wies el peso medio de un individuo de
clase de longitud iy pies la proporción de indivi-
duos de la fracción considerada en la clase de lon-
gitud i.
Con el objetivo de poner en evidencia posibles
áreas de concentración del recurso, se graficaron
los rendimientos por lance observados totales, de la
fracción juvenil y la adulta, expresados en kg h-1,
en las distintas épocas del año consideradas.
Condición reproductiva
Con la finalidad de conocer la condición repro-
ductiva de la población, se analizó el grado de
madurez gonadal de ejemplares capturados en
ambas estaciones del año. Fueron evaluadas las
gónadas de 5.189 hembras, considerándose éstas,
indicadoras del status reproductivo de la pobla-
ción. La asignación del grado de madurez se rea-
lizó mediante la escala macroscópica de estadios
de maduración ovárica desarrollada por Machi-
f
P=i
å**()n w p
iii
i
å*()n w
ii
nandiarena et al. (2003) y posteriormente, los
individuos fueron agrupados en las categorías
Inmaduras, Sexualmente Activas, Desovantes y
Reposo.
Por último, para cada una de estas categorías, y
tanto para el invierno como para el verano, se gra-
ficó la abundancia por lance (ind. h-1) con la fina-
lidad de evidenciar posibles patrones de distribu-
ción diferencial en función de la condición repro-
ductiva de los individuos.
RESULTADOS
Estructura de longitudes, proporción de sexos
y de juveniles-adultos
Invierno
Las distribuciones de frecuencias de longitud
correspondientes a la temporada de invierno fue-
ron de tipo unimodal, con todas las clases repre-
sentadas entre 20 y 100 cm LT. Excepto en la
temporada 2005, en que la moda se posicionó por
encima de la longitud de primera madurez con un
valor de 77 cm LT, en las restantes temporadas la
moda se posicionó por debajo de la misma con
valores que oscilaron entre 44 y 55 cm LT (Figura
2; Tabla 1).
El rango de longitudes observado mostró una
reducción a lo largo de la serie temporal. Las lon-
gitudes mínimas observadas se ubicaron alrede-
dor de 20 cm LT en los seis años analizados, en
tanto que la longitud máxima se mantuvo alrede-
dor de los 120 cm LT las primeras tres tempora-
das (2000, 2001, 2003), momento a partir del cual
comenzó a observarse una reducción en el tama-
ño máximo de los individuos, con un mínimo de
96 cm LT al finalizar el período evaluado (2012)
(Tabla 1).
Posibles diferencias en las distribuciones de
longitud entre temporadas, fueron evaluadas
mediante la implementación de un test H de
Kruskal-Wallis de comparación de distribucio-
56 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
57
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Clase de longitud (cm LT)
15
Frecuencia relativa (%)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115120125130135140145
2000
N ind. h=3.154 -1
15
20
25
10
5
0
2001
N ind. h=1.622 -1
15
20
25
10
5
0
2003
2005
N 1.098 ind. h=-1
N 762 ind. h=-1
15
15
20
20
25
25
10
10
5
5
0
0
2011
N 539 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2012
N 284 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
15
15
15
15
15
20
20
20
20
20
25
25
25
25
25
30
30
30
30
30
35
35
35
35
35
40
40
40
40
40
45
45
45
45
45
50
50
50
50
50
55
55
55
55
55
60
60
60
60
60
65
65
65
65
65
70
70
70
70
70
75
75
75
75
75
80
80
80
80
80
85
85
85
85
85
90
90
90
90
90
95
95
95
95
95
100
100
100
100
100
105
105
105
105
105
110
110
110
110
110
115
115
115
115
115
120
120
120
120
120
125
125
125
125
125
130
130
130
130
130
135
135
135
135
135
140
140
140
140
140
145
145
145
145
145
Figura 2. Distribuciones de frecuencia de longitud de abadejo (Genypterus blacodes) correspondientes a las temporadas de
INVIERNO. Período 2000-2012. La línea punteada indica la longitud de primera madurez.
Figure 2. Pink cusk-eel (Genypterus blacodes) length frequency distributions corresponding to WINTER seasons. Period 2000-
2012. The dotted line indicates the length at first maturity.
nes, a partir del cual se concluyó que con un nivel
de significación α=0,05 al menos una de las dis-
tribuciones evaluadas difirió significativamente
de las restantes (H(5) =840,2; p =0,000). El Test
de Dunn de comparaciones múltiples indicó que
entre 2000-2003, 2000-2012, 2001-2011, 2001-
2012 y 2011-2012 no se observaron diferencias
estadísticamente significativas (Z(2000-2003) =2,31,
p =0,306; Z(2000-2012) =-2,87, p= 0,062; Z(2001-
2011) =0,54, p = 0,58; Z(2001-2012) =4,92, p =
0,396; Z(2011-2012) =1,94, p =0,172) mientras que
todas las demás combinaciones fueron estadísti-
camente diferentes (Z(2000-2001) =-11,36, p =
0,000; Z(2000-2005) =-16,58, p =0,000; Z(2000-2011)
=-6,87, p = 0,000; Z(2001-2003) =10,96, p= 0,000;
Z(2001-2005) = -26,64, p=0,000; Z(2003-2005) =-
24,53, p =0,000; Z(2003-2011) =-7,63, p =0,000;
Z(2005-2011) =13,42, p =0,000; Z(2005-2012) = 12,91,
p =0,000) (Figura 3).
Se calcularon las proporciones de sexos y de
juveniles-adultos correspondientes a esta estación
del año. Las proporciones sexuales variaron de
una temporada a otra, aunque en ningún caso
superaron el 60% en favor de ninguno de los
sexos (Tabla 1). La proporción juveniles-adultos
fue en favor del primer grupo superando el 80%
en todas las temporadas excepto la 2005, en que
la proporción fue próxima a la igualdad (Tabla 1).
Verano
Las distribuciones de frecuencias de longitud
correspondientes a la temporada de verano pre-
sentaron cierta variabilidad interanual, no solo en
relación a la posición de la moda, sino también en
el rango de longitudes y la representatividad de
las distintas clases de longitud.
En las temporadas 2005, 2006, 2007 y 2009 la
moda se posicionó por encima de la longitud de
primera madurez con valores próximos a los 80
cm LT, en tanto que en las temporadas restantes
(2000, 2001 y 2012) se posicionó por debajo con
valores de 55, 43 y 51 cm LT respectivamente. La
longitud mínima observada presentó su menor
valor en la temporada 2012 (16 cm LT) y el mayor
en la temporada 2005 (28 cm LT), en tanto que las
restantes temporadas presentaron valores dentro
de este rango. La longitud máxima observada
estuvo alrededor de los 130 cm LT en las tempo-
58 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Tabla 1. Principales características poblacionales del abadejo (Genypterus blacodes) observadas en el área reproductiva durante
el INVIERNO. N: abundancia relativa (ind. h-1), LTMin: longitud total mínima (cm), LTMax: longitud total máxima (cm),
PH: proporción de hembras, PM: proporción de machos, PJ: proporción de juveniles, PA: proporción de adultos.
Table 1. Main population characteristics of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) in the reproductive area during WINTER. N:
relative abundance (ind. h-1), LTMin: minimum total length (cm), LTMax: maximum total length (cm), PH: proportion of
females, PM: proportion of males, PJ: proportion of juveniles, PA: proportion of adults.
INVIERNO
2000 2001 2003 2005 2011 2012
N 3.154 1.622 1.098 762 539 284
Moda 44 49 39 77 49 52
LTMin 19 18 22 23 19 21
LTMax 120 118 121 111 105 96
PH 50,6 49,7 45,9 48 56,5 43,3
PM 49,4 50,3 54,1 52 43,5 56,7
PJ 90,1 81,4 85,9 50,8 87,4 89,9
PA 9,9 18,6 14,1 42,9 12,6 10,1
radas 2000-2007, en tanto que para las temporadas
2009 y 2012 fue notablemente inferior con valores
próximos a los 115 cm LT (Figura 4; Tabla 2).
Con el objetivo de evidenciar posibles diferen-
cias entre las distribuciones de frecuencias de lon-
gitud entre temporadas, se puso a prueba la hipó-
tesis de igualdad de distribuciones mediante un
test H de Kruskal-Wallis. El mismo indicó que,
con un nivel de significación α=0,05, al menos
una de las distribuciones difirió significativamen-
te de las restantes (H(6) =8436,57; p =0,000). El
test de Dunn de comparaciones múltiples indicó
que todas las distribuciones fueron estadística-
mente diferentes entre sí (Z(V2000-V2001) =13,62,
p =0,000; Z(V2000-V2005) =-9,30, p =0,000; Z(V2000-
V2006) =-27,3, p = 0,000; Z(V2000-V2007) =-25,73, p
=0,000; Z(V2000-V2009) =-34,77, p =0,000; Z(V2000-
V2012) =9,23, p=0,000; Z(V2001-V2005) = -36,44, p =
0,000; Z(V2001-2006) =-57,58, p =0,000; Z(V2001-
V2007) =-46, p =0,000; Z(V2001-V2009) =-68,89, p =
0,000; Z(V2001-V2012) =-6,26, p =0,000; Z(V2005-
V2006) =-32,95, p=0,000; Z(V2005-V2007) =-25,47, p
=0,000; Z(V2005-V2009) =-47,15, p =0,000; Z(V2005-
V2012) =30,16, p =0,000; Z(V2006-V2007) =-3,81; p =
0,000; Z(V2006-V2009) =-10,93, p =0,000; Z(V2006-
V2012) =52,66, p =0,000; Z(V2007-V2009) =-3,79, p=
0,000; Z(V2007-V2012) =41,89, 0,000; Z(V2009-V2012) =
64,27, p= 0,000; α=0,05) (Figura 5).
59
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Figura 3. Comparación interanual de las distribuciones de longitud de abadejo (Genypterus blacodes) observadas durante las
temporadas de INVIERNO. Período 2000-2012. LT: longitud total (cm). Las barras superiores conectan distribuciones
con diferencias estadísticamente significativas (α = 0,05).
Figure 3. Interannual comparison of length distributions of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) during WINTER seasons.
Period 2000-2012. LT: total length (cm). Upper bars connect distributions with statistically significant differences (α =
0.05).
50
100
150
2000
(n 3 154)=.
2001
(n = 1 622).
2003
(n 1 098)=.
2005
(n 762)=2011
(n = 539)
2012
(n 284)=
mmedia =51 49,
mmedia =57,22
mmedia =50,70
mmedia =70,52
mmedia =55,51 mmedia =52,80
cKruskal−Wallis
2(5) ordinal
2=, , , .0 11, CI [0 10, 1 00], 7 459
95% obs
n=
=840 21, 2 31e−179,,,p=e
Año
LT
60 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Figura 4. Distribuciones de frecuencia de longitud de abadejo (Genypterus blacodes) observadas en las temporadas de VERANO.
Período 2000-2012. La línea punteada indica la longitud de primera madurez.
Figure 4. Pink cusk-eel (Genypterus blacodes) length frequency distributions during SUMMER seasons. Period 2000-2012. The
dotted line indicates the length at first maturity.
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115120125130135140145
2000
N 1.994 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2001
N 5.248 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2005
N 16.050 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2006
N 6.998 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2007
N 2.346 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2009
N 7.742 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2012
N 5.861 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
Frecuencia relativa (%)
Clase de longitud (cm LT)
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115120125130135140145
15
15
15
15
15
20
20
20
20
20
25
25
25
25
25
30
30
30
30
30
35
35
35
35
35
40
40
40
40
40
45
45
45
45
45
50
50
50
50
50
55
55
55
55
55
60
60
60
60
60
65
65
65
65
65
70
70
70
70
70
75
75
75
75
75
80
80
80
80
80
85
85
85
85
85
90
90
90
90
90
95
95
95
95
95
100
100
100
100
100
105
105
105
105
105
110
110
110
110
110
115
115
115
115
115
120
120
120
120
120
125
125
125
125
125
130
130
130
130
130
135
135
135
135
135
140
140
140
140
140
145
145
145
145
145
La proporción de sexos fue, para todas las tem-
poradas, en favor de los machos,en tanto que la
de juveniles-adultos fue variable a escala inter-
anual. Las temporadas 2000, 2001, 2005 y 2012
presentaron mayor proporción relativa de juveni-
les, con un máximo de aproximadamente 72% en
el 2001, en tanto que en las restantes temporadas
se observó mayor proporción de adultos, con
valores por encima del 75% en el 2006, 2007 y
2009 (Tabla 2).
La distribución espacial de los individuos en
función de su tamaño evidenció que, en invierno,
los individuos más pequeños (C10 y C20) estu-
vieron confinados a profundidades menores a 100
m, escasamente representados (particularmente
los pertenecientes a C10), y dispersos en todo el
rango latitudinal evaluado. Las clases C30 y C40
se caracterizaron por ser las de mayor dispersión
tanto latitudinal como batimétrica, con una distri-
bución casi homogénea, excepto unos puntos dis-
persos de mayor abundancia relativa al norte de
44° S y próximos a la isobata de 100 m. De la
C50 en adelante, se observó mayor ocurrencia
relativa de individuos entre 100 y 200 m que
mantuvieron el mismo patrón de abundancias
uniformemente bajas, con algunos puntos de
mayor abundancia relativa distribuidos de manera
aleatoria (Figura 6, INVIERNO).
En verano, los individuos de las clases C10 y
C20 estuvieron, al igual que en el invierno, confi-
nados a profundidades menores a 100 m. Sin
embargo, se observó mayor presencia de estas
clases respecto a los meses fríos, las cuales ade-
más presentaron cierta agregación dentro del área
de cría (Golfo San Jorge). A partir de las clases
C30 y C40 se comenzó a observar una distribu-
ción batimétrica más amplia, con puntos disper-
sos entre las isobatas de 100 y 200 m, aunque pre-
sentando aún sus mayores abundancias relativas
por debajo de los 100 m de profundidad. De la
clase C50 en adelante, los individuos se distribu-
yeron preferentemente entre las isobatas de 100 y
200, con importantes áreas de agregación particu-
larmente evidentes para las clases C60 a C90 en
la región comprendida entre 45° S-48° S. A partir
de C100 la cantidad de individuos fue escasa, y se
distribuyeron casi exclusivamente a profundida-
des mayores de 100 m (Figura 6, VERANO).
61
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Tabla 2. Principales características poblacionales del abadejo (Genypterus blacodes) observadas en el área reproductiva durante
el VERANO. N: abundancia relativa (ind. h-1), LTMin: longitud total mínima (cm), LTMax: longitud total máxima (cm),
PH: proporción de hembras, PM: proporción de machos, PJ: proporción de juveniles, PA: proporción de adultos.
Table 2. Main population characteristics of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) in the reproductive area during SUMMER. N:
relative abundance (ind. h-1), LTMin: Minimum total length (cm), LTMax: Maximum total length (cm), PH: proportion of
females, PM: proportion of males, PJ: proportion of juveniles, PA: proportion of Adults.
VERANO
2000 2001 2005 2006 2007 2009 2012
N 1.994 5.248 16.050 6.998 2.346 7.742 5.861
Moda 55 43 76 82 78 82 51
LTMin 25 17 28 19 21 17 16
LTMax 129 128 131 131 130 114 115
PH 37,5 42,1 41,1 40,1 31,2 50,1 44,1
PM 62,5 57,9 58,9 58,9 67,9 49,9 55,9
PJ 62,7 71,9 57,9 24,7 17,6 21,4 67,7
PA 37,3 28,1 42,1 75,3 82,4 78,6 32,3
Rendimientos
Invierno
En el período 2000-2012, los rendimientos
medios (totales, juveniles y adultos) correspon-
dientes a la época invernal, presentaron una clara
tendencia a la baja, con una merma sostenida a lo
largo de los años, que significó reducciones de
aproximadamente un 85% entre el principio y el
final de la serie temporal considerada. En el pri-
mer año (2000) los rendimientos medios totales
fueron de aproximadamente 7 kg h-1, y disminu-
yeron sostenidamente con un rendimiento medio
estimado para el 2012 de 0,76 kg h-1. Similares
resultados se observaron para la fracción juvenil
y adulta, para las cuales se estimaron valores de
4,63 y 3,54 kg h-1 respectivamente al comienzo
del período y de 0,66 y 0,51 en la temporada
2012. La probabilidad de ocurrencia de cada frac-
ción presentó importantes diferencias. La proba-
bilidad de captura de la especie estimada por el
modelo binomial fue máxima en el año 2000 (PT
=0,71), alcanzó un mínimo en 2005 (PT=0,3), y
posteriormente comenzó a aumentar para culmi-
nar la serie con un valor estimado de PT=0,51.
Las probabilidades de ocurrencia por fracción,
sin embargo, evidenciaron una disminución de
captura de adultos hasta valores casi nulos en los
últimos años (PA=0,08) (Tabla 3).
62 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
cKruskal−Wallis
2()6ordinal
2= , 8 , 8 , 46.2390 1 , CI [0 1 , 1 00],
95% obs
n=
=8.437,01, 0,00,p=e
100
200
2000
(n 1 994)=.
2001
(n 5 248)=.
2005
(n 16 050)=.
2006
(n 6 998)=.
2007
(n 2,346)=
2009
(n 7 742)=.
2012
(n 5 861)=.
Año
mmedia =67 59,
mmedia =,58 93
mmedia =71,60 mmedia =79.05
mmedia =,80 08 mmedia =,80 87
mmedia =,61 76
LT
Figura 5. Comparación interanual de las distribuciones de longitud de abadejo (Genypterus blacodes) observadas durante las
temporadas de VERANO. Período 2000-2012. LT: longitud total (cm). Las barras superiores conectan distribuciones con
diferencias estadísticamente significativas (α = 0,05).
Figure 5. Interannual comparison of length distributions of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) during SUMMER seasons. Period
2000-2012. LT: total length (cm). Upper bars connect distributions with statistically significant differences (α = 0.05).