MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
https://doi.org/10.47193/mafis.3612023010105
RESUMEN. En este trabajo se comparó la distribución, rendimientos y condición reproductiva
del abadejo (Genypterus blacodes) entre invierno y verano en el área reproductiva de la especie
(43° S-48° S). Los datos fueron recolectados durante campañas de investigación realizadas entre
2000 y 2012. Se analizó la estructura de longitudes, proporción de juveniles, condición reproductiva
y rendimientos en ambas estaciones. En invierno, la población estuvo caracterizada por juveniles.
No fueron evidentes áreas de agregación de los individuos, y la condición reproductiva dominante
fue el estadio inmaduro. Fue evidente cierto grado de segregación por tamaño en función de la pro-
fundidad, con los individuos más pequeños en aguas someras y los de mayor tamaño a mayor pro-
fundidad. En verano, se observó mayor proporción de adultos, agregados entre 45° S-48° S, en su
mayoría reproductivamente activos y con una proporción importante de hembras en puesta en el
sector 45° 30'S y 47° 30'S, indicando la presencia de un área de desove. En ambas estaciones hubo
una merma en los rendimientos medios, aunque ésta fue más acentuada en los meses de invierno y
estuvo acompañada con una reducción en la longitud máxima observada, lo cual podría deberse a
factores relacionados con el ambiente o ser consecuencia de la actividad pesquera.
Palabras clave: Atlántico Sudoccidental, estructura de longitudes, distribución espacial.
Distribution, yields and reproductive condition of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) in the
Argentine shelf (43° S-48° S) in winter and summer between 2000-2012
ABSTRACT. In this study, length structure, reproductive condition and yields of ling
(Genypterus blacodes) in the reproductive area of the species (43° S-48° S) between winter and
summer were compared. Data were collected during research surveys conducted between 2000-
2012. Length structure, sex and juvenile proportions, reproductive status and yields in both seasons
were analyzed. In winter, the population was characterized by juveniles. Areas of aggregation of
individuals were not evident, and the dominant reproductive condition was immature. However,
there was a size segregation as a function of depth, with smallest individuals mainly in shallow
waters and the largest at greater depths. In summer, an increase in the proportion of adults aggregat-
ed between 45° S-48° S was observed, most of them reproductively active and with a significant
proportion of spawning females in the 45° 30'S and 47° 30' S sector, indicating the presence of a
spawning area. There was a drop in average yields in both seasons, although this was more pro-
nounced in the winter months and was accompanied by a sharp reduction in the observed maximum
size observed, which could be due to factors related to the environment or be a consequence of fish-
ing activity.
Key words: Southwest Atlantic, length structure, spatial distribution.
53
*Correspondence:
msammarone@inidep.edu.ar
Received: 24 November 2021
Accepted: 18 October 2022
ISSN 2683-7595 (print)
ISSN 2683-7951 (online)
https://ojs.inidep.edu.ar
Journal of the Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero
(INIDEP)
This work is licensed under a Creative
Commons Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International License
Marine and
Fishery Sciences
MAFIS
ORIGINAL RESEARCH
Distribución, rendimientos y condición reproductiva del abadejo
(Genypterus blacodes) en la plataforma argentina (43° S-48° S) en invierno y
verano entre 2000-2012
MARINA SAMMARONE*
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Paseo Victoria Ocampo Nº 1, Escollera Norte, B7602HSA -
Mar del Plata, Argentina
INTRODUCCIÓN
El abadejo (Genypterus blacodes) (Forster,
1801) es una especie de hábito demersal bentóni-
co, que habita las plataformas y el talud continen-
tal del hemisferio sur donde sustenta importantes
pesquerías en Australia, Nueva Zelanda, Argenti-
na y Chile (Ward et al. 2001). En el cono sur sud-
americano, la especie se distribuye en el Atlántico
Sudoccidental en aguas de la Argentina y Uru-
guay entre los 34° S y 55° S, y desde los 50 a los
300 m de profundidad (Cordo 2004), y en el Pací-
fico Sudoriental en aguas chilenas entre 30° S y
57° S y entre 50 y 500 m de profundidad (Paredes
y Bravo 2005). En la Zona Económica Exclusiva
argentina (ZEE) y Zona Común de Pesca Argen-
tino-Uruguaya (ZCPAU) el recurso se distribuye
principalmente entre 40° S y 48° S, presentando
densidades relativamente más bajas entre 34° S y
40° S y entre 40° S y 55° S (Villarino 1998). En
los meses de verano, el recurso se presenta fuer-
temente agregado frente al Golfo San Jorge (GSJ)
y alrededor de la isobata de 100 m (Renzi 1986;
Ivanovic 1990; Villarino 1998), donde los ejem-
plares adultos se congregan con fines reproducti-
vos (Sammarone 2019). En los meses fríos, en
cambio, el recurso se presenta más disperso, aun-
que se han descrito áreas de mayor concentración
relativa entre 46° S y 48° S, y a mayor profundi-
dad respecto de las áreas de concentración estival
(Renzi 1986; Ivanovic 1990).
El abadejo es un desovante parcial (Machinan-
diarena et al. 1998), presenta un período de des-
ove definido entre diciembre y marzo (Cordo
2006) y localizado en el sector 44° S-48° S y
entre 75 y 130 m de profundidad (Sammarone
2019). Hacia finales de temporada reproductiva
de han observado importantes concentraciones de
larvas (Machinandiarena 1996) y juveniles (Villa-
rino 1998; Sammarone 2019) en el interior del
GSJ, que han llevado a proponer este sector como
área de cría de la especie.
El objetivo de este trabajo fue comparar la dis-
tribución, rendimientos horarios y condición
reproductiva del abadejo (G. blacodes) en el sec-
tor norte de la plataforma patagónica argentina
(43° S-48° S) entre las estaciones de invierno y
verano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Obtención de las muestras
Las muestras analizadas fueron colectadas
durante campañas de investigación realizadas por
el Instituto Nacional de Investigación y Desarro-
llo Pesquero (INIDEP). Para la temporada de
verano se analizaron campañas dirigidas a la eva-
luación de juveniles de merluza común (Merluc-
cius hubbsi) y prereclutas de calamar (Illex
argentinus), que en conjunto relevaron espacio-
temporalmente el área reproductiva del abadejo.
En total fueron analizadas siete temporadas esti-
vales. Para la temporada de invierno se utilizaron
seis campañas dirigidas a la evaluación de abun-
dancia de merluza común. En todos los casos, la
captura de peces fue realizada con red de arrastre
de fondo y el abadejo constituyó parte de la fauna
acompañante.
El área de estudio comprendió la región
reproductiva del abadejo, entre 43° S y 48° S y
entre 50 m y 200 m de profundidad (Figura 1).
Se analizaron un total de 1.618 lances de pesca,
958 correspondientes a las temporadas de vera-
no y 660 a las de invierno. La captura obtenida
de abadejo, tanto en peso como en número, fue
ponderada a la hora de arrastre para su posterior
análisis.
La información biológica colectada incluyó
captura específica por lance de pesca, longitud
total (cm LT), sexo y estadio de madurez sexual
de la totalidad de los ejemplares capturados.
54 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Análisis de la información
Estructura de longitudes, proporción de sexos y
de juveniles-adultos
Se construyeron las distribuciones de frecuen-
cias de longitud anuales agrupadas en clases de 5
cm de longitud total (cm LT) para cada una de las
estaciones consideradas. Posibles diferencias
interanuales en las distribuciones de frecuencias
observadas fueron investigadas mediante un Test
H de Kruskal-Wallis de igualdad de distribucio-
nes. En tanto que las comparaciones múltiples se
evaluaron mediante un Test de Dunn corregido
por el método de Benjamini-Hochberg.
Para cada temporada se determinó la propor-
ción sexual anual observada y las proporciones
juveniles-adultos, las cuales fueron calculadas de
manera teórica, mediante la utilización de los
parámetros de la ojiva de madurez estimada por
Cordo (2002) (α = 22,02; β = 0,311; LT50 =70,5
cm).
Con el objetivo de evidenciar posibles patro-
nes de segregación espacial de los individuos en
función de su tamaño, se construyeron mapas de
abundancia relativa, expresada como número de
individuos capturados por hora de arrastre (ind.
h-1), por clase de longitud y para cada estación
del año. Las clases de longitud fueron definidas
cada 10 cm LT, entre 10 y 120 cm LT (abrevia-
das, C10 a C120).
Rendimientos
Tanto para el invierno como para el verano se
estimaron los rendimientos medios anuales,
expresados como kilogramos capturados por hora
de arrastre (kg h-1), para la totalidad de la pobla-
ción, y para adultos y juveniles separadamente.
La estimación se llevó a cabo mediante la imple-
mentación de un modelo ML-Log normal con
aproximación Delta (Stefánsson 1996; Maunder y
Punt 2004). El método Delta implica el ajuste de
dos modelos independientes que permiten estimar
un rendimiento medio considerando lances nulos
(lances con ausencia de la especie de interés). En
uno se utilizan solo aquellos lances con captura
positiva (lances con presencia de la especie de
interés), con distribución log-normal en el error y
función identidad. El rendimiento medio anual
fue estimado según:
Rt
+(kg * h-1) =eμ ∗ Año
Rt
+con rendimiento medio para el año t; μ: cons-
tante.
En el otro se utiliza la totalidad de los lances de
pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la
probabilidad de las capturas positivas con una
distribución binomial en el término del error y
función de enlace logística según:
P
1-P
+
t
p=1
[1 ]+e-j +( Año )
pp
t
55
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Figura 1. Área de estudio correspondiente al área reproduc-
tiva del abadejo (Genypterus blacodes) en la plata-
forma argentina.
Figure 1. Study area corresponding to the reproductive area
of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) in the
Argentine shelf.
con πt
+probabilidad de obtener lances con captu-
ra positiva en el año t; ϕ: constante.
Por lo tanto, el rendimiento medio está defini-
do por:
R
_
t= πt
+Rt
+
Con la finalidad de estimar el rendimiento de la
fracción ( f) juvenil y adulta de la población se
implementó la metodología propuesta por Cordo
(2006) donde:
Rf = R
_
tPf
con Rf: rendimiento medio de la fracción (kg h-1);
Pf: proporción de cada fracción y R
_
t: rendimiento
medio anual de abadejo (kg h-1).
Tanto la fracción juvenil como la adulta se cal-
cularon según:
donde nies el número de ejemplares por clase de
longitud i, wies el peso medio de un individuo de
clase de longitud iy pies la proporción de indivi-
duos de la fracción considerada en la clase de lon-
gitud i.
Con el objetivo de poner en evidencia posibles
áreas de concentración del recurso, se graficaron
los rendimientos por lance observados totales, de la
fracción juvenil y la adulta, expresados en kg h-1,
en las distintas épocas del año consideradas.
Condición reproductiva
Con la finalidad de conocer la condición repro-
ductiva de la población, se analizó el grado de
madurez gonadal de ejemplares capturados en
ambas estaciones del año. Fueron evaluadas las
gónadas de 5.189 hembras, considerándose éstas,
indicadoras del status reproductivo de la pobla-
ción. La asignación del grado de madurez se rea-
lizó mediante la escala macroscópica de estadios
de maduración ovárica desarrollada por Machi-
f
P=i
å**()n w p
iii
i
å*()n w
ii
nandiarena et al. (2003) y posteriormente, los
individuos fueron agrupados en las categorías
Inmaduras, Sexualmente Activas, Desovantes y
Reposo.
Por último, para cada una de estas categorías, y
tanto para el invierno como para el verano, se gra-
ficó la abundancia por lance (ind. h-1) con la fina-
lidad de evidenciar posibles patrones de distribu-
ción diferencial en función de la condición repro-
ductiva de los individuos.
RESULTADOS
Estructura de longitudes, proporción de sexos
y de juveniles-adultos
Invierno
Las distribuciones de frecuencias de longitud
correspondientes a la temporada de invierno fue-
ron de tipo unimodal, con todas las clases repre-
sentadas entre 20 y 100 cm LT. Excepto en la
temporada 2005, en que la moda se posicionó por
encima de la longitud de primera madurez con un
valor de 77 cm LT, en las restantes temporadas la
moda se posicionó por debajo de la misma con
valores que oscilaron entre 44 y 55 cm LT (Figura
2; Tabla 1).
El rango de longitudes observado mostró una
reducción a lo largo de la serie temporal. Las lon-
gitudes mínimas observadas se ubicaron alrede-
dor de 20 cm LT en los seis años analizados, en
tanto que la longitud máxima se mantuvo alrede-
dor de los 120 cm LT las primeras tres tempora-
das (2000, 2001, 2003), momento a partir del cual
comenzó a observarse una reducción en el tama-
ño máximo de los individuos, con un mínimo de
96 cm LT al finalizar el período evaluado (2012)
(Tabla 1).
Posibles diferencias en las distribuciones de
longitud entre temporadas, fueron evaluadas
mediante la implementación de un test H de
Kruskal-Wallis de comparación de distribucio-
56 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
57
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Clase de longitud (cm LT)
15
Frecuencia relativa (%)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115120125130135140145
2000
N ind. h=3.154 -1
15
20
25
10
5
0
2001
N ind. h=1.622 -1
15
20
25
10
5
0
2003
2005
N 1.098 ind. h=-1
N 762 ind. h=-1
15
15
20
20
25
25
10
10
5
5
0
0
2011
N 539 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2012
N 284 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
15
15
15
15
15
20
20
20
20
20
25
25
25
25
25
30
30
30
30
30
35
35
35
35
35
40
40
40
40
40
45
45
45
45
45
50
50
50
50
50
55
55
55
55
55
60
60
60
60
60
65
65
65
65
65
70
70
70
70
70
75
75
75
75
75
80
80
80
80
80
85
85
85
85
85
90
90
90
90
90
95
95
95
95
95
100
100
100
100
100
105
105
105
105
105
110
110
110
110
110
115
115
115
115
115
120
120
120
120
120
125
125
125
125
125
130
130
130
130
130
135
135
135
135
135
140
140
140
140
140
145
145
145
145
145
Figura 2. Distribuciones de frecuencia de longitud de abadejo (Genypterus blacodes) correspondientes a las temporadas de
INVIERNO. Período 2000-2012. La línea punteada indica la longitud de primera madurez.
Figure 2. Pink cusk-eel (Genypterus blacodes) length frequency distributions corresponding to WINTER seasons. Period 2000-
2012. The dotted line indicates the length at first maturity.
nes, a partir del cual se concluyó que con un nivel
de significación α=0,05 al menos una de las dis-
tribuciones evaluadas difirió significativamente
de las restantes (H(5) =840,2; p =0,000). El Test
de Dunn de comparaciones múltiples indicó que
entre 2000-2003, 2000-2012, 2001-2011, 2001-
2012 y 2011-2012 no se observaron diferencias
estadísticamente significativas (Z(2000-2003) =2,31,
p =0,306; Z(2000-2012) =-2,87, p= 0,062; Z(2001-
2011) =0,54, p = 0,58; Z(2001-2012) =4,92, p =
0,396; Z(2011-2012) =1,94, p =0,172) mientras que
todas las demás combinaciones fueron estadísti-
camente diferentes (Z(2000-2001) =-11,36, p =
0,000; Z(2000-2005) =-16,58, p =0,000; Z(2000-2011)
=-6,87, p = 0,000; Z(2001-2003) =10,96, p= 0,000;
Z(2001-2005) = -26,64, p=0,000; Z(2003-2005) =-
24,53, p =0,000; Z(2003-2011) =-7,63, p =0,000;
Z(2005-2011) =13,42, p =0,000; Z(2005-2012) = 12,91,
p =0,000) (Figura 3).
Se calcularon las proporciones de sexos y de
juveniles-adultos correspondientes a esta estación
del año. Las proporciones sexuales variaron de
una temporada a otra, aunque en ningún caso
superaron el 60% en favor de ninguno de los
sexos (Tabla 1). La proporción juveniles-adultos
fue en favor del primer grupo superando el 80%
en todas las temporadas excepto la 2005, en que
la proporción fue próxima a la igualdad (Tabla 1).
Verano
Las distribuciones de frecuencias de longitud
correspondientes a la temporada de verano pre-
sentaron cierta variabilidad interanual, no solo en
relación a la posición de la moda, sino también en
el rango de longitudes y la representatividad de
las distintas clases de longitud.
En las temporadas 2005, 2006, 2007 y 2009 la
moda se posicionó por encima de la longitud de
primera madurez con valores próximos a los 80
cm LT, en tanto que en las temporadas restantes
(2000, 2001 y 2012) se posicionó por debajo con
valores de 55, 43 y 51 cm LT respectivamente. La
longitud mínima observada presentó su menor
valor en la temporada 2012 (16 cm LT) y el mayor
en la temporada 2005 (28 cm LT), en tanto que las
restantes temporadas presentaron valores dentro
de este rango. La longitud máxima observada
estuvo alrededor de los 130 cm LT en las tempo-
58 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Tabla 1. Principales características poblacionales del abadejo (Genypterus blacodes) observadas en el área reproductiva durante
el INVIERNO. N: abundancia relativa (ind. h-1), LTMin: longitud total mínima (cm), LTMax: longitud total máxima (cm),
PH: proporción de hembras, PM: proporción de machos, PJ: proporción de juveniles, PA: proporción de adultos.
Table 1. Main population characteristics of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) in the reproductive area during WINTER. N:
relative abundance (ind. h-1), LTMin: minimum total length (cm), LTMax: maximum total length (cm), PH: proportion of
females, PM: proportion of males, PJ: proportion of juveniles, PA: proportion of adults.
INVIERNO
2000 2001 2003 2005 2011 2012
N 3.154 1.622 1.098 762 539 284
Moda 44 49 39 77 49 52
LTMin 19 18 22 23 19 21
LTMax 120 118 121 111 105 96
PH 50,6 49,7 45,9 48 56,5 43,3
PM 49,4 50,3 54,1 52 43,5 56,7
PJ 90,1 81,4 85,9 50,8 87,4 89,9
PA 9,9 18,6 14,1 42,9 12,6 10,1
radas 2000-2007, en tanto que para las temporadas
2009 y 2012 fue notablemente inferior con valores
próximos a los 115 cm LT (Figura 4; Tabla 2).
Con el objetivo de evidenciar posibles diferen-
cias entre las distribuciones de frecuencias de lon-
gitud entre temporadas, se puso a prueba la hipó-
tesis de igualdad de distribuciones mediante un
test H de Kruskal-Wallis. El mismo indicó que,
con un nivel de significación α=0,05, al menos
una de las distribuciones difirió significativamen-
te de las restantes (H(6) =8436,57; p =0,000). El
test de Dunn de comparaciones múltiples indicó
que todas las distribuciones fueron estadística-
mente diferentes entre sí (Z(V2000-V2001) =13,62,
p =0,000; Z(V2000-V2005) =-9,30, p =0,000; Z(V2000-
V2006) =-27,3, p = 0,000; Z(V2000-V2007) =-25,73, p
=0,000; Z(V2000-V2009) =-34,77, p =0,000; Z(V2000-
V2012) =9,23, p=0,000; Z(V2001-V2005) = -36,44, p =
0,000; Z(V2001-2006) =-57,58, p =0,000; Z(V2001-
V2007) =-46, p =0,000; Z(V2001-V2009) =-68,89, p =
0,000; Z(V2001-V2012) =-6,26, p =0,000; Z(V2005-
V2006) =-32,95, p=0,000; Z(V2005-V2007) =-25,47, p
=0,000; Z(V2005-V2009) =-47,15, p =0,000; Z(V2005-
V2012) =30,16, p =0,000; Z(V2006-V2007) =-3,81; p =
0,000; Z(V2006-V2009) =-10,93, p =0,000; Z(V2006-
V2012) =52,66, p =0,000; Z(V2007-V2009) =-3,79, p=
0,000; Z(V2007-V2012) =41,89, 0,000; Z(V2009-V2012) =
64,27, p= 0,000; α=0,05) (Figura 5).
59
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Figura 3. Comparación interanual de las distribuciones de longitud de abadejo (Genypterus blacodes) observadas durante las
temporadas de INVIERNO. Período 2000-2012. LT: longitud total (cm). Las barras superiores conectan distribuciones
con diferencias estadísticamente significativas (α = 0,05).
Figure 3. Interannual comparison of length distributions of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) during WINTER seasons.
Period 2000-2012. LT: total length (cm). Upper bars connect distributions with statistically significant differences (α =
0.05).
50
100
150
2000
(n 3 154)=.
2001
(n = 1 622).
2003
(n 1 098)=.
2005
(n 762)=2011
(n = 539)
2012
(n 284)=
mmedia =51 49,
mmedia =57,22
mmedia =50,70
mmedia =70,52
mmedia =55,51 mmedia =52,80
cKruskal−Wallis
2(5) ordinal
2=, , , .0 11, CI [0 10, 1 00], 7 459
95% obs
n=
=840 21, 2 31e−179,,,p=e
Año
LT
60 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Figura 4. Distribuciones de frecuencia de longitud de abadejo (Genypterus blacodes) observadas en las temporadas de VERANO.
Período 2000-2012. La línea punteada indica la longitud de primera madurez.
Figure 4. Pink cusk-eel (Genypterus blacodes) length frequency distributions during SUMMER seasons. Period 2000-2012. The
dotted line indicates the length at first maturity.
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115120125130135140145
2000
N 1.994 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2001
N 5.248 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2005
N 16.050 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2006
N 6.998 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2007
N 2.346 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2009
N 7.742 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
2012
N 5.861 ind. h=-1
15
20
25
10
5
0
Frecuencia relativa (%)
Clase de longitud (cm LT)
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115120125130135140145
15
15
15
15
15
20
20
20
20
20
25
25
25
25
25
30
30
30
30
30
35
35
35
35
35
40
40
40
40
40
45
45
45
45
45
50
50
50
50
50
55
55
55
55
55
60
60
60
60
60
65
65
65
65
65
70
70
70
70
70
75
75
75
75
75
80
80
80
80
80
85
85
85
85
85
90
90
90
90
90
95
95
95
95
95
100
100
100
100
100
105
105
105
105
105
110
110
110
110
110
115
115
115
115
115
120
120
120
120
120
125
125
125
125
125
130
130
130
130
130
135
135
135
135
135
140
140
140
140
140
145
145
145
145
145
La proporción de sexos fue, para todas las tem-
poradas, en favor de los machos,en tanto que la
de juveniles-adultos fue variable a escala inter-
anual. Las temporadas 2000, 2001, 2005 y 2012
presentaron mayor proporción relativa de juveni-
les, con un máximo de aproximadamente 72% en
el 2001, en tanto que en las restantes temporadas
se observó mayor proporción de adultos, con
valores por encima del 75% en el 2006, 2007 y
2009 (Tabla 2).
La distribución espacial de los individuos en
función de su tamaño evidenció que, en invierno,
los individuos más pequeños (C10 y C20) estu-
vieron confinados a profundidades menores a 100
m, escasamente representados (particularmente
los pertenecientes a C10), y dispersos en todo el
rango latitudinal evaluado. Las clases C30 y C40
se caracterizaron por ser las de mayor dispersión
tanto latitudinal como batimétrica, con una distri-
bución casi homogénea, excepto unos puntos dis-
persos de mayor abundancia relativa al norte de
44° S y próximos a la isobata de 100 m. De la
C50 en adelante, se observó mayor ocurrencia
relativa de individuos entre 100 y 200 m que
mantuvieron el mismo patrón de abundancias
uniformemente bajas, con algunos puntos de
mayor abundancia relativa distribuidos de manera
aleatoria (Figura 6, INVIERNO).
En verano, los individuos de las clases C10 y
C20 estuvieron, al igual que en el invierno, confi-
nados a profundidades menores a 100 m. Sin
embargo, se observó mayor presencia de estas
clases respecto a los meses fríos, las cuales ade-
más presentaron cierta agregación dentro del área
de cría (Golfo San Jorge). A partir de las clases
C30 y C40 se comenzó a observar una distribu-
ción batimétrica más amplia, con puntos disper-
sos entre las isobatas de 100 y 200 m, aunque pre-
sentando aún sus mayores abundancias relativas
por debajo de los 100 m de profundidad. De la
clase C50 en adelante, los individuos se distribu-
yeron preferentemente entre las isobatas de 100 y
200, con importantes áreas de agregación particu-
larmente evidentes para las clases C60 a C90 en
la región comprendida entre 45° S-48° S. A partir
de C100 la cantidad de individuos fue escasa, y se
distribuyeron casi exclusivamente a profundida-
des mayores de 100 m (Figura 6, VERANO).
61
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Tabla 2. Principales características poblacionales del abadejo (Genypterus blacodes) observadas en el área reproductiva durante
el VERANO. N: abundancia relativa (ind. h-1), LTMin: longitud total mínima (cm), LTMax: longitud total máxima (cm),
PH: proporción de hembras, PM: proporción de machos, PJ: proporción de juveniles, PA: proporción de adultos.
Table 2. Main population characteristics of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) in the reproductive area during SUMMER. N:
relative abundance (ind. h-1), LTMin: Minimum total length (cm), LTMax: Maximum total length (cm), PH: proportion of
females, PM: proportion of males, PJ: proportion of juveniles, PA: proportion of Adults.
VERANO
2000 2001 2005 2006 2007 2009 2012
N 1.994 5.248 16.050 6.998 2.346 7.742 5.861
Moda 55 43 76 82 78 82 51
LTMin 25 17 28 19 21 17 16
LTMax 129 128 131 131 130 114 115
PH 37,5 42,1 41,1 40,1 31,2 50,1 44,1
PM 62,5 57,9 58,9 58,9 67,9 49,9 55,9
PJ 62,7 71,9 57,9 24,7 17,6 21,4 67,7
PA 37,3 28,1 42,1 75,3 82,4 78,6 32,3
Rendimientos
Invierno
En el período 2000-2012, los rendimientos
medios (totales, juveniles y adultos) correspon-
dientes a la época invernal, presentaron una clara
tendencia a la baja, con una merma sostenida a lo
largo de los años, que significó reducciones de
aproximadamente un 85% entre el principio y el
final de la serie temporal considerada. En el pri-
mer año (2000) los rendimientos medios totales
fueron de aproximadamente 7 kg h-1, y disminu-
yeron sostenidamente con un rendimiento medio
estimado para el 2012 de 0,76 kg h-1. Similares
resultados se observaron para la fracción juvenil
y adulta, para las cuales se estimaron valores de
4,63 y 3,54 kg h-1 respectivamente al comienzo
del período y de 0,66 y 0,51 en la temporada
2012. La probabilidad de ocurrencia de cada frac-
ción presentó importantes diferencias. La proba-
bilidad de captura de la especie estimada por el
modelo binomial fue máxima en el año 2000 (PT
=0,71), alcanzó un mínimo en 2005 (PT=0,3), y
posteriormente comenzó a aumentar para culmi-
nar la serie con un valor estimado de PT=0,51.
Las probabilidades de ocurrencia por fracción,
sin embargo, evidenciaron una disminución de
captura de adultos hasta valores casi nulos en los
últimos años (PA=0,08) (Tabla 3).
62 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
cKruskal−Wallis
2()6ordinal
2= , 8 , 8 , 46.2390 1 , CI [0 1 , 1 00],
95% obs
n=
=8.437,01, 0,00,p=e
100
200
2000
(n 1 994)=.
2001
(n 5 248)=.
2005
(n 16 050)=.
2006
(n 6 998)=.
2007
(n 2,346)=
2009
(n 7 742)=.
2012
(n 5 861)=.
Año
mmedia =67 59,
mmedia =,58 93
mmedia =71,60 mmedia =79.05
mmedia =,80 08 mmedia =,80 87
mmedia =,61 76
LT
Figura 5. Comparación interanual de las distribuciones de longitud de abadejo (Genypterus blacodes) observadas durante las
temporadas de VERANO. Período 2000-2012. LT: longitud total (cm). Las barras superiores conectan distribuciones con
diferencias estadísticamente significativas (α = 0,05).
Figure 5. Interannual comparison of length distributions of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) during SUMMER seasons. Period
2000-2012. LT: total length (cm). Upper bars connect distributions with statistically significant differences (α = 0.05).
63
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Figura 6. Distribución espacial de abadejo (Genypterus blacodes) por clase de longitud y por estación (INVIERNO y VERANO).
C10 a C120: clases de longitud entre 10 y 120 cm LT. Período 2000-2012. Isobata de 50 m (·····), isobata de 100 m
(- - - -), isobata de 200 m (– – – –), Zona Económica Exclusiva (–––).
Figure 6. Spatial distribution of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) by length class and season (WINTER and SUMMER). C10
to C120: length classes between 10 and 120 cm TL. Period 2000-2012. Isobath of 50 m (·····), isobath of 100 m (- - - -),
isobath of 200 m (– – – –), Exclusive Economic Zone (–––).
64 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Figura 6. Continuación.
Figure 6. Continued.
Verano
En la época estival, los rendimientos medios no
mostraron una tendencia definida. En el 2000, la
media estimada para la totalidad de la población
fue de aproximadamente 16 kg h-1, en tanto que,
para la fracción juvenil y la adulta, fue de 4,7 y 13
kg h-1 respectivamente. En los tres casos el máxi-
mo relativo se presentó en la temporada 2005
(total: 25,8 kg h-1, juveniles: 7,4 kg h-1 y adultos:
23,6 kg h-1) y el mínimo en la temporada 2007
(total: 6,8 kg h-1, juveniles: 0,6 kg h-1 y adultos:
10,1 kg h-1). Al final del período considerado, los
rendimientos medios estimados mostraron valores
similares a los del comienzo de la serie (total: 13
kg h-1, juveniles: 6,2 kg h-1 y adultos: 11,5 kg h-1).
Similares resultados se observaron en relación a
las probabilidades de captura, totales y por frac-
ción, estimadas por el modelo binomial (Tabla 4).
El análisis de distribución espacial de los ren-
dimientos por lance, dejó en evidencia que, en
65
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Figura 6. Continuación.
Figure 6. Continued.
invierno, tanto los rendimientos de adultos como
los de juveniles se distribuyeron de manera rela-
tivamente uniforme, y no se observaron áreas par-
ticulares de concentración del recurso para ningu-
na de las fracciones. Tanto en relación a la frac-
ción juvenil como a la adulta, aproximadamente
66 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Tabla 4. Rendimientos medios anuales (kg h-1) e intervalos de confianza de 95% para la población total, fracción adulta y frac-
ción juvenil, estimados por el modelo LM-Delta-Lognormal para la temporada de VERANO. P: probabilidad media de
ocurrencia de lances con captura de abadejo estimada por el modelo GLM-Binomial, M: media delta estimada.
Subíndices: T: totales, A: adultos, J: juveniles.
Table 4. Average annual yields (kg h-1) and 95% confidence intervals for the total population, adult fraction and juvenile frac-
tion, estimated by the LM-Delta-Lognormal model for the SUMMER season. P: mean probability of occurrence of fis-
hing trawls catching pink cusk-eel, estimated by the GLM-Binomial model, M: estimated mean delta. Subscripts: T:
total, A: adults, J: juveniles.
Total Adultos Juveniles
Año PT MT(IC95) PA MA (IC95) PJ MJ (IC95)
2000 0,71 15,98 (11,10-23,01) 0,55 13,01 (9,11-18,54) 0,69 4,68 (3,49-6,27)
2001 0,73 23,38 (17,09-31,99) 0,67 14,08 (10,66-18,59) 0,67 6,55 (5,06-8,47)
2005 0,76 25,83 (18,88-35,35) 0,63 23,67 (17,64-31,77) 0,73 7,42 (5,76-9,56)
2006 0,65 22,61 (16,47-31,04) 0,59 21,62 (16,25-28,77) 0,55 3,73 (2,84-4,90)
2007 0,61 6,86 (4,91-9,59) 0,50 10,14 (7,40-13,91) 0,36 0,62 (0,44-0,87)
2009 0,79 12,18 (9,16-16,19) 0,53 16,21 (12,04-21,84) 0,74 2,98 (2,36-3,77)
2012 0,85 13,02 (9,79-17,31) 0,52 11,47 (8,41-15,63) 0,83 6,19 (4,92-7,78)
Tabla 3. Rendimientos medios anuales (kg h-1) e intervalos de confianza de 95% para la población total, fracción adulta y frac-
ción juvenil, estimados por el modelo LM-Delta-Lognormal para la temporada de INVIERNO. P: probabilidad media de
ocurrencia de lances con captura de abadejo estimada por el modelo GLM-Binomial, M: media delta estimada.
Subíndices: T: totales, A: adultos, J: juveniles.
Table 3. Average annual yields (kg h-1) and 95% confidence intervals for the total population, adult fraction and juvenile frac-
tion, estimated by the LM-Delta-Lognormal model for the WINTER season. P: mean probability of occurrence of fishing
trawls catching pink cusk-eel, estimated by the GLM-Binomial model. M: estimated mean delta. Subscripts: T: total, A:
adults, J: juveniles.
Total Adultos Juveniles
Año PT MT(IC95) PA MA(IC95) PJ MJ (IC95)
2000 0,71 7,07 (5,21-9,59) 0,35 3,54 (2,53-4,94) 0,71 4,63 (3,55-6,03)
2001 0,65 4,24 (3,10-5,81) 0,30 3,94 (2,74-5,66) 0,64 2,41 (1,82-3,19)
2003 0,70 3,26 (2,31-4,59) 0,27 2,20 (1,44-3,35) 0,63 1,91 (1,40-2,62)
2005 0,30 1,09 (0,66-1,82) 0,07 1,48 (0,66-3,29) 0,30 0,86 (0,54-1,34)
2011 0,43 0,89 (0,59-1,36) 0,07 0,97 (0,45-2,06) 0,42 0,74 (0,51-1,07)
2012 0,51 0,76 (0,49-1,20) 0,08 0,51 (0,22-1,21) 0,50 0,66 (0,44-0,98)
el 98% de los lances con captura de abadejo pre-
sentaron rendimientos inferiores a 100 kg h-1
(Figura 7, INVIERNO).
En la temporada de verano la fracción juvenil
presentó una distribución relativamente homogé-
nea, con rendimientos inferiores a 500 kg h-1 para
el 98% de los lances y algunos puntos distribuidos
de forma aleatoria con rendimientos relativamente
mayores que alcanzaron de manera excepcional
los 7.000 kg h-1. En el caso de los adultos, aun
cuando aproximadamente el 80% de los lances
presentaron rendimientos inferiores a 500 kg h-1,
el 15% restante se observó concentrado en el sec-
tor 45° S-48° S y entre 100 y 150 m de profundi-
dad con valores que eventualmente alcanzaron los
17.300 kg h-1 (Figura 7, VERANO).
67
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Figura 7. Rendimientos totales, de adultos y de juveniles por lance de abadejo (Genypterus blacodes) para las temporadas de
INVIERNO y VERANO. Período 2000-2012. Isobata de 50 m (·····), isobata de 100 m (- - - -), isobata de 200 m (– – – –),
Zona Económica Exclusiva (–––).
Figure 7. Total, adult and juvenile yields of pink cusk-eel (Genypterus blacodes) per trawl for WINTER and SUMMER seasons.
Period 2000-2012. Isobath of 50 m (·····), isobath of 100 m (- - - -), isobath of 200 m (– – – –), Exclusive Economic Zone
(–––).
Condición reproductiva
Invierno
Durante el invierno la mayor parte de los ova-
rios fueron Inmaduros, con más del 70% de las
gónadas pertenecientes a esta categoría en todas
las temporadas excepto la temporada 2005 en que
fue próxima al 65%. El segundo grupo que carac-
terizó esta época del año, en términos de frecuen-
cia de ocurrencia fue el de Reposo con valores
entre el 5 y el 15%. La presencia de hembras
reproductivamente Activas fue baja (menos del
10%), y no se observaron ejemplares en condi-
ción de Desove (Figura 8).
Verano
En el verano, fue importante la presencia de
hembras reproductivamente Activas, que consti-
tuyeron entre el 20 y el 60% de las gónadas obser-
vadas. A su vez, gran parte de estas estaban en
condición de Desove. La fracción desovante
constituyó entre el 5 y el 30% del total de las
gónadas analizadas, y en algunas temporadas sig-
nificó que más de la mitad de las hembras repro-
ductivamente activas estuvieran en desove. El
otro grupo con igual importancia en términos de
su representatividad fue el de Inmaduras, que
varió entre el 25 y el 75% del total de gónadas
observadas. En tanto que el grupo menos repre-
sentado fue el de Reposo, que se mantuvo por
debajo del 10% en todas las temporadas analiza-
das (Figura 9).
A partir del análisis de distribución de los indi-
viduos por condición reproductiva se observó que
en invierno, las hembras Inmaduras estuvieron
ampliamente distribuidas, con un patrón homogé-
neo, con abundancias por lance inferiores a los 20
ind. h-1 en más del 90% de los lances, y algunos
puntos dispersos de mayor abundancia relativa,
que en ningún caso superaron los 50 ind. h-1. Las
hembras Activas se distribuyeron de manera
homogénea tanto en el eje latitudinal como en el
batimétrico, y en ningún caso superaron los 20
ind. h-1. Similares resultados se observaron en el
caso de las hembras en Reposo, con la salvedad
que, en este caso, los individuos se presentaron
casi exclusivamente a profundidades mayores
que 100 m (Figura 10, INVIERNO).
Al igual que en la temporada de invierno, las
hembras Inmaduras se distribuyeron en el área de
estudio de manera homogénea con abundancias
por lance por debajo de los 50 ind. h-1. Las hem-
bras Activas se distribuyeron preferentemente
entre los 100 y 200 m de profundidad, y mostra-
ron un patrón agregado con una zona de concen-
tración entre 46° S y 48° S y entre los 100 y los
68 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Figura 8. Condición reproductiva de las hembras de abadejo (Genypterus blacodes) en la estación de INVIERNO.
Figure 8. Reproductive condition of female pink cusk-eel (Genypterus blacodes) during the WINTER season.
150 m de profundidad. Las hembras Desovantes
se distribuyeron en todo el rango latitudinal, alre-
dedor de la isobata de 100 m, destacándose un
área de agregación entre 45° 30'S y 47° 30'S que
albergó alrededor del 70% de las hembras en esta-
dio de desove. Se registraron pocos ovarios en
condición de Reposo. Las hembras pertenecientes
a esta categoría se presentaron dispersas y con
mayor presencia relativa a profundidades mayo-
res de 100 m (Figura 10, VERANO).
DISCUSIÓN
En el invierno, los individuos capturados perte-
necieron mayoritariamente a las clases 40, 50 y
60 cm LT, con las clases de longitud mayores a 80
cm LT escasamente representadas. Las estructu-
ras de longitud fueron similares a escala inter-
anual, de tipo unimodal, con modas ubicadas
entre 39 y 52 cm LT, y proporción de juveniles
superior al 80% excepto el 2005 donde la moda
se posicionó en 77 cm LT y la proporción juveni-
les-adultos fue próxima a la igualdad. Las dife-
rencias observadas en la temporada 2005, en
cuanto a la distribución de frecuencias de longi-
tud, moda y proporción de juveniles, podría
deberse a un bajo reclutamiento durante esa tem-
porada. Los antecedentes relativos a la estructura
poblacional de abadejo para el invierno son esca-
sos y corresponden campañas de investigación
realizadas a finales de los 70 y principios de los
80. Renzi (1986) ha reportado para el invierno de
1978 una moda en aproximadamente 80 cm LT,
en tanto que Ivanovic (1990) ha destacado para el
invierno de 1981, que las clases de longitud con
mayor frecuencia de ocurrencia fueron la de 96-
98 cm LT. Estos antecedentes contrastan notable-
mente con los resultados obtenidos en este traba-
jo, donde los individuos de tamaño adulto estu-
vieron escasamente representados.
En el verano, se observó gran variabilidad
interanual en la estructura de longitudes de la
población. La moda principal se ubicó por encima
de la longitud de primera madurez en el 2005,
2006, 2007 y 2009 con valores de 76, 82, 78 y 82
cm LT respectivamente, y por debajo en 2000,
2001 y 2012 con valores de 55, 43 y 51 cm LT.
Resultados de campañas de investigación realiza-
das durante las temporadas estivales 1978-1982
describían para ese período modas de adultos
entre 90 y 100 cm LT (Renzi 1986; Ivanovic
1990; Villarino 1998). A partir de 1998, comenzó
a reportarse una reducción en la representatividad
de las clases más grandes, acompañado por un
69
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Figura 9. Condición reproductiva de las hembras de abadejo (Genypterus blacodes) en la estación de VERANO.
Figure 9. Reproductive condition of female pink cusk-eel (Genypterus blacodes) during the SUMMER season.
70 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
Figura 10. Distribución espacial de las hembras de abadejo (Genypterus blacodes) en función a su condición reproductiva en las
temporadas de INVIERNO y VERANO. Período 2000-2012. Isobata de 50 m (·····), isobata de 100 m (- - - -), isobata de
200 m (– – – –), Zona Económica Exclusiva (–––).
Figure 10. Spatial distribution of female pink cusk-eel (Genypterus blacodes) according to their reproductive condition in WIN-
TER and SUMMER seasons. Period 2000-2012. Isobath of 50 m (·····), isobath of 100 m (- - - -), isobath of 200 m
(– – – –), Exclusive Economic Zone (–––).
desplazamiento de la moda de adultos desde
aproximadamente 100 cm LT hasta valores próxi-
mos a los 80 cm LT (Cordo 2006; D’Atri 2006).
En este trabajo, parece observarse una continui-
dad en la tendencia declinante de la fracción adul-
ta, con modas próximas a los 80 cm LT en cuatro
de las siete temporadas analizadas, y por debajo
de la longitud de primera madurez en las tres tem-
poradas restantes.
La distribución espacial de los individuos en
función de su tamaño fue diferente entre las esta-
ciones del año comparadas. Aunque en ambos
casos se observó un amplio rango de distribución y
solapamiento de las clases de longitud, fueron evi-
dentes áreas de mayor representatividad relativa.
En invierno, los ejemplares más pequeños
(C10 y C20) se distribuyeron principalmente a
profundidades menores de 100 m, los juveniles de
tamaño intermedio (C30 a C50) se observaron
equitativamente dispersos en la totalidad del área
de estudio, en tanto que los juveniles de longitu-
des próximas a la madurez (C60) y adultos (C70
en adelante) se distribuyeron preferentemente
entre los 100 y 200 m de profundidad en todo el
rango latitudinal.
En verano, se observó una importante agrega-
ción de individuos adultos entre 45° S y 48° S y
entre 100 y 150 m de profundidad aproximada-
mente, que comenzó a ser evidente a partir de los
60 cm LT y fue constante para todas las clases de
longitud subsiguientes. Estos resultados son con-
sistentes con la concentración reproductiva esti-
val descrita para la especie en el área de estudio
(Renzi 1986; Ivanovic 1990; Villarino 1998;
Cordo 2006; D’Atri 2006). En el caso de los juve-
niles, éstos presentaron un patrón de distribución
similar al observado en invierno, aunque cabe
destacar que, a diferencia de los meses fríos, la
presencia de individuos pequeños (C20 y C30)
dentro del GSJ fue relativamente mayor, lo cual
estaría relacionado con la existencia de un área de
cría dentro del golfo (Machinandiarena 1996).
Los resultados obtenidos en el análisis de dis-
tribución espacial por tamaño, permiten inferir la
existencia de movimientos migratorios de la
población, particularmente de la fracción adulta,
desde y hacia el área reproductiva durante los
meses cálidos. Hasta el momento se desconoce el
destino de los individuos una vez finalizada la
reproducción, aunque se cree que el recurso se
desplazaría hacia los cañones del borde de la pla-
taforma continental donde la especie presenta
importantes agregaciones que históricamente han
sido explotadas por la flota industrial argentina
(Irusta et al. 2016). Sin embargo, se requieren
estudios adicionales que permitan corroborar las
hipótesis planteadas respecto al patrón migratorio
de la especie.
Las diferencias espaciales observadas en las
frecuencias de longitud, indicativas de una corre-
lación positiva entre el tamaño de los individuos y
la profundidad, y de movimientos estacionales
probablemente asociados con la reproducción y el
desove, han sido reportadas en distintas regiones y
para diversas especies del Género Genypterus. La
preferencia de los juveniles de habitar aguas
someras observada en este trabajo, también ha
sido reportada para la población de G. blacodes
que habita aguas australianas (Kailola et al. 1993;
Tizley 1994) y neozelandesas (O’Driscoll et al.
2003). Así como también, para otras especies del
género, como el caso de G. capensis en aguas sud-
africanas (Bianchi et al. 1999). Movimientos esta-
cionales migratorios posiblemente vinculados al
desove han sido observados en Nueva Zelanda y
Australia. En el primer caso, Horn et al. (2013) ha
investigado tendencias estacionales en la biomasa
del stock subantártico de G. blacodes y ha repor-
tado movimientos de abadejo desde aguas profun-
das hacia regiones costeras durante la primavera y
verano, permanencia en las áreas de desove duran-
te los meses cálidos, y posterior retorno hacia
aguas profundas en otoño e invierno. Similares
movimientos de biomasa han sido descritos para
G. blacodes en aguas australianas (Bruce et al.
2002), donde los autores han postulado que serían
consecuencia de la migración de individuos adul-
tos hacia los sitios de reproducción.
71
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
Los rendimientos medios estimados para las
temporadas invernales fueron inferiores a los de
las estivales, para todos los años evaluados y
tanto para la fracción juvenil como para la adulta.
Durante el invierno, se observó una merma soste-
nida de ambas fracciones a lo largo de la serie
temporal, con reducciones del orden del 85%. En
verano, en cambio, fluctuaron sin mostrar una
tendencia definida, con medias estimadas simila-
res entre el principio (año 2000) y el final (año
2012) de la serie temporal. La variabilidad obser-
vada en el verano, podría explicarse, al menos en
parte, por diferencias interanuales en el compor-
tamiento migratorio de los individuos que arriban
anualmente a la región para llevar a cabo la repro-
ducción. Cordo (2006) ha analizado la evolución
de los rendimientos medios de la fracción adulta
durante la concentración reproductiva para el
período 1995-2000, y ha reportado una reducción
de la fracción de aproximadamente el 40%. Los
resultados obtenidos en este trabajo parecen con-
tinuar la tendencia general declinante de la frac-
ción adulta, aunque la merma observada fue del
orden del 10%, evidenciando mayor estabilidad
relativa de los rendimientos medios de adultos
para el período 2000-2012.
La distribución espacial de los rendimientos
mostró que durante el invierno el recurso se pre-
sentó uniformemente distribuido. Tanto la frac-
ción juvenil como la adulta presentaron rendi-
mientos inferiores a 100 kg h-1 para el 98% de los
lances, y no fueron evidentes áreas de concentra-
ción para ninguna de las temporadas analizadas.
Estos resultados contrastan con estudios previos
en los que se reportaban importantes áreas de con-
centración de adultos entre 45° S y 48° S (Otero
1982; Renzi 1986; Ivanovic 1990; Villarino 1998)
con subzonas de hasta 1.100 kg h-1 reportados
para el invierno de 1981 y 1.300 kg h-1 para el
invierno de 1982 (Otero 1982; Ivanovic 1990). La
merma de adultos en esta época del año podría ser
una respuesta a eventuales cambios ambientales
que habrían ocasionado el desplazamiento de los
mismos hacia otros sectores de la plataforma
durante los meses fríos, o bien podría ser conse-
cuencia de la actividad pesquera que podría haber
mermado la fracción adulta de la población.
En verano, el recurso se distribuyó de manera
diferente en función de las fracciones juvenil o
adulto. En el primer caso, la distribución fue
similar a la observada durante el invierno, con
rendimientos uniformemente bajos excepto la
ocurrencia de algunos lances de mayor rendi-
miento relativo dispersos en el área de estudio. La
fracción adulta, en cambio, presentó distribución
agregada, con un área de concentración entre
45° S y 48° S y entre las isobatas de 100 y 200 m,
que eventualmente alcanzaron rendimientos de
hasta 15.000 kg h-1. La agregación de la fracción
adulta en este sector de la plataforma norpatagó-
nica está, como se mencionó anteriormente, vin-
culado a la concentración reproductiva estival
(Louge et al. 1992; Machinandiarena et al. 1998;
Cordo 2004, Sammarone 2019).
La condición reproductiva de las hembras
reflejó la existencia de una estación reproductiva
en los meses de verano, confirmando lo registra-
do por (Ivanovic 1990; Cordo 2006; Sammarone
2019). Más del 40% de las hembras se encontra-
ron reproductivamente activas, y a su vez, la
mitad estaban en condición de desove. En invier-
no, en cambio, aproximadamente 90% de la
población se encontró sexualmente inactiva, con
la mayor parte de las hembras en estadio inmadu-
ro, y las restantes en condición de reposo. Estos
resultados son consistentes con el ciclo de madu-
ración ovocitaria que comienza en el mes de sep-
tiembre, y finaliza en el mes de marzo donde los
ovarios entran en estado de reversión y posterior
fase de reposo (Louge et al. 1992).
La distribución espacial de las hembras en fun-
ción de la condición reproductiva mostró un
patrón homogéneo durante los meses fríos, para
los tres estadios de madurez registrados (Inmadu-
ras, Activas y Reposo). En verano, las hembras
reproductivamente activas se presentaron agrega-
das ente 100 y 200 m de profundidad abarcando
todo el rango latitudinal. Entre 45° 30'S y 47°
72 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)
30'S se concentró aproximadamente 70% de las
hembras desovantes capturadas, por lo que este
sector constituiría el área de puesta de la especie.
CONCLUSIONES
Este trabajo ha dejado en evidencia importan-
tes modificaciones en la estructura de longitudes
y rendimientos medios de abadejo en los últimos
40 años. En particular, la desaparición de indivi-
duos adultos del área de estudio durante el invier-
no, la reducción de la longitud máxima observada
y la merma general de los rendimientos relativos
a lo largo del período evaluado, tanto en invierno
como en verano. Se requieren estudios adiciona-
les que permitan identificar las causas de estos
cambios, y evaluar su impacto sobre la dinámica
poblacional de la especie.
En este trabajo también se observó un movi-
miento migratorio de individuos, particularmente
de la fracción adulta de la población, desde y
hacia el área reproductiva, aunque hasta el
momento se desconoce el destino de los indivi-
duos una vez finalizada la reproducción. Es
importante planificar nuevas investigaciones ten-
dientes a conocer el patrón migratorio y uso de
hábitat de la especie, como base para diseñar
medidas específicas de conservación y manejo
del recurso.
Contribución INIDEP Nº 2270.
REFERENCIAS
BIANCHI G, CARPENTER KE, ROUX JP, MOLLOY
FJ, BOYER D, BOYER HJ. 1999. FAO species
identification guide for fishery purposes. Field
guide to the living marine resources of Nami-
bia. Roma: FAO. 265 p.
BRUCE BD, BRADFORD R, DALY R, GREEN M, PHI-
LLIPS K. 2002. Targeted review of biological
and ecological information from fisheries
research in the south east marine region. Final
Report. Australia: CSIRO Marine Research. p.
39-42.
CORDO DH. 2004. Abadejo (Genypterus blaco-
des). Caracterización biológica y estado del
recurso. En: SÁNCHEZ RP, BEZZI SI. editores.
Los peces marinos de interés pesquero. Carac-
terización biológica y evaluación del estado de
explotación. Mar del Plata: Instituto Nacional
de Investigación y Desarrollo Pesquero
(INIDEP). p. 237-253.
CORDO DH. 2006. Estructura y abundancia del
stock reproductor del abadejo (Genypterus
blacodes) del mar argentino en el periodo
1995-2000. Inf Téc INIDEP Nº 60/2006. 17 p.
CORDO DH, MACHINANDIARENA L, MACCH GJ,
VILLARINO MF. 2002. Talla de primera madu-
rez del abadejo (Genypterus blacodes) en el
Atlántico Sudoccidental. Inf Téc INIDEP
47/2002. 5 p.
D’ATRI LL. 2006. Estructura de tallas y abundan-
cia por grupo de edad del abadejo (Genypterus
blacodes) en el área reproductiva. Inf Téc
INIDEP Nº 102/2006. 19 p.
HORN PL, DUNN MR, BALLARA SL. 2013. Stock
assessment of ling (Genypterus blacodes) on
the Chatham Rise (LIN 3&4) and in the Sub-
Antarctic (LIN 5&6) for the 2011-12 fishing
year. New Zealand Fisheries assessment
Report. 2013/06. 87 p.
IRUSTA GC, PISANI E, SIMONAZZI M, CASTRUCCI
R. 2016. Análisis de la pesquería comercial de
abadejo y del estado de explotación del recur-
so. Sugerencias de medidas de manejo. Inf
Téc Of INIDEP Nº 33/2021. 21p.
IVANOVIC ML. 1990. Análisis de la distribución
del abadejo (Genypterus blacodes) en el perio-
do 1973-1986. Frente Marít. 7 (A): 7-17.
KAILOLA PJ, WILLIAMS MJ, STEWART PC, REI-
CHELT RE, MCNEE A, GRIEVE C. 1993. Austra-
lian fisheries resources. Canberra: Bureau of
Resource Sciences and the Fisheries Research
and Development Corporation. 422 p.
73
SAMMARONE: DISTRIBUCIÓN, RENDIMIENTOS Y REPRODUCCIÓN DEL ABADEJO (GENYPTERUS BLACODES)
LOUGE EB, VILLARINO MF, MARTINEZ AP, CHRIS-
TIANSEN HE. 1992. Estructura macro y micros-
cópica del ovario del abadejo (Genypterus
blacodes) en estados de reversión y crecimien-
to ovocitario. Bol Inst Esp Oceanogr. 8 (2):
239-245.
MACHINANDIARENA L. 1996. Estado actual del
conocimiento de la reproducción y las áreas de
cría del abadejo (Genypterus blacodes). Inf
Téc Int DNI-INIDEP Nº 114/1996. 5 p.
MACHINANDIARENA L, VILLARINO MF, CORDO
HD, MACCHI GJ, PÁJARO M. 2003. Descrip-
ción macroscópica de los ovarios del abadejo
manchado (Genypterus blacodes). Escala de
maduración. Inf Téc INIDEP Nº 56/2003. 8 p.
MACHINANDIARENA L, VILLARINO MF, MACCHI
GJ. 1998. Descripción del estadio de desove
del abadejo manchado (Genypterus blacodes)
(Schneider, 1801) (Pisces, Ophidiidae) en el
mar argentino. Bol Inst Esp Oceanogr. 8 (1-2):
49-55.
MAUNDER MN, PUNT AE. 2004. Standardizing
catch and effort data: a review of recent appro-
aches. Fish Res. 70 (2-3): 141-159.
O’DRISCOLL RL, BOOTH JD, BAGLEY NW, ANDER-
SON OF, GRIGGS LH, STEVENSON ML, FRANCIS
MP. 2003. Areas of importance for spawning,
pupping or egg-laying, and juveniles of New
Zealand deep water fish, pelagic fish, and
invertebrates. NIWA Tech Rep. 119. 377 p.
OTERO HO, BEZZI SI, RENZI MA, VERAZAY GA.
1982. Atlas de los recursos pesqueros demer-
sales del Mar Argentino. Contrib Inst Nac
Invest Desarr Pesq (Mar del Plata) Nº 423.
PAREDES F, BRAVO R. 2005. Reproductive cycle,
size at first maturation and fecundity in the
Golden ling (Genypterus blacodes) in Chile.
N Z Mar Freshwat Res. 39: 1085-1096.
RENZI MA. 1986. Aspectos biológico-pesqueros
del abadejo (Genypterus blacodes). Rev
Invest Desarr Pesq. 6: 5-19.
SAMMARONE M. 2019. Distribución, estructura de
longitudes y abundancia del abadejo (Genyp-
terus blacodes) en el área reproductiva pata-
gónica. Periodo 2000-2012. Inf Invest
INIDEP Nº 63/2019. 19 p.
STEFÁNSSON G. 1996. Analysis of groundfish sur-
vey data: combining the GLM and delta
approaches. ICES J Mar Sci. 53 (3): 577-588.
TIZLEY RDJ. 1994. Ling, Genypterus blacodes.
En: TIZLEY RDJ, editor. The South East fis-
hery, a scientific review with particular refe-
rence to quota management. Canberra: Bureau
of Resource Sciences. p. 198-207.
VILLARINO MF. 1998. Distribución estacional y
estructura de tallas del abadejo (Genypterus
blacodes) en el Mar Argentino. Inf Téc
INIDEP Nº 18/1998. 25 p.
WARD RD, APPLEYARD SA, DALEY RK, REILLY A.
2001. Population structure of pink ling
(Genypterus blacodes) from south eastern
Australian waters, inferred from allozyme and
microsatellite analyses. Mar Freshwat Res.
52: 965-973.
74 MARINE AND FISHERY SCIENCES 36 (1): 53-74 (2023)