MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
https://doi.org/10.47193/mafis.3512022010110
RESUMEN. Los lenguados forman un componente importante como fauna de acompañamiento
del camarón. El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la alimentación de Cyclopseta
querna y Syacium latifrons, con el fin de ampliar el conocimiento biológico de estas especies. Los
ejemplares se colectaron en siete estaciones de muestreo con redes de arrastre de camarón. Se ana-
lizaron los estómagos de 196 individuos de C. querna y 313 de S. latifrons. El espectro trófico de
C. querna estuvo constituido por 12 componentes alimentarios, mientras que para S. latifrons se
registraron 24. Las presas principales de C. querna fueron los peces, mientras que para S. latifrons
fueron los crustáceos, como por ejemplo, estomatópodos. Se observó una ligera variación ontogé-
nica en la dieta de C. querna, no así en S. latifrons; sin embargo, en la dieta por sexos no se obser-
varon diferencias. Los análisis de diversidad del espectro alimentario fueron menores de 0,5 para
ambas especies. Se considera que en ambas especies la alimentación se da principalmente por la dis-
ponibilidad de recursos en las estaciones del año y por la capacidad de captura de presas. Por otra
parte, la coexistencia de estas especies en una misma zona se da por diferencias en el consumo pre-
ferencial de sus presas al disminuir la competencia por alimento.
Palabras clave: Peces planos, trofodinámica, plataforma continental, Pacífico Este tropical.
Feeding of flatfish Cyclopsetta querna and Syacium latifrons on the coast of Jalisco and Colima,
Mexico
ABSTRACT. Flatfish are important components of shrimp fisheries bycatch. The purpose of this
study was to analyze feeding habits of Cyclopsetta querna and Syacium latifrons, with the aim of
expanding the biological knowledge of these species. Specimens were collected in seven sampling
stations with shrimp trawl nets. Stomachs of 196 individuals of C. querna and 313 of S. latifrons
were analyzed. The trophic spectrum of C. querna consisted of 12 food components, while 24 were
recorded for S. latifrons. The main prey for C. querna were fish, while for S. latifrons it was crus-
taceans, such as stomatopods. A slight ontogenetic trophic variation was observed in C. querna, not
so in S. latifrons; however, no differences were observed considering only the diet by sex. Diversity
analyses of the food spectrum were less than 0.5 for both species. It is considered that in both
species feeding is given mainly by the seasonal availability of resources and by the ability to capture
81
*Correspondence:
emilio.michel@academicos.udg.mx
Received: 21 June 2021
Accepted: 6 December 2021
ISSN 2683-7595 (print)
ISSN 2683-7951 (online)
https://ojs.inidep.edu.ar
Journal of the Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero
(INIDEP)
This work is licensed under a Creative
Commons Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International License
Marine and
Fishery Sciences
MAFIS
ORIGINAL RESEARCH
Alimentación de los lenguados Cyclopsetta querna y Syacium latifrons en la
costa de Jalisco y Colima, México
MIRELLA SAUCEDO LOZANO1, LUZ E. RODRÍGUEZ IBARRA2, VICTOR LANDA JAIME1, IRMA I. GUERRERO SAUCEDO3y
JESÚS EMILIO MICHEL MORFIN4, *
1Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, Centro Universitario de la Costa Sur,
Universidad de Guadalajara, Gómez Farías #82, 48980 - San Patricio-Melaque, México. 2Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo,
A .C. Sábalo Cerritos s/n, 82010 A.P. 711 - Mazatlán, México. 3Sistema de Educación Media Superior, Escuela Preparatoria De Tonalá,
Universidad de Guadalajara, Calle Independencia Nº 232, 45400 - Colonia Centro Tonalá, México. 4Departamento de Ecología Aplicada,
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Nº 2100,
45510 - Zapopan, México. ORCID Mirella Saucedo Lozano https://orcid.org/0000-0002-4566-6266,
Luz E. Rodríguez Ibarra https://orcid.org/0000-0001-8369-1000, Victor Landa Jaime https://orcid.org/0000-0002-8464-1299,
Irma I. Guerrero Saucedo https://orcid.org/0000-0003-3854-3994, Jesús Emilio Michel Morfin https://orcid.org/0000-0002-9861-3360
INTRODUCCIÓN
Dentro de las comunidades demersales, los
peces constituyen un componente faunístico muy
diversificado y de gran importancia económica y
ecológica. Entre los grupos que forman un com-
ponente importante como fauna de acompaña-
miento del camarón se encuentran los lenguados
o peces planos, pertenecientes al Orden Pleuro-
nectiformes. Se ha reportado para el año 2018 un
volumen en la producción pesquera mexicana de
5.331 t de lenguados, de las cuales 5.215 t corres-
pondieron al Pacífico y 115 t al Golfo de México
y Caribe, lo que lo posiciona a este recurso pes-
quero en el lugar número 34 en la lista de las prin-
cipales especies en volumen de producción pes-
quera nacional (Anuario estadístico de pesca y
acuicultura 2018). Los lenguados son frecuente-
mente citados como organismos más representa-
tivos, comunes o frecuentes en este tipo de pes-
querías (Rodríguez Ibarra 2006; Rodríguez
Romero et al. 2008; López Martínez et al. 2010).
Los estudios para determinar los hábitos ali-
mentarios cobran gran relevancia para compren-
der el papel biológico y ecológico que desempeña
un organismo dentro del ecosistema, ya que el ali-
mento constituye uno de los factores funcionales
más importantes debido a que regula o afecta el
crecimiento y reproducción, así como la forma en
que se desarrolla su ciclo de vida, procesos que se
dan a expensas de la energía que recibe del exte-
rior (Nikolsky 1963; Lagler et al. 1984; Wootton
1990; Gerking 1994).
Existen pocos trabajos de alimentación en
pleuronectiformes (Amezcua y Portillo 2010;
Amezcua et al. 2010; Flores Ortega et al. 2013).
La gran mayoría tratan otros aspectos biológicos
y ecológicos como son la edad y crecimiento, dis-
tribución y abundancia, o solo se limitan a men-
cionarlos en listados taxonómicos (Murakami y
Amoka 1992; Aceves-Medina et al.2003; Khidir
et al. 2005; Rodiles-Hernández et al. 2005; Rodrí-
guez Ibarra 2006; Rojas y Zapata 2006; Rodrí-
guez Romero et al. 2008; Tobón-López et al.
2008; López Martínez at al. 2010).
Cyclopsetta querna (Jordan y Bollaran, 1890) y
Syacium latifrons (Jordan y Gilbert, 1882) no for-
man parte de una pesquería especial en la zona de
estudio; sin embargo, aparecen frecuentemente en
las capturas con redes de arrastre, y en ocasiones
en grandes cantidades. Los estudios de alimenta-
ción y de población aportan datos para compren-
der la dinámica de las relaciones ecológicas que
existen entre las especies, además de proporcionar
las bases para establecer una correcta administra-
ción de los recursos pesqueros. No solo es impor-
tante generar este tipo de conocimiento para las
especies de valor económico, sino también para
todas aquellas con las que se relacionan ecológica-
mente, ya que una alteración en la dinámica de
alguna especie podría afectar directa o indirecta-
mente la supervivencia de otras especies. Dado lo
anterior, en el presente estudio se fija el objetivo
de proporcionar información sobre los hábitos ali-
mentarios de C. querna y S. latifrons en la costa de
Jalisco y Colima, México, mediante el análisis del
contenido estomacal y la evaluación de la variabi-
lidad trófica anual por grupos de talla y sexo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los ejemplares de C. querna y S. latifrons se
recolectaron en la plataforma continental de Jalis-
co y Colima en un área comprendida desde la
82 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
prey. On the other hand, the coexistence of these species in the same area is due to the difference in the preferential consumption of prey
hence reducing the competition for food.
Key words: Flatfish, trophodynamic, continental shelf, Eastern tropical Pacific.
desembocadura del Río Cuitzmala, Punta Fara-
llón, Estado de Jalisco (19° 21'N, 105° 01'W)
como límite norte, hasta Cuyutlán, Estado de
Colima (18° 55'N, 105° 01'W) al sur (Figura 1).
Las recolectas se realizaron a bordo del barco
de investigación pesquera BIP-V del Departamen-
to de Estudios para el Desarrollo Sustentable de
Zonas Costeras de la Universidad de Guadalajara,
en arrastres nocturnos realizados cuatrimestral-
mente en 1996, 1997 y 1998. Los arrastres se rea-
lizaron en siete sitios de muestreo definiendo cua-
tro niveles batimétricos a profundidades promedio
de 20, 40, 60 y 80 m, con un total de 28 arrastres
por campaña. Adicionalmente durante el mismo
período se llevaron a cabo muestreos mensuales
en Bahía Navidad, Jalisco y Playa el Coco, Coli-
ma, a profundidades de 20 y 60 m, siguiendo la
misma metodología. En cada una de las profundi-
dades se realizaron arrastres de aproximadamente
30 min, utilizando redes de babor y estribor simul-
táneamente, a una velocidad media de dos nudos.
Para cada ejemplar se registró la longitud total
(LT, cm). Los estómagos se conservaron en solu-
ción de formalina al 10% hasta su posterior aná-
lisis. Los diversos componentes de la dieta fueron
identificados hasta el nivel taxonómico más bajo
posible mediante el uso de claves y de literatura
especializada. Para invertebrados, Rathbun
(1930), Brusca (1980), Hendrickx y Salgado-
Barragán (1991), Hendrickx (1995a, 1995b),
Pérez Farfante y Kensley (1997). Para peces,
Allen y Robertson (1994), Fischer et al. (1995),
Nelson (2006). La vigencia de todos los nombres
científicos fue verificada de acuerdo con la pagi-
na WORMS considerando los nuevos cambios
taxonómicos propuestos en años recientes.
83
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
Figura 1. Área de estudio indicando los sitios de muestreo: (1) Cuitzmala, (2) Tenacatita, (3) Bahía de Navidad, (4) El Coco, (5)
Manzanillo-Santiago, (6) Tepalcates, (7) Cuyutlán. Costa de Jalisco y Colima, México.
Figure 1. Study area with sampling sites: (1) Cuitzmala, (2) Tenacatita, (3) Bahía de Navidad, (4) El Coco, (5) Manzanillo-
Santiago, (6) Tepalcates, (7) Cuyutlán. Jalisco and Colima coast, Mexico.
ò
N
Las entidades alimentarias del contenido esto-
macal fueron contadas y pesadas. Para describir la
dieta de las especies se utilizó el método numérico
(%N), el método gravimétrico (%W) (Rosecchi y
Novaze 1987) y el método de frecuencia de ocu-
rrencia (%FO) (Pinkas et al. 1971). La importancia
relativa de cada especie presa de los lenguados fue
establecida por el Índice de Importancia Relativa
Específico para Presas (%PSIRI) = %Fi*(%PNi +
%PWi)/2 (Brown et al. 2012), donde %Fies el por-
centaje del número de estómagos donde se encon-
tró la presa i, %PNies el porcentaje en número
específico para la presa iy %PWies el porcentaje
en peso específico para la presa i.
Para evaluar si el tamaño de la muestra (núme-
ro de estómagos) es suficiente para describir la
dieta de los lenguados, se realizó una curva de
acumulación de presas para cada especie a partir
del número total de especies presa identificadas
mediante el uso del software EstimateS 9.1.0
(Colwell 2019), basado en 100 aleatorizaciones
sin reemplazo para asegurar que las curvas alcan-
zaran un valor asintótico. El valor del índice de
Shannon (Magurran 2004) se representó en fun-
ción del número acumulado de estómagos exami-
nados (Figueiredo et al. 2005). Cada curva de
diversidad trófica se consideró asintótica si al
menos dos valores anteriores a la diversidad tró-
fica (H’TOT) estuvieran en un intervalo H’TOT ±
0,05 H’TOT (Alonso et al. 2002).
Con los valores de la longitud total de C. quer-
na y S. latifrons, se determinó el número de inter-
valos de talla. Para los intervalos de clase se uti-
lizó la fórmula de Sturges (1926): k = 1 + 3,322
(log10 n), donde, k = número de intervalos de
clase y n = número total de valores. Posterior-
mente, se procedió a determinar la amplitud del
intervalo, el cual se calculó con la fórmula pro-
puesta por Daniel (1997): W = R/k, donde W =
amplitud del intervalo y R = valor máximo menos
el valor mínimo. Se denominaron cuatro grupos
de talla para C. querna (0-15 cm, 15,1-30 cm,
30,1-45 cm y 45,1 cm <) y dos grupos para S. lati-
frons (0-15 cm y 15,1-30 cm). Esta aproximación
al número y amplitud de intervalos de talla ha
sido aplicada anteriormente en otras especies de
peces (Bocanegra-Castillo et al. 2000; Kouame-
lan et al. 2000; Raymundo Huizar y Saucedo
Lozano 2008), considerándose apropiado para
explicar variaciones en la dieta respecto a la talla.
Se realizó una evaluación de la amplitud del
espectro trófico (amplitud de nicho), con el fin de
determinar el grado de especialización en la dieta.
Para tal efecto, se utilizó la medida de Levins
(1968), estandarizada por el método de Hespen-
heiden (1975), utilizando una escala de 0 a 1,
considerándose como especialista cuando el valor
es cercano a cero y generalista cuando el valor es
cercano a uno (Krebs 1989):
donde Bes la medida de Levins sobre la amplitud
de la dieta; Bala medida de Levins estandarizada;
Pjequivale a la proporción con la cual cada cate-
goría de presa contribuye a la dieta y nes el
número total de recursos alimenticios.
Se estableció el grupo de presas de mayor
importancia en la dieta, así como aquellos que son
consumidos de manera accidental, con el Índice
Alimentario (IA) modificado por Lauzanne
(1975), IA = %F × %P (%A)/100. Al relacionar las
preferencias alimentarias (%FO) y la importancia
relativa de las presas en peso (%P) o área (%A), se
integran los artículos alimentarios, lo que permite
distinguir al alimento preferencial de aquel cuyo
consumo es de baja frecuencia (Rosechi y Novaze
1987). Los valores de IA varían de 0 a 100% y se
categorizar en función de su importancia relativa
como: 1) alimento preferencial (IA > 50), 2)
secundario (25 < IA > 50), 3) frecuente (10 < IA >
25) y 4) accidental (IA < 10) (Lauzanne 1975).
Por último, se realizó una evaluación cuantita-
tiva del grado de uso de los recursos alimentarios
que comparten ambas especies al coexistir en un
B=1B=B1-
an-1
2
å
i= 1
n
Pj
84 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
mismo hábitat, a través de un análisis de conglo-
merados por medio del índice de Morisita (1959),
modificado por Horn (1966):
donde Im es el índice de traslape entre dos espe-
cies depredadoras, nel número total de categorías
alimentarias, Xi e Yi, son las proporciones de la
dieta total de las especies Xe Y, tomadas de la
categoría alimentaria i con respecto al total de los
recursos utilizados por ambas especies (i = 1, 2,
3,...n). El índice varía de 0, cuando no hay ele-
mentos de la dieta en común, a 1 cuando todos los
artículos alimentarios son comunes. Para corro-
borar los resultados de traslape de la dieta o las
posibles diferencias de alimentación entre ambas
especies, se utilizó la prueba de X2(Ludwing y
Reynolds 1988).
å
i= 1
XiYi) / (Im = (2 2
n
å
i= 1
n
Xi +å
i= 1
s
2
Yi
RESULTADOS
Durante las campañas realizadas, se recolectaron
un total de 509 ejemplares. De éstos, 196 corres-
pondieron a C. querna, de los cuales 115 (58,67%)
presentaron contenido estomacal y 81 (41,33%)
estómagos vacíos. S. latifrons totalizó 313 organis-
mos, de los cuales 238 (76,04%) presentaron con-
tenido estomacal y 75 (23,96%) se encontraron con
el estómago vacío. El rango de longitud total varío
entre 2,8 y 48,8 cm para C. querna, y entre 6,5 y 26
cm para S. latifrons (Tabla 1).
Las curvas de acumulación de las presas regis-
tradas para C. querna y S. latifrons (Figura 2 A y
B) muestran una tendencia a la asíntota, por lo
que se considera que el tamaño de muestra anali-
zado es adecuado. Por ende, las inferencias obte-
nidas de este estudio son representativas de la
población de lenguados.
85
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
Tabla 1. Número de ejemplares de Ciclopsetta querna y Syacium latifrons con presencia de contenido estomacal, en función de
su talla y sexo.
Table 1. Number of specimens of Ciclopsetta querna and Syacium latifrons with presence of stomach content by size and sex
classes.
Cyclopseta querna Syacium latifrons
1996 1997 1998 1996 1997 1998
Grupos de tallas
0-15 5
15,1-30 25 3 0 24 22 46
30,1-45 20 17 13 67 15 64
45 > 0 9 19 0 0 0
Total número de organismos 50 4 0 0 0 0
Sexos
Indeterminados 7 0 0 0 0 0
Hembras 17 11 17 49 18 41
Machos 26 22 15 46 19 69
El espectro trófico de C. querna estuvo consti-
tuido por 12 componentes alimentarios pertene-
cientes a dos taxas (peces y crustáceos), mientras
que para S. latifrons se registraron 24 componen-
tes alimentarios pertenecientes a tres taxas
(peces, crustáceos y moluscos) (Tabla 2).
Para fines de la descripción general de la dieta,
los componentes alimentarios se agruparon en
cinco categorías para C. querna (peces, estomató-
podos, portúnidos, peneidos y otros crustáceos) y
seis para S. latifrons (peces, estomatópodos, por-
túnidos, peneidos, otros crustáceos y otros molus-
cos). El grupo de peces fue el dominante para C.
querna en los tres años en número (73,53%,
81,82% y 75,00%), en peso (92,07%, 94,30%,
93,59%), en índice de importancia relativa espe-
cífico para presas (82,80%, 88,01%, 84,29%)
(Figura 3). Sin embargo, en la frecuencia de ocu-
rrencia, los mayores porcentajes los presentaron
los restos de crustáceos (38,00%) en 1996, la
Familia Congridae (36,36%) en 1997 y los restos
de peces (52,50%) en 1998 (Tabla 2).
En cuanto a S. latifrons, solo en 1996 se regis-
traron variaciones, ya que los estomatópodos pre-
sentaron el mayor porcentaje en peso (44,29%)
mientras que los peneidos lo presentaron en núme-
ro (71,61%) y en el índice de importancia relativa
específico para presas (45,99%). En 1997 y 1998,
dominaron los estomatópodos con porcentajes de
68,48 %W, 61,11 %N, 64,80 %PSIRI y 63,05 %W,
62,79 %N, 62,92 %PSIRI, respectivamente (Figu-
ra 4). En lo que respecta a la frecuencia de ocu-
rrencia, los restos de estomatópodos presentaron el
mayor porcentaje en 1996 y 1998 con 20,88% y
86 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
Figura 2. Curva de acumulación de diversidad trófica. Las líneas intermitentes indican el H’max ± 0,05 H’max. A) Para Cyclopsetta
querna. B) Para Syacium latifrons.
Figure 2. Trophic diversity accumulation curve. Flashing lines indicate H’max ± 0.05 H’max. A) For Cyclopsetta querna. B) For
Syacium latifrons
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
1 12 23 34 45 56 67 78 89 100 111
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
1
9
17
25
33
41
49
57
65
73
81
89
97
105
113
121
129
137
145
153
161
169
177
185
193
201
209
217
225
233
B
Shannon media Mínimos Máximos
A
87
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
Tabla 2. Listado de las especies que conforman la composición trófica de Ciclopsetta querna ySyacium latifrons %FO (frecuencia de ocurrencia), %N (por-
centaje de número), %W (porcentaje de Peso), %PSIRI (porcentaje del índice de importancia relativa específico para presas).
Table 2. Species that make up the trophic composition of Ciclopsetta querna and Syacium latifrons %FO (percentage of frequency of occurrence), %N (per-
centage of number), %W (percent of weight), %PSIRI (percentage of prey-specific index of relative importance for prey).
Cyclopseta querna
1996 1997 1998
Especies presa %FO %N %W %PSIRI %FO %N %W %PSIRI %FO %N %W %PSIRI
Peces
Xenistius 4,00 5,88 10,44 8,16 6,06 9,09 5,58 7,34 0,00 0,00 0,00 0,00
Syacium ovale 4,00 5,88 6,30 6,09 6,06 18,18 30,94 24,56 0,00 0,00 0,00 0,00
Familia Ophichthidae 8,00 14,71 14,22 14,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 0,00 0,00 0,00
Familia Congridae 24,00 47,06 33,30 40,18 36,36 54,55 33,16 43,85 18,75 75,00 31,18 53,09
Restos de peces 28,00 0,00 27,81 13,91 30,30 0,00 24,62 12,31 62,50 0,00 62,40 31,20
Estomatópodos
Squilla hancocki 4,00 5,88 2,79 4,34 3,03 4,55 1,55 3,05 0,00 0,00 0,00 0,00
squilla parva 2,00 2,94 0,63 1,79 0,00 0,00 0,00 0,00 3,13 12,50 1,25 6,87
Restos de estomatópodos 0,00 0,00 0,00 0,00 3,03 0,0 0,20 0,10 12,50 0,00 2,85 1,43
Portunidos
Potunus xantusii 2,00 5,88 1,44 3,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Peneidos
Trachysalambria 4,00 5,88 1,08 3,48 3,03 4,55 0,27 2,41 3,13 0.01 1,43 0,71
brevisuturae
Trachisalambria spp. 4,00 5,88 0,27 3,08 0,06 9,09 2,49 5,79 3,13 12,50 0,36 6,43
Restos de peneidos 20,00 0,00 0,34 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 3,13 0,00 0,18 0,19
Restos de crustáceos 38,00 0,00 1,37 0,69 30,30 0,00 1,19 0,60 6,25 0,00 0,36 0,18
Syacium latifrons
Peces
Familia Ophichthidae 2,20 1,94 1,67 1,80 2,70 2,78 3,30 3,04 0,91 2,33 0,24 1,28
Familia Congridae 2,20 1,29 2,50 1,90 0,00 0,00 0,00 0,00 2,73 6,98 3,77 5,37
Restos de peces 14,29 0,00 14,53 7,26 16,22 0,00 14,41 7,21 15,45 0,00 17,25 8,62
88 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
Tabla 2. Continuación.
Table 2. Continued.
Syacium latifrons
1996 1997 1998
Especies presa %FO %N %W %PSIRI %FO %N %W %PSIRI %FO %N %W %PSIRI
Estomatópodos
Meisquilla swetti 3,30 2,58 4,05 3,31 8,11 8,33 6,01 7,17 0,91 2,33 0,73 1,53
Eurysquilla veleronis 4,40 3,23 10,95 7,09 35,14 41,67 42,04 41,85 9,09 23,26 12,39 17,82
Squilla hancocki 2,20 1,94 8,22 4,08 0,00 0,00 0,00 0,00 4,55 11,63 6,92 9,28
Squilla parva 1,10 0,65 3,93 2,29 2,70 2,78 4,50 3,64 0,91 2,33 1,09 1,71
Alachosquilla diqueti 0,00 0,00 0,00 0,00 8,11 8,33 3,60 5,97 0,00 0,00 0,00 0,00
Lysiosquilla panamica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,36 23,26 7,17 15,21
Restos de estomatópodos 20,88 0.00 17,14 9,86 29,73 0,00 12,34 6,17 47,27 0,00 34,75 17.38
Peneidos
Juveniles de peneidos 13,19 63,87 12,26 38,07 2,70 2,78 0,60 1,69 0,91 2,33 0,24 1,28
Sicyonia disdorsalis 5,49 3,23 3,57 3,40 5,41 5,56 3,90 4,73 1,82 4,65 1,21 2,93
Trachysalambria 3,30 3,23 4,17 3,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
brevisuturae
Trachisalambria spp. 2,20 1,29 0,37 0,83 8,11 0,33 3,00 5,67 0,00 0,00 0,00 0,00
Rymapenaopsis pacificus 0,00 0,00 0,00 0,00 2,70 2,78 0,30 1,54 0,00 0,00 0,00 0,00
Metapenaopcis bebei 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,91 2,33 0,24 1,28
Otros crustáceos
Portunus (P.) xantusii 2,20 1,29 0,48 0,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Portunus spp. 9,89 10,32 2,51 6,42 2,70 2,78 0,30 1,54 0,00 0,00 0,00 0,00
Euphylax robustus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,82 6,98 1,58 4,28
Familia Xanthidae 0,00 0,00 0,00 0,00 2,70 2,78 1,20 1,99 2,73 6,98 2,43 4,70
Cryptosoma bairdii 1,10 0,65 0,01 0,33 5,41 11,11 1,17 6,14 0,00 0,00 0,00 0,00
Raninoides benedicti 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,91 2,33 0,36 1,34
Restos de crustácos 31,87 0,00 9,36 4,68 16,22 0,00 3,30 1,65 25,45 0,00 7,55 3,78
Moluscos
Lolliguncula diomedae 3,30 1,94 4,29 3,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,91 2,33 2,06 2,20
89
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
Figura 3. Variación del espectro alimentario de acuerdo con el porcentaje en peso (%W), porcentaje en número (%N) y porcen-
taje del índice de importancia presa específica (%PSIRI), para la dieta de Cyclopsetta querna durante los tres años del
estudio.
Figure 3. Variation of the alimentary spectrum according to the percentage in weight (%W), percentage in number (%N) and
percentage of prey-specific index of relative importance (%PSIRI), for food items of Cyclopsetta querna during three
years of study.
n=50 n=33 n=32
0
20
40
60
80
100
%W %N PSIRI% %W %N PSIRI% %W %N PSIRI%
1996 1997 1998
Porcentaje (%)
os, métodos e índice
Peces
Estomatópodos
Portunidos
Peneidos
Otros crustáceos
Figura 4. Variación del espectro alimentario de acuerdo con el porcentaje en peso (%W), porcentaje en número (%N) y porcen-
taje del índice de importancia presa específica (%PSIRI), para la dieta de Syacium latifrons durante los tres años del estu-
dio.
Figure 4. Variation of the alimentary spectrum according to the percentage in weight (%W), percentage in number (%N) and
percentage of prey-specific index of relative importance (%PSIRI), for food items of Syacium latifrons during three
years of study.
n=91 n=37 n=110
0
20
40
60
80
100
Porcentaje (%)
Peces
Estomatópodos
Portunidos
Peneidos
Moluscos
Otros crustáceos
%W %N PSIRI% %W %N PSIRI% %W %N PSIRI%
1996 1997 1998
os, métodos e índice
47,27%, respectivamente, y para 1997 fue el grupo
de otros crustáceos con 45,06%, seguido de Eurys-
quilla veleronis con 35,14% (Tabla 2).
Variación anual en la dieta
C. querna consumió en los tres años preferen-
temente peces de la Familia Congridae con valo-
res de 40,18, 43,85 y 53,09 %PSIRI, respetiva-
mente. El segundo componente en importancia en
1996 fueron los peces de la Familia Ophichthidae
(14,46 %PSIRI), en 1997 fue S. ovale (24,56
%PSIRI), y por último en 1998 los restos de
peces (31,20 %PSIRI) (Figura 5).
El lenguado S. latifrons presentó en 1996 como
presa principal a los juveniles de peneidos (38.07
%PSIRI), seguido de restos de estomatópodos
(9,86 %PSIRI). Para 1997 fue E. veleronis con
41,85 %PSIRI, seguida de restos de peces (7,21
%PSIRI), y en 1998 nuevamente aparece E. vele-
ronis como la presa más importante (17,82
%PSIRI), seguida por restos de estomatópodos
(17,38 %PSIRI) (Figura 6).
Variación ontogénica en la dieta
Se observaron variaciones en la dieta de C.
querna relacionadas con la talla (Figura 7). Así,
para 1996 en el primer grupo de talla (0-15 cm
LT) dominaron los restos de crustáceos (90,15
%PSIRI); en el segundo grupo (15,1-30 cm LT)
las presas más importantes fueron los peces de la
Familia Congridae (51,83 %PSIRI) y restos de
peces (13,28 %PSIRI); para el tercer grupo
(30,1-45 cm LT) nuevamente fueron peces de la
Familia Congridae (24,85 %PSIRI) y Xenistius
californiensis (19,24 %PSIRI); y para el cuarto
grupo (45,1 < cm LT) no se registraron organis-
mos. En 1997, las presas más importantes para
los organismos de tallas de 0 a 15 cm LT fueron
X. californiensis (87,71 %PSIRI) y restos de
crustáceos (12,29 %PSIRI); en los de talla 15,1-
30 cm LT los peces de la Familia Congridae
(56,68 %PSIRI) y S. ovale (17,27 %PSIRI); para
el tercer grupo (30,1-45 cm LT) las especies
dominantes fueron nuevamente S. ovale (37,77
%PSIRI) y peces de la Familia Congridae (32,70
90 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
Figura 5. Porcentaje del índice de importancia presa específica (%PSIRI) de las especies presas para la dieta de Cyclopsetta
querna durante los tres años de estudio.
Figure 5. Percentage of prey-specific index of relative importance (%PSIRI) for food items of Cyclopsetta querna during three
years of study.
n =50 n =33 n =32
0
20
40
60
80
100
1996 1997 1998
Porcentaje (%PSIRI)
os
Restos de crustáceos
Restos de peneidos
Trachisalambria spp.
Trachysalambria brevisuturae
Potunus (P.) xantusii
Restos de estomatópodos
Squilla parva
Squilla hancocki
Restos de peces
Familia Congridae
Familia Ophichthidae
Syacium ovale
Xenistius californiensis
91
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
Figura 6. Porcentaje del índice de importancia presa específica (%PSIRI) de las especies de presas para la dieta de Syacium lati-
frons durante los tres años de estudio.
Figure 6. Percentage of prey-specific index of relative importance (%PSIRI) for food items of Syacium latifrons during three
years of study.
Figure 7. Porcentaje del índice de importancia presa específica (%PSIRI), con respecto a los grupos de talla (cm LT) de
Cyclopsetta querna durante los tres años de estudio.
Figure 7. Percentage of prey-specific index of relative importance (%PSIRI) for food items of Cyclopsetta querna by length class
(cm TL) during three years of study.
n = 91 n = 37 n = 110
1996 1997 1998
Años
Lolliguncula diomedae
Restos de rustáceosc
Raninoides benedicti
Cryptosoma bairdii
Familia Xanthidae
Euphylax robustus
Portunus spp.
Portunus (P ) xantusii.
Metapenaopcis bebei
Rymapenaopsis pacificus
Trachisalambria spp.
Trachysalambria brevisuturae
Sicyonia disdorsalis
Juveniles de eneidosp
Restos de stomatópodose
Lysiosquilla panamica
Alachosquilla diqueti
Squilla parva
Squilla hancocki
Eurysquilla veleronis
Meisquilla swetti
Restos de ecesp
Familia Congridae
Familia Ophichthidae
0
20
40
60
80
100
Porcentaje (%PSIRI)
n=5 n=3 n=25n=17n=13n=20 n=9 n=19 n=4
0
20
40
60
80
100
1996 1997 1998 1996 1997 1998 1996 1997 1998 1996 1997 1998
45,1 <
Porcentaje (%PSIRI)
Años y grupos de talla (cm)
0-15 15,1-30 30,1-45
Restos de peneidos
Syacium ovale
Restos de estomatópodos
Familia Ophichthidae
Squilla parva
Portunus (P.) xantusii
Trachysalambria
Trachysalambria spp.
Squilla hancocki
Restos de peces
Familia Congridae
Xenistius californiensis
Restos de crustáceos
brevisuturae
%PSIRI). Para el último grupo (45,1 <) domina-
ron como presas X. californiensis (34,72
%PSIRI) y Trachysalambria brevisuturae
(32,64 %PSIRI). En 1998 no se registraron orga-
nismos en los grupos de 0 a 15 cm LT y en el de
mayores de 45,11 cm LT. No obstante, para los
organismos del grupo de tallas 15,1-30 cm LT y
de 30,1-45 cm LT, las presas más importantes
fueron los peces de la Familia Congridae
(39,00% y 57,35 %PSIRI) y Trachysalambria
spp. (31,20 %PSIRI), y restos de peces (31,71
%PSIRI), respectivamente.
Con respecto a la variación ontogénica para S.
latifrons, solo se registraron dos grupos de tallas
en los tres años (0-15 cm y 15,1-30 cm). En 1996
dominaron los restos de crustáceos (22,58
%PSIRI), seguido de Meiosquilla swetti (19,85
%PSIRI). En el segundo grupo, las presas más
importantes fueron los juveniles de peneidos
(39,28 %SPIRI) y restos de estomatópodos (9,84
%PSIRI). Para 1997, la dieta de organismos
pequeños (0-15 cm LT) estuvo dominada por E.
veleronis (54,38 %PSIRI) y M. swetti (10,51
%PSIRI), mientras que en el segundo grupo
(15,1-30 cm LT) primaron los restos de peces
(18,44 %PSIRI), seguidos de E. veleronis (16,56
%PSIRI). Finalmente, para 1998, en el grupo de
0-15 cm LT la presa principal fue Lysiosquilla
panamica (19,95 %PSIRI) y restos de estomató-
podos (19,61 %PSIRI), mientras que para el
grupo de 15,1-30 cm LT fue E. veleronis (17,09
%PSIRI), seguida de restos de estomatópodos
(16,60 %PSIRI) (Figura 8).
Variación por sexos
La dieta de C. querna no muestra diferencias
significativas entre sexos, ya que en los tres años,
tanto para organismos inmaduros como para
hembras y machos, las presas más importantes
fueron los peces entre los que dominaron los de
las familias Congridae y Ophichthydae, X. cali-
forniensis, S. ovale y restos de otros peces (Figura
9). Por su parte, S. latifrons presenta un compor-
tamiento similar debido a que los grupos de pre-
sas dominantes fueron los crustáceos, con algu-
nas variaciones en cuanto a las especies consumi-
das. Para 1996, las presas principales fueron los
juveniles de peneidos, tanto en hembras (36,89
%PSIRI) como en machos (39,77 %PSIRI). En
1997, la presa principal fue E. veleronis en hem-
bras (36,22 %PSIRI) y machos (49,72 %PSIRI).
Por último, en 1998 las hembras consumieron
principalmente a E. veleronis (18,98 %PSIRI), y
en los machos el mayor porcentaje lo representa-
ron los restos de estomatópodos (18,88 %PSIRI)
(Figura 10).
Amplitud de nicho
La diversidad del espectro alimentario, consi-
derada también como la amplitud del nicho trófi-
co, indica el grado de especialización de los hábi-
tos alimentarios de una especie. Valores cercanos
a 0 indican que la especie es especialista en su
dieta. En los tres años, la máxima diversidad
observada fue menor de 0,5, por lo que se puede
apreciar visualmente que las dos especies presen-
tan cierto grado de especialización. En 1996, S.
latifrons mostró la mayor amplitud en cuanto al
valor del índice calculado en porcentaje en peso
(0,45) (Figura 11 A). En lo que respecta al índice
porcentaje en número, C. querna presentó para
1996 y 1997 valores ≤ 0,26, mientras que para S.
latifrons los valores más altos fueron en 1998 con
0,25 (Figura 11 B).
Índice alimentario
Los grupos que constituyen el espectro trófico
de C. querna para 1996 y 1997 son principalmen-
te peces de la Familia Congridae y la categoría de
restos de peces, considerados como secundarios
(Tabla 3). En conjunto, alcanzan entre el 80 y
90% del valor del índice. Para 1998, los restos de
peces dominaron como alimento preferencial
(86,13%), seguido de la Familia Congridae
(12,91%) como alimento frecuente.
92 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
93
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
Figura 9. Porcentaje del índice de importancia presa específica (%PSIRI), con respecto a hembras, machos e inmaduros de
Cyclopsetta querna durante los tres años de estudio.
Figure 9. Percentage of prey-specific index of relative importance (%PSIRI) for food items of Cyclopsetta querna by female,
male, and immature class (cm TL) during three years of study.
Figura 8. Porcentaje del índice de importancia presa específica (%PSIRI), con respecto a los grupos de talla (cm LT) de Syacium
latifrons durante los tres años de estudio.
Figure 8. Percentage of prey-specific index of relative importance (%PSIRI) for food items of Syacium latifrons by length class
(cm TL) during three years of study.
n=24 n=22 n=46 n=67 n=15 n=64
0
20
40
60
80
100
1996 1997 1998 1996 1997 1998
Porcentaje (% PSIRI)
Años y grupos de talla (cm)
0-15 15,1-30
Raninoides benedicti
Metapenaopsis bebei
Lysiosquilla panamica
Euphylax robustus
Alachosquilla digueti
Familia Xanthidae
Rymapenaeus pacificus
Cryptosoma bairdii
Squilla parva
Trachysalambria spp.
Trachysalambria
Squilla habcocki
Familia Congridae
Portunus (P.) xantisii
Lolliguncula diomedae
Sicyoniae disdorsalis
Juveniles de peneidos
Restos de peces
Portunus spp.
Eurysquilla veleronis
Restos de crustáceos
Restos de estomatópodos
Meiosquilla swetti
Familia Ophicthidae
brevisuturae
n=7 n=17 n=26 n=11 n=22 n=17 n=15
0
20
40
60
80
100
I FMF MFM
1996 1997 1998
Porcentaje (% PSIRI)
Años, hembras y machos
Restos de crustáceos
Restos de peneidos
Trachisalambria spp.
Trachysalambria brevisuturae
Potunus (P.) xantusii
Restos de estomatópodos
Squilla parva
Squilla hancocki
Restos de peces
Familia Congridae
Familia Ophichthidae
Syacium ovale
Xenistius californiensis
Para 1996, S. latrifons se alimentó en primer tér-
mino de los restos de estomatópodos (30,01%),
seguido de los restos de crustáceos (25,01%),
ambos considerados como alimento secundario.
En 1997, E. veleronis es considerada como alimen-
to preferencial (64,54%) y los restos de estomató-
podos como alimento frecuente (16,03%). Para
1998, lo restos de estomatópodos son considerados
como alimento preferencial (70,87%) y los restos
de peces como alimento frecuente (11,50%).
Superposición de dietas
Por último, el índice de traslape de dietas
(Morisita) nos indica que no hay componentes
alimentarios en común en la dieta de C. querna y
S. latifrons, ya que los valores obtenidos se con-
sideran muy bajos (˂ 0,5) en los tres años del
estudio. Los valores obtenidos del índice de
Morisita fueron de 0,4 en peso y 0 en número
para 1996, 0,2 en peso y 0,1 en número para 1997
y de 0,4 en peso y 0,1 en número para 1998.
DISCUSIÓN
Los ejemplares de C. querna y S. latifrons se
encontraron distribuidos en la plataforma conti-
nental de Jalisco y Colima, México entre los 20 y
60 m de profundidad, lo cual es coincide con lo
reportado por Mariscal Romero et al. (1998),
quienes encontraron a estas dos especies entre los
peces demersales más abundantes de la región a
profundidades no mayores de 60 m, ubicándose
en el lugar séptimo y tercero de sus valores de
94 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
n=49 n=42 n=18 n=19 n=41 n=69
0
20
40
60
80
100
FMFMFM
1996 1997 1998
Porcentaje (% PSIRI)
Años, hembras y machos
Lolliguncula diomedae
Restos de crustáceos
Raninoides benedicti
Cryptosoma bairdii
Familia Xanthidae
Euphylaxrobustus
Portunus spp.
Portunus (P.) xantusii
Metapenaopcisbebei
Rymapenaopsispacificus
Trachisalambria spp.
Trachysalambria brevisuturae
Sicyonia disdorsalis
Juveniles de peneidos
Restos de estomatópodos
Lysiosquilla panamica
Alachosquilla diqueti
Squilla parva
Squilla hancocki
Eurysquilla veleronis
Meisquilla swetti
Restos de peces
Familia Congridae
Familia Ophichthidae
Figura 10. Porcentaje del índice de importancia presa específica (%PSIRI), con respecto a hembras y machos de Syacium lati-
frons durante los tres años de estudio.
Figure 10. Percentage of prey-specific index of relative importance (%PSIRI) for food items of Syacium latifrons by female,
male, and immature class (cm TL) during three years of study.
abundancia, respectivamente. Rodríguez Ibarra
(2006) considera a los lenguados como uno de
los grupos más representativos de la ictiofauna
demersal de los fondos blandos, ya que aportaron
hasta el 44% de la captura total, presentando la
mayor densidad a 60 m de profundidad. Por su
parte, Flores Ortega et al. (2013) registraron para
el Pacífico tropical mexicano a cinco especies de
lenguados distribuidas en profundidades de 20 y
60 m, con la mayor abundancia y biomasa a los
20 m. Esta situación está determinada principal-
mente por la capacidad que tienen los lenguados
para enterrarse en el sedimento, además de la
abundancia de alimento y la necesidad de prote-
gerse de los depredadores (Gibson 1994; Stoner
y Abookire 2002).
En los contenidos estomacales de C. querna se
identificaron 12 componentes alimentarios, mien-
tras que para S. latifrons se identificaron 24 com-
ponentes. Al respecto, Aarnio et al. (1996) identi-
ficaron en juveniles de lenguados 30 especies
diferentes de presas, y Norbis y Galli (2004) iden-
tificaron en Paralichthys orbignyanus cinco
ítems alimentarios. Por su parte, Amezcua y Por-
tillo (2010) identificaron para C. panamensis un
total de 12 grupos de presas. Amezcua et al.
(2011) registraron para C. querna 14 presas dife-
rentes, y Flores Ortega et al. (2013) identificaron
14 entidades alimentarias para esta misma espe-
cie y 30 categorías de presas para S. ovale. Los
resultados obtenidos en este estudio son acordes
con lo reportado por los autores arriba menciona-
dos, destacándose la similitud en el número de
presas identificado para C. querna.
Las presas principales de C. querna fueron los
peces, y dentro de estos, los pertenecientes a las
familias Congridae y Ophichthidae, y en segundo
término los crustáceos. Amezcua et al. (2011)
95
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
1996 1997 1998
Índice de Levins
Año de muestreo
A
1996 1997 1998
Año de muestreo
B
Ciclopsetta querna Syacium latifrons
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
Índice de Levins
Ciclopsetta querna Syacium latifrons
Figura 11. Diversidad anual (nicho trófico) en peso (A) y número de presas (B) de Ciclopsetta querna y Syacium latifrons.
Figure 11. Annual diversity (trophic niche) in weight (A) and number (B) of prey of Ciclopsetta querna and Syacium latifrons.
96 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
Tabla 3. Índice alimentario (IA) de Cyclopsetta querna y Syacium latifrons por año de estudio.
Table 3. Food index (IA) of Cyclopsetta querna and Syacium latifrons by year of study.
Cyclopseta querna
1996 1997 1998
Especies presa IA IA IA
Peces
Xenistius californiensis 2,27 1,52 0
Syacium ovale 1,37 8,41 0
Familia Ophichthidae 6,19 0 0
Familia Congridae 43,47 54,06 12.91
Restos de peces 42,35 33,45 86,13
Estomatópodos
Squilla hancocki 0,61 0,21 0
squilla parva 0,07 0 0,09
Restos de estomatópodos 0 0,03 0,79
Portunidos
Potunus (P.) xantusii 0,16 0 0
Peneidos
Trachysalambria brevisuturae 0,23 0,04 0
Trachisalambria spp. 0,06 0,68 0,02
Restos de peneidos 0,37 0 0,01
Restos de crustáceos 2,85 1,62 0,05
Syacium latifrons
Peces
Familia Ophichthidae 0,31 0,39 0,01
Familia Congridae 0,46 0 0,44
Restos de peces 17,4 10,21 11,5
Estomatópodos
Meisquilla swetti 1,12 2,13 0,03
Eurysquilla veleronis 4,04 64,54 4,86
Squilla hancocki 1,51 0.00 1,36
Squilla parva 0,36 0,53 0,04
mencionan que la dieta de C. querna estuvo domi-
nada por peces demersales como Symphurus sp.,
y que son la fuente principal en su alimentación.
Por su parte, Flores Ortega et al. (2013) reporta-
ron que Manolene assaedae, Cyclopsetta pana-
mensis y C. querna son consumidoras de peces e
incluyen también a los crustáceos en su dieta.
En contraste, para S. latifrons las presas princi-
pales fueron los estomatópodos (E. veleronis y M.
swetti). Amezcua y Portillo (2010) mencionan
que C. panamensis es un consumidor activo de
crustáceos y peces, pero que muestra preferencia
por los primeros, donde Squilla parva es la presa
de mayor biomasa (28,5%). Flores Ortega et al.
(2013) reportan que Bothus leopardinus y S.
ovale, son consumidores de micro-crustáceos y
en menor proporción de peces, lo cual coincide
con los resultados del presente estudio.
97
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
Tabla 3. Continuación.
Table 3. Continued.
Syacium latifrons
1996 1997 1998
Especies presa IA IA IA
Alachosquilla diqueti 0 1,28 0
Lysiosquilla panamica 0 0 1,97
Restos de estomatópodos 30,01 16,03 70,87
Peneidos
Juveniles de peneidos 13,56 0,07 0,01
Sicyonia disdorsalis 1,65 0,92 0,1
Trachysalambria brevisuturae 1,15 0 0
Trachisalambria spp. 0,07 1,06 0
Rymapenaopsis pacificus 0 0,04 0
Metapenaopcis bebei 0 0 0,01
Otros crustáceos
Portunus (P.) xantusii 0,09 0 0
Portunus spp. 2,08 0,04 0
Euphylax robustus 0 0 0,12
Familia Xanthidae 0 0,14 0,29
Cryptosoma bairdii 0 0,28 0
Raninoides benedicti 0 0 0,01
Restos de crustáceos 25,01 2,34 8,3
Moluscos
Lolliguncula diomedae 1,18 0 0,08
Se observó una ligera variación en la alimenta-
ción con los cambios ontogénicos de C. querna,
dado que los organismos pequeños se alimentan
principalmente del grupo de restos de crustáceos y
X. californiensis, mientras que los individuos
medianos y grandes prefieren a los peces como
alimento principal. En contraste, la dieta de los
ejemplares pequeños del primer grupo de talla de
S. latifrons estuvo dominada por los estomatópo-
dos, y en el segundo grupo por los estomatópodos,
juveniles de peneidos y restos de peces. Lo ante-
rior concuerda con los resultados de otros autores
(Matallanas 1982; Wootton 1998 y Teixeira et al.
2010), quienes mencionan variaciones ontogéni-
cas en la dieta de cuatro especies de lenguados y
que esto podría estar relacionado con los cambios
en las variaciones de espacio y en tiempo de las
presas. Por su parte, Troccoli (2011) menciona
que Paralichthys patagonicus mostró siempre una
preferencia por los peces pelágicos, sin embargo,
los de tallas menores consumen principalmente
moluscos y crustáceos. Autores como Gerking
(1994), Patell y Potter (1998), López Carzola y
Forte (2005) y Marques et al. (2009), mencionan
que lo lenguados de tallas menores poseen habili-
dad para capturar presas pequeñas y con menor
movilidad, que y capturan presas más grandes y
móviles a medida que alcanzan mayor tamaño,
comportamiento que puede ser atribuido también
al aumento en tamaño de la boca del depredador
(Stoner y Livingston 1984).
Con respecto a diferencias en la alimentación
atribuibles al sexo, no se observaron diferencias
entre la alimentación de hembras y machos de C.
querna, dado que el grupo de presas principales
fue el de peces en ambos sexos. El mismo patrón
se observó en S. latifrons, ya que tanto las hem-
bras como los machos consumieron principal-
mente estomatópodos y peneidos, con lo que se
puede inferir que estos organismos se alimentan
de presas que se distribuyen principalmente en el
fondo. Lo anterior es similar a lo reportado por
Amezcua et al. (2011) para C. querna en el Golfo
de California, en donde tanto juveniles como
adultos, machos y hembras se alimentan princi-
palmente de peces. Por su parte, Amezcua y Por-
tillo (2010) reportaron que la dieta de C. pana-
mensis en el Golfo de California estuvo dominada
por estomatópodos y camarones, y que no mostró
diferencias en lo que respecta al tamaño, sexo o la
profundidad en donde se encuentren.
Con respecto a la diversidad del espectro ali-
mentario (amplitud de nicho) el cálculo del índice
de Levins presentó valores ˂ 0,5 para las dos
especies y durante los tres años de estudio, por lo
que se puede concluir que ambas especies presen-
tan cierto grado de especialización. Esto concuer-
da con lo expuesto por Amezcua et al. (2011),
quienes encontraron valores para este índice de
0,13 para C. querna, e indicaron que la dieta de
esta especie se centra solo en unas pocas presas
disponibles del sistema que habita. En contraste,
Flores Ortega et al. (2013) describieron a C. quer-
na como una especie generalista en el Pacífico
central tropical, con valores de amplitud de nicho
de 0,65 y 0,79, a pesar de que solo identificaron
14 categorías alimentarias. Lo anterior podría
estar relacionado con lo expuesto por De Raede-
maecker et al. (2011), quienes mencionan que la
alimentación de los lenguados se da principal-
mente por la disponibilidad de los recursos en las
estaciones del año y de la capacidad de captura de
presas de cada especie.
Finalmente, en lo que respecta a la superposi-
ción de la dieta de C. querna con la dieta de S.
latifrons, los valores obtenidos fueron en todos
los casos menores a 0,5, lo que indica que no hay
competencia por el alimento entre estas especies
de lenguados. Por su parte, Flores Ortega et al.
(2013), encontraron valores de superposición de
dieta de bajos a moderados en cinco especies de
lenguados. Sin embargo, otros autores como
Burke (1995) y Cabral et al. (2002), mencionan
que la superposición de dietas en lenguados no
causa necesariamente competencia interespecifi-
ca, ya que frecuentemente la superposición es
minimizada por las diferencias en tiempo y espa-
cio. Darnaude et al. (2001), mencionan que la
98 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
reducción de competencia por el alimento entre
lenguados en una misma zona es lo que les permi-
te coexistir. Lasiak y McLachlan (1987) y Vina-
gre et al. (2005), reconocen que los lenguados
consumen el alimento más abundante de una
manera generalista y oportunista.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio no hubiera sido posible sin la
ayuda de la tripulación del Barco de Investiga-
ción Pesquera BIP-V de la Universidad de Gua-
dalajara. Apreciamos también la ayuda de los
estudiantes, investigadores y técnicos que partici-
paron en los muestreos del Proyecto Demersales,
del antiguo Centro de Ecología Costera. Alina B.
Ortíz apoyo en la estructuración de los mapas y
las figuras. Este estudio se realizó con el apoyo
financiero del CUCSUR de la Universidad de
Guadalajara.
REFERENCIAS
AARNIO K, BONSDORFF E, ROSENBACK N. 1996.
Food and feeding habits of juvenile flounder
Platichthys flesus and turbot Scophthalmus
maximus in the Aland Archipelago, Northern
Baltic Sea. J Sea Res. 36 (3/4): 311-320.
ACEVES-MEDINA G, SALDIERNA-MARTÍNEZ JR,
GONZÁLEZ EA. 2003. Distribution and abun-
dance of Syacium ovale larvae (Pleuronecti-
formes: Paralichthyidae) in the Gulf of Cali-
fornia. Rev Biol Trop. 51 (2): 561-570.
Allen GR, Robertson DR. 1994. Fishes of the
tropical eastern Pacific. Honolulu: University
of Hawaii Press. 332 p.
ALONSO MK, CRESPOB EA, GARCÍA NA, PEDRAZA
SN, MARIOTTIC PA, MORAC NJ. 2002. Fishery
and ontogenetic driven changes in the diet of
the spiny dogfish. Squalus acanthias, in
Patagonian waters, Argentina. Environ Biol
Fishes. 63:193-202.
AMEZCUA F, PORTILLO A. 2010. Hábitos alimenti-
cios del lenguado panámico Cyclopsetta
panamensis (Paralichthyidae) en el sureste del
Golfo de California. Rev Biol Mar Oceanogr.
45 (2): 335-340.
AMEZCUA F, PORTILLO A, AMEZCUA LINARES F.
2011. Feeding habits of the toothed flounder
Cyclopsetta querna (Paralichthyidae) of the
southeast Gulf of California. J Mar Biol Assoc
UK. 91: 1225-1230.
ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA.
2018. Comisión Nacional de Acuacultura y
Pesca (CONAPESCA). Mazatlán, Sinaloa,
México. 293 p.
BOCANEGRA-CASTILLO N, ABITIA CARDÉNAS LA,
GÁLVAN MAGAÑA F. 2000. Espectro alimenta-
rio de la berrugata californiana Menticirrhus
undulatus de Laguna Ojo de Liebre, baja Cali-
fornia Sur, México. Cienc Mar.26 (4): 659-
675.
BROWN SC, BIZZARRO JJ, CAILLIET GM, EBERT
DA. 2012. Breaking with tradition: redefining
measures for diet description with a case study
of the Aleutian skate Bathyraja aleuca
(Gilbert 1896). Environ Biol Fishes. 95 (1): 3-
20.
BRUSCA RC. 1980. Common intertidal inverte-
brates of the Gulf of California. 2da ed. Tuc-
son: University of Arizona Press. 153 p.
BURKE JS. 1995. Role of feeding and prey distri-
bution of summer and southern flounders in
selection of estuarine nursery habitats. J Fish
Biol. 47: 355-366.
CABRAL HN, LOPES M, LOEPER R. 2002. Trophic
niche overlap between flatfishes in a nursery
area on the Portuguese coast. Sci Mar. 66 (3):
293-300.
COLWELL RK. 2019. EstimaS: Statistical estima-
tion of species richness and shared species
from simples. Version S9.1.0. [consultado
10 febrero]. http://viceroy.eeb.uconn.edu/
estimates/.
99
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
DANIEL WW. 1997. Bioestadística. Base para el
análisis de las ciencias de la salud. 4ta ed. Ciu-
dad de México: Limusa. 878 p.
DARNAUDE AM, HARMELIN VIVIEN ML, SALEN
PICARD C. 2001. Food portioning among flat-
fish (Pisces: Pleuronectiforms) juveniles in a
Mediterranean coastal shallow area. J Mar
Biol Assoc UK. 81: 119-127.
DERAEDEMAECKER F, O’CONNOR I, BROPHY D,
BLACK A. 2011. Macrobenthic prey availabili-
ty and the potential for food competition
between 0-year group Pleuronectes platessa
and Limanda limanda. J Fish Biol.79: 1918-
1939.
FIGUEIREDO M, MORATO T, BARREIROS JP, ALFON-
SO P, SANTOS RS. 2005. Feeding ecology of
the White seabream, Diplodussargus, and the
ballan wrasse, Labrusbergylta, in the Azores.
Fish Res. 75: 107-119.
FLORES ORTEGA JR, GODÍNEZ DOMÍNGUEZ E,
GONZÁLEZ SANSÓN G, ROJO VÁZQUEZ JA,
LÓPEZ PRADO AC, MORALES JAUREGUI MY.
2013. Abundancia, distribución, hábitos ali-
mentarios e interacciones tróficas de cinco
especies de lenguados (Pleuronectiformes) en
el Pacífico central mexicano. Lat Am J Aquat
Res.41 (3): 423-439.
FISCHER W, KRUPP F, SCHNEIDER W, SOMMER C,
CARPENTER KE, NIEM VH. 1995. Guía FAO
para la identificación de especies para los
fines de la pesca, Pacífico Centro-Oriental.
Vertebrados. Parte I. Vol. II. Roma: FAO. p.
647-1200.
GERKING SD. 1994. Feeding ecology of fish. First
edition. Nueva York: Academic Press. 416 p.
GIBSON RN. 1994. Impact of habitat quality and
quantity on the recruitment of juvenile flat-
fishes. J Sea Res. 32: 191-206.
HENDRICKX ME. 1995a. Camarones. En: FISCHER
W, KRUPP F, SCHNEIDER W, SOMMER C, CAR-
PENTER KE, NIEM VH, editores. Guía FAO
para la identificación de especies para los
fines de la pesca. Pacífico Centro-Oriental.
Vol. I. Roma: FAO. p. 417-537.
HENDRICKX ME. 1995b. Cangrejos. En: FISCHER
W, KRUPP F, SCHNEIDER W, SOMMER C, CAR-
PENTER KE, NIEM VH, editores. Guía FAO
para la identificación de especies para los
fines de la pesca. Pacífico Centro-Oriental.
Vol. I.Roma: FAO. p. 565-636.
HENDRICKX ME, SALGADO-BARRAGÁN J. 1991.
Los estomatópodos (Crustacea: Hoplocarida)
del Pacífico mexicano. Inst Cienc del Mar y
Limnol, Univ Nal Autón México, Publ Esp.
10: 1-200.
HESPENHEIDEN HA. 1975. Ecología de los pro-
ductores primarios en la Laguna de Celestúm,
México. Patrones de variación espacial y tem-
poral [tesis doctoral]. Universidad de Barcelo-
na. 233 p.
HORN HS. 1966. Measurement of overlap in com-
parative ecological studies. Amer Naturalist.
100: 419-424.
KHIDIR KT, CHAPLEAU F, RENAUD CB. 2005. Phy-
logenetic relationships of Cyclopsetta and
Syacium (Pleuronectiformes: Paralichthyi-
dae). Cybium. 29 (4): 321-326.
KOUAMELAN PE, TEUGELS GG, GOURENE G, VAN
DER AUDENAERDE DFET, OLLEVIER F. 2000.
Feeding habits of Mormyrops anguilloides
(Mormyridae) in lacustrine and riverine habi-
tats of a West African basin. Cybium. 24 (1):
67-79.
KREBS CJ. 1989. Ecological methodology. Nueva
York: Harper and Row. 550 p.
LAGLER KF, BARDACH JE, MILLER RR, MAY
PASSINO DR. 1984. Ictiología. 1ra ed. Ciudad
de México: AGT Editor. 489 p.
LASIAK T, MCLACHLAN A. 1987. Opportunistic
utilization of mysid shoals by surf-zone
teleosted. Mar Ecol Prog Ser. 37: 1-7.
LAUZANNE L. 1975. Régime alimentaire d’Hidro-
cyon forskali (Pisces: Characidae) dans le lac
Tchad et ses tributaires. Cahiers ORSTOM,
Série Hydrobiologie. 9 (2): 105-121.
LEVINS R. 1968. Evolution in changing environ-
ments. Some theoretical explorations. Prince-
ton: Princeton University Press. 123 p.
100 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)
LÓPEZ CARZOLA A, FORTE S. 2005. Food and
feeding habits of flounder Paralicthys
orbignyanus (Jenyns, 1842) in Bahia Blanca
estuary, Argentina. Hydrobiología. 549: 25-
257.
LÓPEZ MARTÍNEZ J, HERRERA VALDIVIA E, RODRÍ-
GUEZ ROMERO J, HERNÁNDEZ VÁZQUEZ S.
2010. Peces de la fauna de acompañamiento
en la pesca industrial de camarón en el Golfo
de California, México. Int J Trop Biol. 58 (3):
925-942.
LUDWING JA, REYNOLDS JF. 1988. Statistical
ecology: a primer on methods and computing.
Nueva York: Wiley-Interscience Publication.
337 p.
MAGURRAN AE. 2004. Ecological diversity and
its measurement. Nueva Jersey: Princeton
University Press. 179 p.
MATALLANAS J. 1982. Estudio del régimen ali-
mentario de Lampanyctus crodilus (Risso,
1810) (Pisces, Myctophidae) en las costas
catalanas (Med. Occid.). Téthys. 10: 254-260.
MARISCAL ROMERO J, AGUILAR PALOMINO B,
LUCANO RAMÍREZ G, RAYMUNDO HUIZAR AR,
RODRÍGUEZ IBARRA LE, RUÍZ RAMÍREZ S,
GONZÁLEZ SANSÓN G. 1998. Asociaciones de
peces demersales de la plataforma continental
de Colima y Jalisco, México (primavera,
1995). Cienc Mar. 24 (1): 35-54.
MARQUES JF, TEIXEIRA CM, PINHEIRO A, PESCHKE
K, CABRAL HN. 2009. A multivariate approach
to the feeding ecology of the channel flounder
Syacium micrurum (Pisces: Pleuronecti-
formes), in Cape Verde. Eastern Atlantic.
Cienc Mar. 35 (1): 15-27.
MORISITA M. 1959. Measuring interspecific asso-
ciation and similarity between communities.
Memoirs of the Faculty of Science. Kyushu
University Series E (Biology). 3: 65-80.
MURAKAMI T, AMAOKA K. 1992. Review of the
genus Syacium (Paralichthydae) with the
description of a new species from Ecuador and
Colombia. Bull Fac Fish Hokkaido Univ. 43
(2): 61-95.
NELSON JS. 2006. Fishes of the world. Fourth edi-
tion. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley &
Sons. 601 p.
NIKOLSKY G. 1963. The ecology of fishes. Lon-
dres: Academic Press. 352 p.
NORBIS W, GALLI O. 2004. Hábitos de alimenta-
ción del lenguado Paralichthys orbignyanus
(Valenciennes, 1842) en una laguna costera
somera del Atlántico Sur: Rocha, Uruguay.
Cienc Mar. 30 (4): 619-626.
PATELL ME, POTTER IC. 1998. Distributions, size
compositions and diets of two abundant benth-
ic ambush-feeding teleosts in coastal waters of
south-western Australia. J Mar Biol Assoc
UK. 78: 587-608.
PÉREZ FARFANTE I, KENSLEY B. 1997. Penaeoid
and Sergestotoid shrimps and prawns of the
world. Keys and diagnoses for the families
and genera. Paris: Memoires du Museum
National d’Histoire Naturelle. 175: 1-13.
PINKAS L, OLIPHANT MS, IVERSON LK. 1971.
Food habitats of albacore, bluefin tuna, and
bonito in California waters. Calif Fish Game,
Fish Bull. 152: 1-105.
RATHBUN MJ. 1930. The cancroid crabs of Amer-
ica of the families Eurylidae, Portunidae,
Atelecyclidae, Cangridae and Xanthidae. Bul-
letin of the United States. National Museum,
(152): 1-229.
RAYMUNDO HUIZAR AR, SAUCEDO LOZANO M.
2008. Hábitos alimentarios del pez triglido
Prionotus ruscarius (Gilbert & Starks, 1904)
durante 1996, en las costas de Jalisco y Coli-
ma, México. Rev Biol Mar Oceanogr. 43 (1):
7-15.
RODILES-HERNÁNDEZ R, GONZÁLEZ DÍAZ AA.
CHAN SALA C. 2005. Lista de peces continen-
tales de Chiapas, México. Hidrobiológica. 15
(2): 245-253.
RODRÍGUEZ IBARRA LE. 2006. Distribución y
abundancia de los lenguados en la plataforma
continental de Jalisco y Colima, México
(1995-1996). En: JIMÉNEZ QUIROZ MDC, ESPI-
NO BARR E, editores. Los recursos pesqueros y
101
SAUCEDO LOZANO ET AL.: HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LENGUADOS
acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán.
Guadalajara: Instituto Nacional de la Pesca,
SAGARPA. p. 196-208.
RODRÍGUEZ ROMERO J, PALACIOS SALGADO DS,
LÓPEZ MARTÍNEZ J, HERNÁNDEZ VÁZQUEZ S,
PONCE DÍAZ G. 2008. Composición taxonómi-
ca y relaciones zoogeográficas de los peces
demersales de la costa occidental de Baja
California Sur, México. Rev Biol Trop. 56 (4):
1765-1783.
ROJAS MPA, ZAPATA PLA. 2006. Peces demersa-
les del parque Nacional Natural Gorgona y su
área de influencia, Pacífico colombiano. Biota
Colombiana. 7 (2): 211-244.
ROSECCHI E, NOVAZE Y. 1987. Comparaison de
cinq índices alimentaires utilisés dans y’ ana-
lyse des contenus stomacaux. Rev Trav Inst
Pêches Marit. 49 (3-4): 11-123.
STONER AW, ABOOKIRE AA. 2002. Sediment pref-
erences and size-specific distribution of young
of the year Pacific halibut in an Alaska nurs-
ery. J Fish Biol. 61: 540-559.
STONER AW, LIVINGSTON RJ. 1984. Ontogenetic
patterns in diet and feeding morphology in
sympatric sparid fishes from seagrass mead-
ows. Copeia. 174-187 p.
STURGES H. 1926. The choice of a class-interval.
J. Amer. Statist Assoc. 21: 65-66.
TEIXEIRA CM, BATISTA MI, CABRAL HN. 2010.
Diet, growth and reproduction of four flatfish-
es on the Portuguese coast. Sci Mar. 74 (2):
223-233.
TOBÓN-LÓPEZ A, RUBIO EA, GIRALDO A. 2008.
Composición y análisis taxonómico de la ictio-
fauna del Golfo de Tribugá, Pacífico norte
Colombia. Lat Am J Aquat Res. 36 (1): 93-104.
TROCCOLI GH. 2011. Ecología trófica del lengua-
do Paralichthys patagonicus (Jordan, 1889)
en el ecosistema costero argentino-uruguayo
[tesis de licenciatura]. Mar del Plata: Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
Nacional del Mar de Plata. 76 p.
VINAGRE C, FRANÇA S, COSTA MJ, CABRAL HN.
2005. Niche overlap between juvenile flatfish-
es, Platichthys flesus and Solea solea, in a
southern European estuary and adjacent
coastal waters. J Appl Ichthyol. 21: 114-120.
WOOTTON RJ. 1990. Ecology of teleost fish. Lon-
dres: Chapman & Hall. 392 p.
WOOTTON RJ. 1998. Feeding. En: WOOTTON RJ,
editor. Ecology of teleost fishes. Dordrecht:
Kluwer Academic Publishers. p. 27-62.
102 MARINE AND FISHERY SCIENCES 35 (1): 81-102 (2022)