MARINE AND FISHERY SCIENCES 33 (2): 151-161 (2020)
https://doi.org/10.47193/mafis.3322020301102
ORIGINAL RESEARCH
Actividad antimicrobiana de diferentes extractos obtenidos a partir de la
vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
ANDREA L. SALOMONE*
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Paseo Victoria Ocampo Nº 1, Escollera Norte, B7602HSA -
Mar del Plata, Argentina
RESUMEN. El uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y ali-
mentos, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales,
haciendo necesaria la búsqueda de nuevos compuestos a partir de fuentes naturales y seguras. Ciertos
péptidos de bajo peso molecular, con potencial actividad antimicrobiana, poseen alta especificidad
para organismos procariotas y baja o nula toxicidad para los eucariotas. Los invertebrados marinos
son una fuente posible para su obtención, ya que poseen un sistema inmune innato muy efectivo el
cual es la primera línea de defensa frente a bacterias, hongos y virus. Una forma de obtenerlos es
mediante la extracción con diferentes tipos de solventes que permiten mantener la función efectora
de estas moléculas luego de su aislamiento. En este trabajo, a partir ejemplares de Zygochlamys pata-
gonica se obtuvieron extractos con diferentes solventes y se compararon los rendimientos con el
método control para la aislación de péptidos y proteínas. Se evaluó la concentración inhibitoria míni-
ma (CIM) y la actividad antimicrobiana por medio de la determinación del porcentaje de inhibición
del crecimiento de todos los extractos obtenidos sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, y
se comparó su eficacia con un antibiótico comercial de amplio espectro. La CIM de los extractos pro-
venientes de los tejidos de vieira (sin callos) fue de 2,5 mg ml-1, y la actividad antimicrobiana de los
mismos fue comparable a la del antibiótico comercial de amplio espectro. De acuerdo con los resul-
tados obtenidos, se recomienda utilizar etanol como método de extracción debido a su menor toxi-
cidad y casi nula posibilidad de contaminación bacteriana durante el proceso. La identificación de
estos péptidos podría contribuir a una futura aplicación biotecnológica.
Palabras clave: Péptidos antimicrobianos, bivalvos, vieira patagónica.
Antimicrobial activity of different extracts obtained from Patagonian scallop (Zygochlamys
patagonica)
ABSTRACT. The excessive use of antibiotics in medicine, animal production, agriculture and
food has contributed to the emergence of pathogens resistant to conventional antibiotics, making
the search for new compounds from natural and safe sources necessary. Certain low molecular
weight peptides with potential antimicrobial activity have high specificity for prokaryotic organ-
isms and low or no toxicity to eukaryotes. Marine invertebrates are a tentative source for obtaining
them, since they have a very effective innate immune system which is the first line of defense
against bacteria, fungi and viruses. One way to obtain them is by extraction with different types of
solvents, which allow maintaining the effector function of these molecules after their isolation. In
this work, extracts with different solvents were obtained from Zygochlamys patagonica and yields
were compared to those achieved by the isolation control method for peptides and proteins.
Minimum inhibitory concentration (MIC) and antimicrobial activity were evaluated by determin-
ing the percentage of growth inhibition of all extracts obtained on Gram-positive and Gram-nega-
151
Marine and
Fishery Sciences
MAFIS
*Correspondence:
asalomone@inidep.edu.ar
Received: 23 April 2020
Accepted: 30 June 2020
ISSN 2683-7595 (print)
ISSN 2683-7951 (online)
https://ojs.inidep.edu.ar
Journal of the Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero
(INIDEP)
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International License
INTRODUCCIÓN
Los antibióticos constituyen un grupo hetero-
géneo de sustancias que ejercen una acción espe-
cífica sobre alguna estructura o función metabóli-
ca de un determinado microorganismo. En los
últimos años, el uso excesivo e incontrolado de
antibióticos en medicina, producción animal,
agricultura y en la conservación de productos ali-
menticios, ha contribuido en gran medida a la
aparición de patógenos resistentes a los antibióti-
cos convencionales. Frente a esta problemática, la
búsqueda de nuevos antibióticos se ha convertido
en un gran desafío para la biotecnología y la
industria farmacéutica, existiendo un gran interés
en encontrar este tipo de moléculas a partir de
fuentes naturales y ecológicamente seguras (Kim
y Mendis 2006; Shahidi y Zhong 2008; Lordan et
al. 2011; Najafian et al. 2012; Bahar y Ren 2013;
Wang et al. 2017).
Una clase de moléculas que poseen actividad
antimicrobiana son los péptidos de bajo peso
molecular, que pueden ser naturales (Sharma et
al. 2009; Sugesh y Mayavu 2013; Boullet et al.
2019), sintéticos o generados a partir de diferen-
tes procesos de hidrólisis, tanto química como
enzimática (Ryan et al. 2011; Ennaas et al. 2015;
Hou et al. 2017; Salomone y Massa 2018). Diver-
sos estudios muestran que la mayoría de estos
péptidos poseen funciones antimicrobianas (bac-
tericidas o bacteriostáticas) contra varias cepas
Gram negativas y positivas, siendo potencialmen-
te útiles en la industria alimentaria y en la farma-
céutica. En la actualidad, los péptidos antimicro-
bianos son algunas veces preferidos a los antibió-
ticos convencionales para uso medicinal y ali-
mentario debido a que eliminan las bacterias más
rápidamente, su actividad no se ve afectada por
los mecanismos de resistencia a los antibióticos,
poseen alta especificidad para organismos proca-
riotas y baja o nula toxicidad para los eucariotas
(Shahidi y Zhong 2008; Najafian y Babji 2012).
Estos péptidos son moléculas anfifílicas o anfi-
páticas menores a 10 kDa con alto contenido de
lisina y arginina que les confieren carga neta posi-
tiva (Tincu y Taylor 2004; Hancock el al. 2006;
Lemus et al. 2016; Kuppusamy et al. 2019). Uno
de los mecanismos de acción por el cual estas
moléculas ejercen su función sobre los microor-
ganismos, se debe a la unión de su carga neta
positiva con la carga neta negativa de la superfi-
cie lipídica microbiana a través de interacciones
electrostáticas que permeabilizan la membrana
bacteriana. Estas interacciones provocan un des-
plazamiento de cationes divalentes (Mg+2y
Ca+2), facilitando la formación de áreas desesta-
bilizadas en la membrana y promoviendo la trans-
locación del péptido a su interior. De esta manera,
inducen la lisis celular directa o la perturbación
de la membrana permitiendo la salida de compo-
nentes celulares (Gutiérrez y Orduz 2003; Kup-
pusamy et al. 2019).
Los organismos marinos son un importante
recurso para la obtención de moléculas bioacti-
vas. En particular los invertebrados, que poseen
un sistema inmune innato muy efectivo el cual es
la primera línea de defensa frente a bacterias,
hongos y virus. Es un mecanismo de reconoci-
miento de patógenos poco específico, que genera
respuestas tanto a nivel celular como humoral, en
donde los péptidos de bajo peso molecular son su
principal defensa frente a potenciales patógenos.
152 MARINE AND FISHERY SCIENCES 33 (2): 151-161 (2020)
tive bacteria, and their efficacy was compared with a conventional antibiotic. MIC of the extracts from scallop tissues (without callus-
es) was 2.5 mg ml-1, and their antimicrobial activity was comparable to that of a commercial broad-spectrum antibiotic. According to
the results, it is recommended to use ethanol as an extraction method due to its lower toxicity and almost zero possibility of bacterial
contamination during the process. The identification of these peptides could contribute to a future biotechnological application.
Key words: Antimicrobial peptides, bivalves, Patagonian scallop.
Cuando se dispara la inmunidad humoral, se sin-
tetizan componentes antimicrobianos, siendo los
péptidos los que se encuentran en mayor propor-
ción. En moluscos bivalvos, éstos se encuentran
en la hemolinfa y en tejidos y órganos que están
expuestos a potenciales patógenos (Tincu y Tay-
lor 2004; Sharma et al. 2009; Bahar y Ren 2013;
Sugesh y Mayavu 2013). Estos péptidos antimi-
crobianos pueden estar codificados en el genoma
o generarse como metabolito secundario. Por lo
general se sintetizan como propéptidos que, luego
de activarse, adoptan una estructura secundaria
que les confiere su función efectora. Debido a
esto, es importante aislarlos en su conformación
natural a fin de que los métodos utilizados para su
aislamiento no alteren la conformación que pose-
en dentro del organismo.
Las proteínas y péptidos pueden ser extraídos
por diferentes métodos: agitación con abrasivos,
homogeneización a alta presión, extrusión, shock
osmótico, ciclos de congelación y descongelación,
sonicación, extracciones con álcalis, detergentes,
ácidos y sustancias caotrópicas. Sin embargo, este
tipo de métodos llevan a la obtención de molécu-
las en forma desnaturalizada, siendo necesarios
pasos posteriores para volver a obtener su confor-
mación nativa (Tan y Yiap 2009). Otra forma de
obtener péptidos naturales con potencial función
antimicrobiana es mediante su extracción con
diferentes tipos de solventes (Sharma et al. 2009;
Sugesh y Mayavu 2013; Kiran et al. 2014; Injal et
al. 2016; Abouzeed et al. 2018). La elección del
proceso de extracción con solventes se basa en
que, dependiendo de la temperatura y del solvente
utilizado, se pueden extraer los péptidos de forma
tal que no sufran modificaciones estructurales con
respecto a la conformación que poseen natural-
mente en un determinado organismo, mantenien-
do su función efectora intacta (Tincu y Taylor
2004; Hancock el al. 2006; Lemus et al. 2016;
Kuppusamy et al. 2019).
Una de las pesquerías certificadas más impor-
tantes a nivel comercial en la Argentina es la de
vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), que
cumple con la Norma de Sostenibilidad y Conser-
vación del Ambiente (www.msc.org). Sin embra-
go, durante el procesamiento de las capturas para
la producción de callos congelados en los buques
pesqueros, se genera una gran cantidad de bioma-
sa de descarte, que si no es tratado adecuadamen-
te contribuyen a la contaminación ambiental
(Schwartz y Campodónico 2017; Campodónico
et al. 2019).
El funcionamiento del sistema inmunológico
de bivalvos, la problemática ambiental relaciona-
da con los descartes de la pesquería de Z. patago-
nica y la capacidad bioactiva de péptidos que fue-
ron aislados en otras especies de bivalvos (Shar-
ma et al. 2009; Bahar y Ren 2013; Sugesh y
Mayavu 2013; Pachaiyappan et al. 2014), se com-
binan en este trabajo como punto de partida para
la obtención de estas moléculas bioactivas con
propiedades antimicrobianas. Para esto, se reali-
zaron extracciones de péptidos utilizando diferen-
tes solventes a partir de dos subgrupos de tejidos
de Z. patagonica. Se compararon los rendimien-
tos de cada extracto, y se evaluó la actividad anti-
microbiana de los mismos con respecto a un
método control para el aislamiento de péptidos y
proteínas. Finalmente, se evaluó la actividad anti-
microbiana de todos los extractos sobre cuatro
especies bacterianas utilizando un antibiótico
comercial como control.
MATERIALES Y MÉTODOS
Obtención de extractos
Los ejemplares de Z. patagonica utilizados
para realizar los extractos fueron recolectados
durante 2018 por los buques comerciales “Miss
Tide” (43° 55′ 00″ S- 60° 04′ 50″ W) y “Atlantic
Surf III” (45° 00′ 30″ S-60° 15′ 00″ W). Las viei-
ras se mantuvieron en cautiverio en acuarios con
filtros biológicos a 7 ±1 °C. A medida que se
iban produciendo las muertes de forma natural,
153
SALOMONE: ANTIMICROBIANOS OBTENIDOS A PARTIR DE VIEIRA PATAGÓNICA
los ejemplares se almacenaron a -20 °C para
representar lo mejor posible el tratamiento
durante su procesado. Al momento de su utiliza-
ción, ocho vieiras fueron descongeladas a tempe-
ratura ambiente, lavadas con agua destilada esté-
ril, y posteriormente los callos fueron separados
del resto de los tejidos blandos. Se homogeneiza-
ron separadamente los callos por un lado y el
resto de los tejidos por otro, para finalmente
someter a ambos grupos a las extracciones con
los diferentes solventes, conformando así dos
subgrupos de tejidos.
Las extracciones se llevaron a cabo con etanol,
metanol, acetona y agua por maceración en reci-
pientes de vidrio color ámbar durante cinco días a
25 °C, utilizando 0,5 g de muestra húmeda por
cada 1 ml de solvente, homogeneizando manual-
mente los tejidos periódicamente. Los homogena-
tos se filtraron con papel Whatman Nº 1, se reco-
lectaron los eluatos y se evaporaron los solventes
en estufa a 60 ±1 °C hasta peso constante (modi-
ficado de Injal et al. 2014; Kiran et al. 2014;
Pachaiyappan et al. 2014; Abouzeed et al. 2018).
Como método de referencia y control positivo de
las extracciones, se utilizó ácido ácético para su
solubilización (compatible químicamente con la
acetona), y la posterior precipitación con acetona
para su purificación (A/Ac). Para esto, se utilizó
0,75 g de muestra húmeda por cada 1 ml de ácido
acético al 10%, se incubó por 24 h a 4 ±1 °C y se
centrifugó a 11.400 g durante 15 min. El sobrena-
dante se traspasó a un tubo limpio, se le agregó 3
volúmenes de acetona fría, se incubó por 24 h a 4
±1 °C y se centrifugó a 5.700 g durante 15 min
(modificado de Niu et al. 2019). El precipitado
obtenido se secó en estufa a 60 ±1 °C hasta peso
constante. Los sólidos recuperados con cada sol-
vente fueron solubilizados en dimetilsulfóxido
(DMSO) puro para obtener una concentración
final de 15 mg ml-1, se esterilizaron mediante fil-
tración con filtro de 0,22 µm y se conservaron a -
20 ±1 °C hasta su uso. Todas las extracciones se
realizaron por duplicado y el rendimiento se expre-
só como g de sólidos/g de tejido húmedo.
Electroforesis en gel de agarosa
La separación electroforética de proteínas y
péptidos se llevó a cabo en gel de agarosa al 5%
(500 mM trizma base; 160 mM ácido bórico; 1M
Urea; 5% agarosa; pH 8.5) en un dispositivo de
electroforesis horizontal. La corrida electroforéti-
ca se realizó en buffer TBS (90 mM trizma base;
90 mM ácido bórico; 0,1% SDS; pH 8,5) durante
4 h a 60 V, con refrigeración. Las muestras y las
proteínas puras utilizadas como marcadores de
peso molecular fueron mezcladas con buffer de
siembra 2X (126 mM Trizma Base; 4% SDS;
0,002% azul de bromofenol; 15% glicerina; 10%
ditiotreitol), calentadas a 90 °C durante 10 min y
mantenidas a -20 ±1 °C hasta su uso. El gel fue
teñido durante 1 h (0,25% Coomasie Blue; 40%
metanol; 10% ácido acético), y se reveló con
varios lavados en solución de decoloración (20%
metanol; 5% ácido acético) durante toda la noche
(Wu y Kusukawa 1998; Kim et al. 2000; Kafle et
al. 2018; Lonza Research, 2019).
Ensayo de actividad antimicrobiana en medio
líquido. Determinación de la concentración
inhibitoria mínima
La concentración inhibitoria mínima (CIM) se
define como la menor dilución de una determina-
da sustancia en la cual no se observa crecimiento
de microorganismos. Para determinarla, se evalúo
la capacidad antimicrobiana de cada extracto
sobre diferentes especies bacterianas Gram posi-
tivas y negativas disponibles en el cepario del
Gabinete de Genética Molecular y Microbiología
del Instituto Nacional de Investigación y Desarro-
llo Pesquero (INIDEP) mediante el método están-
dar recomendado por la CLSI (Clinical and Labo-
ratory Standards Institute) basado en Geis et al.
(1983). El ensayo se efectuó en microplacas de
cultivo de 96 pocillos con fondo en U, en un volu-
men final de 200 µl, con medio de cultivo LB
(extracto de levadura 0,5%; Peptona 1%; cloruro
de sodio 1%; pH =7). Se realizaron diluciones
154 MARINE AND FISHERY SCIENCES 33 (2): 151-161 (2020)
seriadas 1:2 de la solución de los extractos a eva-
luar, de manera que la concentración inicial en el
primer pocillo fue 5 mg ml-1. En cada pocillo se
inocularon los diferentes cultivos bacterianos:
Bacillus subtilis, Esherichia coli, Lactobacillus
plantarum y Pseudomona aeruginosa, para obte-
ner una concentración final de 1×104UFC ml-1
(Unidades Formadoras de Colonias). Se incluye-
ron los siguientes controles: negativos (Medio
LB, 1×104UFC ml-1; Medio LB, 1×104UFC ml-
1, DMSO); positivo (LB, 1×104UFC ml-1, Ampi-
cilina 5 mg ml-1) y de contaminación (Medio LB;
Medio LB, extractos). Las placas fueron incuba-
das a 37 ±1 °C durante 24 h. Los ensayos se rea-
lizaron por duplicado y se determinó la CIM por
observación a simple vista del crecimiento, o no,
del microorganismo evaluado. Para confirmar la
CIM y además calcular el porcentaje de inhibi-
ción del crecimiento, se escalaron los ensayos a
un volumen final de 5 ml con incubación por 24
h a 37 ±1 °C y agitación a 250 rpm, incluyendo
los mismo controles detallados en el párrafo ante-
rior. Se midió la densidad óptica (DO) a una lon-
gitud de onda de 600 nm y los resultados se
expresaron como la media de los duplicados ±
desvío estándar.
Cálculo del porcentaje de inhibición del creci-
miento
Para comparar la capacidad antimicrobiana de
los extractos que presentaron actividad con res-
pecto a un antibiótico convencional a las 24 h de
cultivo, se calculó el porcentaje de inhibición del
crecimiento de cada extracto con respecto al anti-
biótico comercial ampicilina (5 mg ml-1) como
control positivo, mediante la fórmula:
% IC =[(A B)/A] ×100
dónde:
A =DO600 del cultivo bacteriano sin el extracto a
ensayar o sin ampicilina;
B =DO600 del cultivo bacteriano con el extracto a
ensayar o con ampicilina.
Análisis estadísticos
Los análisis se llevaron a cabo utilizando el
software GraphPad Prism (GraphPad Software,
La Jolla California USA). Todos los ensayos se
realizaron por duplicado y fueron analizados
mediante ANOVA, con un intervalo de confianza
del 95% (p <0,05) y se expresaron como la
media ±DE. Luego de haber rechazado la hipó-
tesis nula de igualdad de medias mediante el aná-
lisis ANOVA, para la comparación de los rendi-
mientos de sólidos extraídos y de los porcentajes
de inhibición se utilizó el Test de Comparaciones
Múltiples de Dunnett (1955), que compara el
resultado de cada tratamiento con un único con-
trol. Los intervalos de confianza utilizados fue-
ron de 95% para el análisis de los rendimientos (p
< 0,05), siendo el tratamiento control el método
de extracción con ácido acético/acetona; y de
99,9% para el análisis de los porcentajes de inhi-
bición del crecimiento bacteriano (p <0,001),
donde el tratamiento control fue el antibiótico
comercial ampicilina.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este trabajo se compararon las actividades
de péptidos que fueron extraídos con diferentes
solventes con respecto a los extraídos por un
método control, y a su vez con la actividad anti-
microbiana de un antibiótico convencional.
Cuando se compararon los rendimientos de las
extracciones de los tejidos sin callos con respecto
al método control (A/Ac), no se encontraron dife-
rencias significativas entre las extracciones con
metanol y etanol, mientras que el rendimiento de
sólidos utilizando agua y acetona resultaron
menores (Tabla 1). En el caso de los callos, no
hay diferencia significativa entre ninguno de los
155
SALOMONE: ANTIMICROBIANOS OBTENIDOS A PARTIR DE VIEIRA PATAGÓNICA
cuatro métodos de extracción con respecto al con-
trol (Tabla 1).
Varios métodos son utilizados para evaluar la
actividad antimicrobiana de diferentes compues-
tos mediante la determinación de la CIM. Dentro
de estos métodos se encuentran el ensayo de difu-
sión en agar, la técnica de difusión en disco y el
ensayo en microplaca de cultivo (CLSI 2012).
Este último fue utilizado en este trabajo, ya que
no solo presenta menor error en la lectura visual,
sino que puede confirmarse la CIM por espectro-
fotometría cuando se realiza el ensayo en un
volumen mayor. La combinación de estos méto-
dos de lectura dieron como resultado que todos
los extractos obtenidos a partir de los tejidos sin
callos de Z. patagonica presentaron actividad
antimicrobiana frente E. coli, B. subtilis, L. plan-
tarum y P. aeruginosa, donde la CIM para todos
los casos fue de 2,5 mg ml-1, mismo valor obteni-
do luego de escalar los ensayos (Figura 1). El
hecho de que los extractos obtenidos con meta-
nol, etanol, acetona y agua se hayan comportado
de la misma manera que el obtenido utilizando el
método control, que es específico para la extrac-
ción de péptidos y proteínas, permite interpretar
que todos ellos mayormente contienen péptidos
de bajo peso molecular (Figura 2), y que los mis-
mos son los responsables de la actividad antibac-
teriana. Estos resultados son consistentes con los
reportados por otros autores utilizando como
materia prima otros bivalvos. Pachaiyappan et al.
(2014) obtuvieron diferentes extractos utilizando
solventes polares y no polares en Meretrix casta,
los cuales presentaron actividad antimicrobiana
frente a bacterias patógenas y no patógenas. A
partir de extractos acuosos de M. meretrix, Injal et
al.(2016) demostraron la capacidad antibacteria-
na frente a Salmonella typhi y Staphylococcus
aureus, dos especies patógenas en humanos.
También presentaron actividad antibacteriana
sobre bacterias Gram positivas y negativas los
extractos obtenidos con metanol y buffer fosfato
a partir de cinco especies distintas de bivalvos
comestibles (Sharma et al. 2009).
Todos los extractos obtenidos a partir de los
tejidos sin callos no mostraron diferencias signi-
ficativas cuando se compararon sus porcentajes
de inhibición del crecimiento con respecto al anti-
biótico comercial (p <0,001) (Tabla 2), indicando
que todos los procesos de extracción fueron capa-
ces de obtener los péptidos sin alterar la función
inmunológica que realizaban en el organismo del
que fueron obtenidos, ya que el método control
no altera la conformación original de las proteí-
nas y péptidos extraídos.
Cuando los ensayos se realizaron utilizando los
extractos obtenidos a partir del tejido muscular de
los callos, ninguno fue capaz de inhibir el creci-
156 MARINE AND FISHERY SCIENCES 33 (2): 151-161 (2020)
Tabla 1. Rendimiento de las extracciones de sólidos de tejidos de Zygochlamys patagonica utilizando distintos solventes.
Comparación respecto al control (ácido acético/acetona) mediante el test de Dunnett (1955). n.s.: no se encuentran dife-
rencias (p <0,05); (-): menor rendimiento con respecto al control (*). Los datos se expresan como g de sólidos recupe-
rados/g de peso húmedo de tejido inicial (media ±DE).
Tabla 1. Yield of solid extractions from Zygochlamys patagonica tissues using different solvents. Comparison with respect to the
control (acetic acid/acetone) by Dunnett test (1955). n.s.: no differences found (p <0.05); (-): lower performance with
respect to the control (*). Data are expressed as g of solids recovered/g of initial tissue wet weight (mean ±SD).
Metanol Etanol Acetona Agua Ácido acético/acetona*
Tejidos s/ callos 0,0224 ±0,0020 0,0148 ±0,0004 0,0113 ±0,0010 0,0105 ±0,0020 0,0178 ±0,0013
n.s. n.s. (-) (-)
Callos 0,0184 ±0,0007 0,0143 ±0,0012 0,0121 ±0,0016 0,0131 ±0,0040 0,0157 ±0,0090
n.s. n.s. n.s. n.s.
157
SALOMONE: ANTIMICROBIANOS OBTENIDOS A PARTIR DE VIEIRA PATAGÓNICA
Figura 1. Actividad antimicrobiana de los extractos obtenidos a partir de tejidos de vieiras (sin callos). Concentración inhibitoria
mínima determinada por absorbancia 600 nm. Media de los duplicados ±DE. Me: metanol, Et: etanol, Ac: acetona, Ag:
agua, A/Ac: ácido acético/acetona, Amp: ampicilina, control positivo, OD: densidad óptica.
Figure 1. Antimicrobial activity of extracts obtained from scallop tissues (without muscle). Minimum inhibitory concentration
determined by absorbance 600 nm. Mean of duplicates ±SD. Me: methanol, Et: ethanol, Ac: acetone, Ag: water, A/Ac:
acetic acid/acetone, Amp: ampicillin, positive control, OD: optical density.
0 0,
0 5,
1 0,
1 5,
()mg ml
-1
OD
600
Amp
0
5
2,5
1,25
0,625
Amp
Amp
0
0
5
5
2,5
2,5
1,25
1,25
0,625
0,625
Amp
Amp
0
0
5
5
2,5
2,5
1,25
1,25
0,625
0,625
0 0,
0 5,
1 0,
1 5,
OD
600
0 0,
0 5,
1 0,
1 5,
OD
600
0 0,
0 5,
1 0,
1 5,
OD
600
()mg ml
-1
Amp
0
5
2,5
1,25
0,625
Amp
Amp
0
0
5
5
2,5
2,5
1,25
1,25
0,625
0,625
Amp
Amp
0
0
5
5
2,5
2,5
1,25
1,25
0,625
0,625
()mg ml
-1
Amp
0
5
2,5
1,25
0,625
Amp
Amp
0
0
5
5
2,5
2,5
1,25
1,25
0,625
0,625
Amp
Amp
0
0
5
5
2,5
2,5
1,25
1,25
0,625
0,625
()mg ml
-1
Amp
0
5
2,5
1,25
0,625
Amp
Amp
0
0
5
5
2,5
2,5
1,25
1,25
0,625
0,625
Amp
Amp
0
0
5
5
2,5
2,5
1,25
1,25
0,625
0,625
Me Et Ac Ag A/Ac
Esherichia coli
Bacillus subtilis
Lactobacillus plantarum
Pseudomona aeruginosa
miento de los distintos cultivos bacterianos (Figu-
ra 3). Esta diferencia de comportamiento de los
extractos dependiendo de los tejidos que le dieron
origen, coincide con resultados de otros trabajos
en que la fuente mayoritaria de péptidos con acti-
vidad antimicrobiana en bivalvos proviene de
hemocitos, epitelios, intestino y órganos respira-
torios, donde estos péptidos son su principal línea
de defensa contra patógenos (Tincu y Taylor
2004; Sumita et al. 2009; Bahar y Ren 2013;
Sugesh y Mayavu 2013). Los resultados obteni-
dos brindan una alternativa para el uso del mate-
rial de descarte de la pesca, realizándose de esta
forma un aprovechamiento integral del recurso
junto con la promoción de una industria amigable
con el medioambiente.
CONCLUSIONES
En este trabajo se evaluó la actividad antimicro-
biana de péptidos que fueron extraídos de dos sub-
grupos de tejidos de vieira patagónica, utilizando
diversos solventes. La actividad antimicrobiana de
los extractos provenientes de los tejidos sin incluir
158 MARINE AND FISHERY SCIENCES 33 (2): 151-161 (2020)
Figura 2. Electroforesis en Gel de Agarosa al 5% de los péptidos obtenidos. A) Método de extracción control. MPM: marcadores
de peso molecular (kDa). B) Péptidos obtenidos con los diferentes solventes. Me: metanol, Et: etanol, Ac: acetona, Ag:
agua, A/Ac: ácido acético/acetona (control).
Figure 2. Agarose Gel Electrophoresis 5% of peptides obtained. A) Control extraction method. MPM: molecular weight markers
(kDa). B) Peptides obtained with different solvents. Me: methanol, Et: ethanol, Ac: acetone, Ag: water, A/Ac: acetic
acid/acetone (control).
50
Péptidos
>15 kDa
MPM A/Ac
30
15 Me Et Ac Ag A/Ac
AB
Tabla 2. Porcentaje de inhibición del crecimiento causado por los péptidos obtenidos según el solvente utilizado para su extrac-
ción comparado con el antibiótico control (*).
Table 2. Growth inhibition percentage caused by peptides obtained according to the solvent used for their extraction compared
to the control antibiotic (*).
Esherichia coli Bacillus subtilis Lactobacillus plantarum Pseudomona aeruginosa
Ampicilina* 100,00 100,00 100,00 100,00
Metanol 99,55 99,75 99,95 99,90
Etanol 99,70 99,60 99,20 99,55
Acetona 99,65 99,70 99,95 99,70
Agua 99,45 99,55 99,75 99,60
Ácido acético/acetona 99,85 99,35 99,95 99,60
159
SALOMONE: ANTIMICROBIANOS OBTENIDOS A PARTIR DE VIEIRA PATAGÓNICA
Figura 3. Actividad antimicrobiana de los extractos obtenidos a partir de los callos de vieiras. Concentración inhibitoria mínima
determinada por absorbancia a 600 nm. Media de los duplicados ±DE. Me: metanol, Et: etanol, Ac: acetona, Ag: agua,
A/Ac: ácido acético/acetona, Amp: ampicilina, control positivo, OD: densidad óptica.
Figure 3. Antimicrobial activity of extracts obtained from scallop muscles. Minimum inhibitory concentration determined by
absorbance at 600 nm. Mean of duplicates ±SD. Me: methanol, Et: ethanol, Ac: acetone, Ag: water, A/Ac: acetic
acid/acetone, Amp: ampicillin, positive control, OD: optical density.
0 0,
0 5,
1 0,
1 5,
OD
600
0 0,
0 5,
1 0,
1 5,
OD
600
0 0,
0 5,
1 0,
1 5,
OD
600
0 0,
0 5,
1 0,
1 5,
OD
600
Amp
0
5
2,5
1,25
Amp
Amp
Amp
Amp
0
0
0
0
5
5
5
5
2,5
2,5
2,5
2,5
1,25
1,25
1,25
1,25
Amp
Amp
Amp
0
0
0
5
5
5
2,5
2,5
2,5
1,25
1,25
1,25
Amp
Amp
Amp
Amp
Amp
Amp
Amp
Amp
Amp
Amp
Amp
Amp
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
()mg ml-1
Esherichia coli
Bacillus subtilis
Lactobacillus plantarum
Pseudomona aeruginosa
()mg ml-1
()mg ml-1
()mg ml-1
Me Et Ac Ag A/Ac
los callos fue comparable a la de un antibiótico
comercial de amplio espectro. Si bien el método
de extracción con agua es el mas económico, tam-
bién es el más susceptible de sufrir contaminación
por proliferación de bacterias presentes en los teji-
dos utilizados durante el tiempo de duración del
proceso. Se recomienda utilizar etanol como
método de extracción debido a su menor toxicidad
que el metanol y la acetona, recuperación del sol-
vente, y baja posibilidad de contaminación bacte-
riana durante el proceso, comparado con el méto-
do control (ácido acético/acetona) y con el método
que utiliza agua en el proceso.
Este estudio representa una línea de partida
para la obtención de extractos peptídicos no solo
de otros bivalvos, sino también a partir de otros
organismos que posean bajo valor comercial o
son descartados en la pesca. Aquí se detalla un
método simple, rápido y económico, con la posi-
bilidad de ser adaptado a una mayor escala. A par-
tir de estos resultados, el siguiente paso será puri-
ficar estos péptidos, identificarlos, determinar las
fracciones que poseen la mayor actividad antimi-
crobiana, y evaluarlos como potenciales antibióti-
cos para la industria farmacéutica, alimentaria, e
incluso para su aplicación en acuicultura.
AGRADECIMIENTOS
Al Lic. Matías Schwartz por facilitar las mues-
tras de vieira y a la Dra. María Inés Trucco por
sus correcciones y colaboración en la revisión del
trabajo. Contribución INIDEP Nº 2218.
REFERENCIAS
ABOUZEED YM, ZGHEEL F, ELFAHEM AA,
ALMARGHE M, DHAWI A, ELBAZL A, HIBLU
MA, KAMMON A, AHMWD MO. 2018. Identifi-
cation of phenolic compounds, antibacterial
and antioxidant activities of raisin extracts.
Open Vet J. 8 (4): 479-484.
BAHAR AA, REN D. 2013. Antimicrobial peptides.
Pharm. 6: 1543-1575.
BOULLET H, BENTOT F, HEQUET A, GANEM-
ELBANZ C, BECHARA C, PACREAU E, LAUNAY P,
SAGAN S, JOLIVAT C, LACOMBE C, et al. 2019.
Small antimicrobial peptide with in vivo activ-
ity against sepsis. Molecules. 24: 1702.
CAMPODÓNICO S, ESCOLAR M, GARCÍA J, AUBONE
A. 2019. Síntesis histórica y estado actual de
la pesquería de vieira patagónica Zygochlamys
patagonica (King 1832) en la Argentina. Bio-
logía, evaluación de biomasa y manejo. Mar
Fish Sci. 32 (2): 125-148.
[CLSI]. CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS
INSTITUTE. 2012. Methods for dilution antimi-
crobial susceptibility tests for bacteria that
grow aerobically; approved standard - Ninth
Edition. CLSI document M07-A9.
DUNNETT C. 1955. A Multiple Comparison Proce-
dure for Comparing Several Treatments with a
Control. J Am Stat Assoc. 50: 1096-1121.
ENNAAS N, HAMMAMI L, BEAULIEU I, FLISS I.
2015. Purification and characterization of four
antibacterial peptides from protames
hydrolysate of Atlantic mackerel (Scomber
scombrus) by-products. Biochem Biophys Res
Commun. 462 (3): 195-200.
GEIS J, SINGH J, TEUBER M. 1983. Potential of
lactic streptococci to produce bacteriocin.
Appl Environ Microbiol. 45 (1): 205-211.
GUTIÉRREZ P, ORDUZ S. 2003. Péptidos antimicro-
bianos: estructura, función y aplicaciones.
Actual Biol. 25 (78): 5-15.
HANCOCK REW, BROWN KL, MOOKHERJEE N.
2006. Host defence peptides from inverte-
brates - emerging antimicrobial strategies.
Immunobiology. 211: 315-322.
HOU Y, WUX, DAI Z WANG G, WUG. 2017. Pro-
tein hydrolysates in animal nutrition: Industri-
al production, bioactive peptides, and func-
tional significance. J Anim Sci Biotechno. 8:
24.
160 MARINE AND FISHERY SCIENCES 33 (2): 151-161 (2020)
INJAL A, KSHIRSAGAR S, DEV M, PARKAR K, KAZI
A, CHAVA N M, KULKARNI AS. 2016. Antimi-
crobial activity of extracts of hepatopancreas
and mucus of bivalve, Meretrix meretrix.
European J Biotechnol Biosci. 4: 36-38.
KAFLE JK, BHARDWAJ B, KAUR R, KUMAR D,
BANARJEE D. 2018. A staining protocol of pro-
teins on agarose gel with amido black. Acta
Sci Med. Sciences. 7: 59-63.
KIM SK, MENDIS E. 2006. Bioactive compounds
from marine processing byproducts - A
review. Food Res Int. 39: 383-393.
KIM R, YOKOTA H, KIM SH. 2000. Electrophore-
sis of proteins and protein/protein complexes
in a native agarose gel. Anal Biochem. 282:
149-153.
KIRAN N, SIDDIQUI G, KHAN AN, TUSHAR P. 2014.
Extraction and screening of bioactive com-
pounds with antimicrobial properties from
selected species of mollusk and crustacean. J
Clin Cell Immunol. 5: 1.
KUPPUSAMY R, WILLCOX M, BLACK DS, KUMAR
N. 2019. Short cationic peptidomimetic
antimicrobials. Antibiotics. 8: 44.
LEMUS M, SALAZAR R, LAPO B, CHUNG K. 2016.
Metalotineínas en bivalvos marinos. Lat Am J
Aquat Res. 44: 202-215.
LONZA RESEARCH. 2019. Section XIII: Protein
Separation in Agarose Gels. https://www.lonza.
com/research.
LORDAN S, PAUL ROSS R, STANTON C. 2011.
Marine bioactives as functional food ingredi-
ents: potential to reduce the incidence of
chronic diseases. Mar Drugs. 9: 1056-1100.
NAJAFIAN RL, BABJI AS. 2012. A review of fish-
derived antioxidant and antimicrobial pep-
tides: Their production, assessment, and appli-
cations. Peptides. 33: 178-185.
NIU L, ZHANG H, WUZ, WANG Y, L IU H, WUX,
WANG, W. 2019. Modified TCA/acetone pre-
cipitation of plant proteins for proteomic
analysis. PLoS One. 14(1):e0211612. doi:
10.1371/journal.pone.0211612
PACHAIYAPPAN A, SADHASIVAM G, KUMAR M,
MUTHUVEL A. 2014. Antibacterial activity of
different solvent extracts of marine bivalve,
Meretrix casta. Curr Biotica. 8: 270-277.
RYAN JT, PAUL ROSS R, BOLTON D, FITZGERAL GF,
STANTON C. 2011. Bioactive peptides from
muscle sources: meat and fish. Nutrients. 3:
765-791.
SALOMONE AL, MASSA AE. 2018. Evaluación de
la capacidad antimicrobiana de hidrolizados
enzimáticos obtenidos a partir de subproduc-
tos de merluza. Inf. Invest INIDEP
10/2018. 11 p.
SCHWARTZ M, CAMPODÓNICO MS. 2017. Primera
descripción del desarrollo embrionario y lar-
val temprano de la vieira patagónica (Zygoch-
lamys patagonica). Inf Invest INIDEP
105/2017. 10 p.
SHAHIDI F, ZHONG Y. 2008. Bioactive peptides. J
AOAC Int. 9: 914-31.
SHARMA S, CHATTERJI A, DAS P. 2009. Effect of
different extraction procedures on antimicro-
bial activity of marine bivalves: a comparison.
Pertanika J Trop Agric Sci. 32: 77-83.
SUGESH S, MAYAVU P. 2013. Antimicrobial activi-
ties of two edible bivalves M. meretrix and M.
casta. Pak J Biol Sci. 16: 38-43.
TAN SC, YIAP BC. 2009. DNA, RNA, and protein
extraction: the past and the present. J Biomed
Biotechnol. doi:10.1155/2009/574398
THERMO FISHER SCIENTIFIC INC. 2009. Acetone
precipitation of proteins. TR0049.1. https://
www.thermo.com/pierce.
TINCU JA, TAYLOR SW. 2004. Antimicrobial pep-
tides from marine invertebrates. Antimicrob.
Agents Chemother. 48: 3645-3654.
WANG X, YUH, XING R, LIP. 2017. Characteri-
zation, preparation, and purification of marine
bioactive peptides. Hindawi BioMed Res Int.
Article ID 9746720.
WUM, KUSUKAWA N. 1998. SDS Agarose Gels
for Analysis of Proteins. BioTechniques. 24:
676-678.
161
SALOMONE: ANTIMICROBIANOS OBTENIDOS A PARTIR DE VIEIRA PATAGÓNICA