INTRODUCCIÓN
La polaca (Micromesistius australis) es una
especie demersal-pelágica que se distribuye en los
dos océanos que circundan el cono sur de Sudamé-
rica, además de encontrarse en el Mar de Scotia,
alrededor de las islas Georgias, Shetland y Orcadas
del Sur (Kock et al. 1985; Cousseau 1993). En el
Atlántico Sur, se encuentra entre las latitudes 37°
S y 56° S. En cercanías de la latitud 47° S su dis-
tribución muestra una diferenciación: al norte sólo
se la captura en la zona del talud y al sur sus car-
dúmenes se expanden sobre la plataforma conti-
nental. Esta particular presencia está estrechamen-
te relacionada con las aguas de origen subantártico
de la Corriente de Malvinas (Perrotta 1982). En
este océano, existe un área de reproducción de la
especie al suroeste de las Islas Malvinas, donde los
individuos de polaca se concentran para tal fin
durante los meses de septiembre y octubre (Weiss
1974; Chiechomsky et al. 1981; Wöhler et al.
2004). En los meses estivales se desplazarían hacia
el sector oceánico del Mar de Scotia con el objeti-
vo de alimentarse de las elevadas concentraciones
de krill disponibles en el área (Wöhler et al. 2001).
En el Pacífico Sudoriental, la especie se distri-
buye desde los 42° S hacia el sur hasta los 57° S
(Cohen et al. 1990; Lillo et al. 2005; Aguayo et al.
2010). Allí, existe un proceso migratorio estacio-
nal que se inicia en el mes de junio cuando ejem-
plares adultos arriban desde el sur al área de
reproducción (47° S-51° S) en las cercanías del
Golfo de Penas, donde se concentran entre agosto
y septiembre (Céspedes et al. 1998). En noviem-
bre iniciarían un desplazamiento trófico hacia el
sur, abandonando el Océano Pacífico en dirección
sureste (Lillo et al. 1999).
Es importante destacar que en el Océano Atlán-
tico una parte importante del stock está presente
durante todo el año en un área situada en cercaní-
as de la zona de desove y hasta el sur de la Isla de
los Estados, en donde es capturada por las flotas
que operan sobre el recurso (Wöhler et al. 2004).
En la Argentina, la polaca representa una espe-
cie de gran importancia comercial y es capturada
principalmente por los buques surimeros argenti-
nos que operan en su área de distribución (Giussi
y Zavatteri 2017). Hacia el final de la década de
los setenta, este recurso comenzó a ser explotado
intensamente debido a la actividad de buques pes-
queros polacos alrededor de las Islas Malvinas,
alcanzando un máximo de captura histórico de
258.000 t en 1983 (Wöhler et al.2001; Gorini y
Giussi 2018). A partir de 1993, la pesquería
comenzó a ser regulada mediante el estableci-
miento de una cuota anual de captura (Wöhler et
al. 2007) y luego, a partir de 2010, se estableció
el sistema de Cuotas Individuales Transferibles
de Captura con el objetivo de mejorar la sosteni-
bilidad del recurso. En los años siguientes, el
número de buques que pescaba la especie de
forma dirigida disminuyó notoriamente, quedan-
do en la actualidad un solo buque operativo. En
2018, la captura declarada en el Atlántico Sudoc-
cidental fue de 11.519 t (Gorini y Giussi 2019).
El manejo del recurso por la administración
pesquera argentina surge a partir de recomenda-
ciones del Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo Pesquero (INIDEP) basadas en la
abundancia y potencial pesquero del stock (Wöh-
ler et al. 2007). Con el objetivo de realizar la esti-
mación de dicha abundancia, se han utilizado
modelos de evaluación que requieren de, al
menos, un índice de abundancia para su calibra-
ción. En la polaca se ha empleado la serie anual
de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) estan-
darizada, expresada como toneladas de polaca
por hora de pesca (Giussi et al.2016; Giussi y
Zavatteri 2017; Zavatteri y Giussi 2018).
Con el fin de estandarizar la CPUE, se han uti-
lizado desde 1998 hasta la actualidad modelos
estadísticos lineales tradicionales o ML (Cordo y
Wöhler 1998; Giussi et al.2013, 2016; Giussi y
Zavatteri 2017; Zavatteri y Giussi 2018). Si bien
se lograron ajustes aceptables y se cumplieron
con los supuestos necesarios para su correcta
138 MARINE AND FISHERY SCIENCES 33 (2): 137-150 (2020)