te primavera y verano (Campodónico et al. 2008).
Los factores disparadores del desove se han rela-
cionado principalmente con la disponibilidad de
alimento (Campodónico et al. 2008). Si bien la
temperatura es un disparador importante en el
ciclo reproductivo de los pectínidos, esto no parece
cumplirse para la vieira patagónica, posiblemente
debido al acotado rango de temperaturas (6-8° C)
al que se encuentra expuesta (Lomovasky et al.
2007). Así mismo, el extenso período de desove,
junto con las emisiones parciales, ha sido propues-
to como una estrategia para maximizar la progenie
en ambientes altamente inestables, principalmente
debido a la variabilidad en la disponibilidad de ali-
mento (Campodónico et al. 2001, 2008).
El establecimiento de nuevos bancos y el man-
tenimiento de los actuales dependen de la coloni-
zación exitosa de las larvas en un sustrato adecua-
do. Las circunstancias y factores que deben pro-
piciarse para cumplir con ese objetivo son
muchas, e involucran diferentes escalas espacia-
les (desde milímetros hasta cientos de kilóme-
tros). Entre estos factores podemos citar la densi-
dad y condición de los progenitores, el encuentro
de gametas, el trasporte y supervivencia de las
larvas, el asentamiento de las mismas en un sus-
trato adecuado y la supervivencia de los reclutas,
como los más importantes (Caddy 1975; Oren-
sanz et al. 2016).
La distribución y abundancia de los pectínidos
están influenciadas por características del hábitat,
tales como profundidad, tipo de sustrato, corrien-
tes, turbidez, salinidad y disponibilidad de ali-
mento (Brand et al. 2006). A una escala espacial
más fina, los componentes estructurales del hábi-
tat, como la presencia de tubos de poliquetos,
hidrozoos, esponjas, macroalgas y/o valvas, pro-
veen de sustratos de asentamiento para las larvas
recién asentadas de vieira o “spat” (Harvey et al.
1993; Bradshaw et al. 2003; Kamenos et al.
2004). La fijación de los reclutas sobre estas
estructuras reduce la tasa de depredación, mejora
el crecimiento al tener acceso a comida de mejor
calidad y evita la asfixia por sedimento (Brads-
haw et al. 2003; Pearse et al. 2004; Howarth et al.
2011; Mendo et al. 2014).
En el caso de la vieira patagónica, se registraron
reclutas recién asentados (alto total de valva (AT)
entre 0,48-3,5 mm) a diferentes latitudes y profun-
didades, principalmente sobre hidrozoos, y en
menor medida sobre vieiras adultas, constituyendo
éstos los sustratos de asentamiento primario (Bre-
mec et al. 2008). Cabe mencionar que la sola pre-
sencia de hidrozoos no garantiza el reclutamiento
de la especie, y que aún se desconoce si existe
relación entre la intensidad del reclutamiento y la
disponibilidad de sustratos de asentamiento.
Si bien aún no se cuenta con la descripción del
desarrollo larvario completo de esta especie, de
acuerdo con la relación de la temperatura con la
talla de la prodiscoconcha de Cragg (2006), la
larva de la vieira patagónica sería planctotrófica,
y su período en la columna de agua no excedería
los 74 días (Schejter et al. 2010). Schwartz y
Campodónico (2019) describen las etapas inicia-
les del ciclo larval de la vieira patagónica en con-
diciones controladas, reconociendo las diferentes
estructuras de los primeros estadios embriológi-
cos hasta larva trocófora. Debido a la mortalidad
total producida durante esta fase, los autores no
pudieron identificar los estadios larvales siguien-
tes. La fase larvaria trocófora es la más crítica
para los pectínidos debido a que posee cuerpo
desnudo (sin valvas) que la hace más vulnerable.
Actualmente, se continúa investigando a fin de
determinar características de las siguientes fases
(tiempo de cada estadio, tipo y forma de nado, etc.),
las cuales son relevantes para confirmar el tiempo
que la larva permanece en la columna de agua, y
por consiguiente, su capacidad de dispersión y
momento de asentamiento al sustrato. Esto consti-
tuiría un gran avance en el proceso de entender los
distintos factores que condicionan e influyen en los
primeros estadios de vida de esta especie.
Hasta el momento se han identificado dos
reclutamientos masivos al fondo en los bancos de
vieira patagónica. El primero fue estimado por
retrocálculo de acuerdo con la distribución de fre-
128 MARINE AND FISHERY SCIENCES 32 (2): 125-148 (2019)